24 de enero: Decenas de miles de trabajadores realizan una huelga de 12 horas encabezada por el sindicato más grande de Argentina, en protesta por las políticas del presidente Javier Milei.[3]
4 de marzo: La agencia estatal de noticias Télam cierra después de 80 años y la policía rodea sus oficinas en Buenos Aires una semana después de que el presidente Milei amenazara con cerrar la agencia, criticando sus supuestas posiciones izquierdistas.[6]
10 de marzo: El Poder Ejecutivo conformó una Junta Operativa, junto a autoridades locales y provinciales, a través de la resolución 2024-107 APN. Al mismo tiempo, se anunció la intervención de la ciudad de Rosario por parte de las Fuerzas de Seguridad Federales, y las intenciones de desplegar a las Fuerzas Armadas para el combate contra las organizaciones ilícitas.[7]
20 de marzo: Argentina anuncia una acusación contra Venezuela ante la Organización de Aviación Civil Internacional por presunta violación de la Convención sobre Aviación Civil Internacional después de que el presidente Nicolás Maduro prohibiera la entrada de aviones argentinos a su espacio aéreo a principios de este mes en medio de acusaciones intercambiadas con el presidente Javier Milei.[8]
26 de marzo: La embajada de Argentina en Caracas acogió en sus instalaciones a seis líderes opositores venezolanos entre ellos Pedro Urruchurtu encargado de relaciones internacionales del partido Vente Venezuela, informó la Oficina del presidente Javier Milei, también señaló que el gobierno venezolano cortó el agua y la energía eléctrica a la embajada y Milei reclamó al Gobierno “cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección”. Maduro criticó desde San Francisco de Yare a los gobiernos que buscan intervenir en los asuntos internos de Venezuela, “El que venga a opinar y a inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela recibirá su tablazo, se los aseguro, a tabla pura los vamos a llevar, llámese Unión Europea, llámese derecha, izquierda cobarde, a tabla pura”, luego de que los gobiernos de Colombia y Brasil emitieron comunicados para expresar preocupación por el contexto político electoral venezolano.[9]
28 de marzo: Tras los dichos por parte de Milei de llamar a su par colombiano Gustavo Petro un "comunista asesino" en una entrevista, el mandatario colombiano retiró al embajador de su país en Buenos Aires y ordenó la expulsión de un funcionario diplomático argentino de su país.[11]
16 de abril: Argentina y Dinamarca firman un acuerdo de 2.100 millones de coronas (300 millones de dólares) para la venta de 24 F-16 Fighting Falcons de la Real Fuerza Aérea Danesa a Argentina. No se ha anunciado una fecha para la entrega de los F-16 a la Argentina.[13]
Argentina emite una orden de arresto a través de la Interpol contra el ministro del Interior iraní, Ahmad Vahidi, en relación con el atentado de 1994 contra un Centro Comunitario Judío en Buenos Aires. Se cree que Vahidi se encuentra actualmente en Sri Lanka.[14]
Miles de personas protestan en Buenos Aires contra las reducciones en el financiamiento a las universidades hechas por el presidente Javier Milei.[15]
9 de mayo: Los sindicatos lanzan una huelga general contra las reformas y recortes presupuestarios planeados por el presidente Milei.[17]
10 de mayo: en Palermo, Buenos Aires, al menos 90 personas resultan heridas después de que un tren de pasajeros de siete vagones chocara con una locomotora.[18]
21 de mayo: España retira a su embajador en Buenos Aires después de que el presidente Milei hiciera comentarios despectivos contra el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, durante la visita de Milei al país.[19]
Junio
12 de junio: En Buenos Aires estallan disturbios cuando el Senado argentino aprueba provisionalmente el paquete de reformas económicas del presidente Milei por 37 votos a favor y 36 en contra.[20]
9 de julio: Firma del "Pacto de Mayo" por parte del gobierno de Javier Milei en conjunto con 18 gobernadores provinciales. Una iniciativa promovida por el mandatario desde marzo con el fin de facilitar la implementación de su plan financiero en Argentina. [23]
28 de julio: Horas antes de darse los resultados presidenciales en Venezuela en un comunicado conjunto de Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay, había emitido un comunicado donde expresaron su preocupación y anunciaron que harán un seguimiento cercano de los acontecimientos electorales en Venezuela,[24]
Agosto
2 de agosto: Argentina reconoce a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, convirtiéndose en el tercer país en hacerlo después de Estados Unidos y Perú.[25]
8 de agosto: El medio de Información Infobae filtraría videos donde aparece Tamarra Pettinato (Conductora de radio reconocida a nivel nacional y hija de Roberto Pettinato) junto al expresidente Alberto Fernández durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en diversas situaciones (en una escribe una carta, en otra se la ve sentada en sentada en el sillón de Rivadavia). [29][30][31]
16 de agosto: La Policía Federal argentina desmantela una supuesta organización terrorista islamista que planeaba atacar contra centros comunitarios judíos en Mendoza.[32]
20 de agosto: Un barco con bandera de Liberia en el río Paraná cerca de Rosario es puesto en cuarentena tras detectarse casos sospechosos de Mpox en el barco. Posteriormente, el Ministerio de Salud argentino activa un protocolo de emergencia contra el mpox.
Septiembre
6 de septiembre: las fuerzas de seguridad venezolanas rodean la embajada argentina en Caracas después de que varios miembros de la oposición se refugiaran en su interior. Según los informes, se corta la electricidad en la embajada y Vente Venezuela describe la situación como un asedio.[33]
22 de septiembre: Grandes incendios azotan las provincias de Córdoba y de San Luis. Cientos de heridos , desplazados y damnificados. Varias hectáreas de bosque quemadas. [36]
3 de octubre: Milei veta proyecto de ley de aumento salarial universitario y de financiación segura de las universidades públicas, en plena ola de protestas en todo el país. [41]
10 de octubre: La inflación durante septiembre en Argentina fue de 3.5% y una inflación acumulado desde enero a septiembre de 101.6%[42]
Una huelga nacional de transporte interrumpe los servicios de Trenes Argentinos, el Metro de Buenos Aires y Aerolíneas Argentinas, entre otros sectores.[45]
14 de noviembre: Argentina emite el único voto disidente contra una resolución no vinculante de las Naciones Unidas que condena la violencia contra las mujeres y las niñas.[49]