Anexo:México en 1841
| ◄ | 1840 • • 1842 • 1843 • 1844 • 1845 • 1846 • 1847 • 1848 • 1849 | ► |
Acontecimientos relacionados con México en 1841.
Acontecimientos
Febrero
- 11 de febrero: El presidente Anastasio Bustamante prohíbe el comercio exterior en el puerto de San Juan Bautista, capital del estado de Tabasco.
- 13 de febrero: Se proclama la independencia de la República de Tabasco.
Marzo
- 11 de marzo: Gran Bretaña reconoce la independencia de la República de Texas.
Julio
- 1 de julio: Valentín Gómez Farías desembarca en Sisal, Yucatán, en retorno de su exilio en Nueva York, Estados Unidos.
Agosto
- 8 de agosto: El general Mariano Paredes y Arrillaga se subleva en Guadalajara, Jalisco, y exige la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente.
- 14 de agosto: Sale del puerto de Veracruz una escuadra para someter la rebelión de Juan Morales en Campeche y Yucatán.
- 30 de agosto: Paredes se traslada de Guadalajara hacia Lagos.
- 31 de agosto: El general Valencia se subleva en apoyo a la rebelión de Paredes y se atrinchera en la Ciudadela de la Ciudad de México.
Septiembre
- 2 de septiembre: El gobierno federal rechaza el plan del general Paredes para convocar un nuevo Congreso Constituyente.
- 4 de septiembre: Se declara el estado de sitio en la Ciudad de México ante la sublevación de Paredes y Valencia.
- 7 de septiembre: Los estados de Guanajuato y Zacatecas se adhieren a la sublevación de Paredes.
- 13 de septiembre: El Supremo Poder Conservador convoca a la elección de un nuevo Congreso Nacional.
- 16 de septiembre: Se adhieren a la sublevación de Paredes el estado de Querétaro y varias localidades del Estado de México.
- 18 de septiembre: El Congreso Nacional concede licencia al presidente Anastasio Bustamante para separarse de su cargo y tomar el mando del ejército gubernamental.
- 28 de septiembre: Firma de las Bases de Tacubaya entre los generales Gabriel Valencia, Mariano Paredes y Antonio López de Santa Anna. Desconocen al gobierno de Bustamante y exigen la redacción de una nueva constitución de corte federal.
Octubre
- 1 de octubre: El Congreso del Estado de Yucatán proponen declarar la independencia del estado, pero el gobernador Santiago Méndez Ibarra rechaza la propuesta.
- 5 de octubre: López de Santa Anna toma la Ciudad de México y el presidente Bustamante renuncia a su cargo.
- 7 de octubre: Inicia la publicación del periódico «El Siglo XIX».
- 9 de octubre: Siguiendo las Bases de Tacubaya, se instaura una Junta de transición, la cual nombra a López de Santa Anna como presidente.
- 15 de octubre: Sublevaciones en Jalisco y Durango en contra de la presidencia de López de Santa Anna.
Noviembre
- 4 de noviembre: El presidente López de Santa Anna declara inválidas las limitaciones impuestas por Bustamante al puerto de San Juan Bautista, Tabasco.
- 26 de noviembre: Se ordena la desmonetización de la moneda de cobre y su sustitución por otra de nuevo cuño.
Diciembre
- 1 de diciembre: Es arrestado el superintendente de la Casa de Moneda de México, Bernardo González Angulo, por no cumplir con la acuñación de la nueva moneda de cobre.
- 2 de diciembre: La República de Tabasco se reintegra a México.
Nacimientos
- 31 de enero: Ramón Treviño, gobernador de Nuevo León de 1873 a 1875 (f. 1891).
- 1 de febrero: Alfredo Chavero, dramaturgo y arqueólogo, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (f. 1906).
- 21 de febrero: Severiano Talamante, militar partícipe de la Segunda intervención francesa en el bando monarquista (f. 1911).
- 7 de marzo: Francisco González de Cosío Arauz, gobernador de Querétaro de 1880 a 1883 y de 1887 a 1911 (f. 1914).
- 11 de marzo: Eulogio Gillow y Zavalza, obispo de Oaxaca de 1887 a 1922 (f. 1922).
- 16 de marzo: María del Carmen Cortés y Santa Anna, poeta (f. 1872).
- 12 de mayo: Mucio P. Martínez, gobernador de Puebla de 1892 a 1911 (f. 1920).
- 24 de junio: Octaviano de la Mora, fotógrafo (f. 1921).
- 6 de septiembre: Francisco Z. Mena, secretario de comunicaciones y obras públicas de 1895 a 1907 (f. 1908).
- 19 de octubre: Juan J. Navarro, militar partícipe de la Segunda intervención francesa en el bando republicano (f. 1911).
- 5 de noviembre: Gabriel Tepepa, militar partícipe de la Revolución mexicana en el bando zapatista (f. 1911).
Fallecimientos
- 30 de marzo: José Matías Quintana, periodista e insurgente (n. 1767).
- 2 de septiembre: Wenceslao Alpuche, poeta y diputado del Congreso Constituyente de 1836 (n. 1804).
- 13 de octubre: Matías de Monteagudo, sacerdote y firmante del Acta de Independencia de México (n. 1769).
- 28 de octubre: Simón Elías González, gobernador de Chihuahua en varios periodos desde 1826 hasta 1839 (n. 1841)
- 2 de diciembre: Francisco García Salinas, gobernador de Zacatecas de 1829 a 1834 (n. 1786).
Bibliografía
- Guerrero Flores, David; Ruiz Ham, Emma Paul (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-68-0. Consultado el 7 de agosto de 2024.