Anexo:Escudos Nacionales de México

Escudo nacionales históricos

Evolución del Escudo Nacional de México
Años Escudo Descripción[1][2][3][4]
1821 a 1823 Escudo utilizado durante el Primer Imperio Mexicano decretado el 7 de enero de 1822. «Habiendo tomado en consideración la soberana junta provisional gubernativa del imperio, la necesidad que hay de determinar el escudo de las armas imperiales, y los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellón nacional, ha tenido a bien decretar y decreta: lo primero, que las armas del imperio, para toda clase de sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pie izquierdo, una águila con corona imperial: lo segundo, que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada, todo en la forma que presenta el diseño».[5][6]
1823 a 1835
1846 a 1867
Tras la derrota del Primer Imperio, el Congreso Constituyente de 1823 decretó un nuevo escudo caracterizado por un águila volteando a la derecha y sin la corona imperial (simbolizando el futuro carácter republicano que optaría la nación) y el agregado de dos ramas de laurel y olivo unidas por un listón rojo.[7]
1835 a 1846 Con la proclamación de la República Centralista se cambió el escudo nacional para simbolizar el cambio de régimen político: el águila voltea a la izquierda y el listón es de color blanco.[7]
1863 a 1867 Escudo utilizado durante el Segundo Imperio Mexicano por el decreto del 1 de noviembre de 1865. El blasón consta de un águila parecida al de la Primera República Federal pero cuya peña es triple y no tiene lazos de laurel y olivo; su bordura es dorada. El timbre es una corona imperial de águilas doradas y una piña en la cima. Los tenantes son dos grifos cuya parte superior es negra e inferior es dorada. Detrás del blasón en sotuer hay una espada y un cetro. Debajo del blasón hay una cinta verde con el lema del Imperio.[8]
1867 a 1880 Tras el fin del Segundo Imperio se reformó el escudo para marcar el fin de la monarquía. El águila vuelve a voltear a la derecha y tiene las alas extendidas; el nopal nace directamente de un listón tricolor que une ambos lazos.
1880 a 1909 El presidente Porfirio Díaz insta a realizar cambios al escudo nacional simbolizando el fin de la división entre liberales y conservadores. El modelo es obra de Tomás de la Peña. El águila pasa de tener las alas extendidas a posición de descanso; el nopal nace de nuevo de una peña, pero esta vez la peña no emerge de un lago, sino que es sostenida por un listón blanco que une los lazos de laurel y olivo. Aunque el diseño del escudo cambió oficialmente en 1909, se siguió utilizando (como en monedas u otros sitios) aun años después. El diseño fue realizado por Juan de Dios Fernández.
1909 a 1916 Por los festejos del centenario de la Independencia de México, Díaz hace un nuevo cambio al escudo, llamándose el «Águila del Centenario». El águila vuelve a voltear hacia la izquierda y tiene las alas extendidas; la peña vuelve a nacer de un lago.
1917 a 1934 El presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Porfirio Díaz y el establecimiento de la Constitución de 1917, implementa cambios al Escudo Nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la República. El emblema es obra de Antonio Gómez Rodríguez.
1934 a 1968 Se establece la primera legislación para los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base al diseño de Jorge Enciso.
Desde 1968 Bandera de México. Adoptado el 16 de septiembre de 1968, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz; el Escudo Nacional fue diseñado por Pedro Moctezuma Díaz y Francisco Eppens Helguera; se pretendía su uso para mostrar un México renovado ante los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México.[6]

Escudo prenacionales

Emblemas imperiales sin condición de escudo nacional

Escudos de las entidades federativas

Véase: Anexo:Escudos de las entidades federativas de México

Referencias

  1. José Luis Camacho Vargas (2021). «Los símbolos patrios y las fuerzas armadas». Cámara de Diputados. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  2. Patricia Ruvalcaba (septiembre de 2013). «El águila y el nopal en el centro». Kilómetro cero. Consultado el 26 de julio de 2025. 
  3. «México». Hubert Herald (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2025. 
  4. «Un nuevo escudo para una nueva nación: la creación de un símbolo de identidad mexicana». Archivo General de la Nación. Consultado el 28 de julio de 2025. 
  5. Biblioteca Garay. «Orden. Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón». Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  6. a b «MEXICO autor=Heraldica civica et militara: De Rode Leeuw» (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  7. a b «Decreto del 14 de abril de 1823 — Escudo de armas y pabellón nacional». Biblioteca digital de la UANL. Consultado el 23 de julio de 2025. 
  8. «Mexico» (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2021.