En química, un análogo estructural, también conocido como análogo químico o simplemente análogo, es un compuesto que tiene una estructura similar a la de otro compuesto, pero que difiere de él con respecto a un componente determinado.[1][2][3]
Puede diferir en uno o más átomos, grupos funcionales o subestructuras, que son reemplazados por otros átomos, grupos o subestructuras. Se puede imaginar que se forma un análogo estructural, al menos teóricamente, a partir del otro compuesto. Los análogos estructurales suelen ser isoelectrónicos.
A pesar de una gran similitud química, los análogos estructurales no son necesariamente análogos funcionales y pueden tener propiedades físicas, químicas, bioquímicas o farmacológicas muy diferentes.[4]
Los análogos químicos de drogas ilegales son diseñados y vendidos para eludir las leyes. A estas sustancias se les suele llamar drogas de diseño. Debido a esto, en Estados Unidos se aprobó la Ley Federal de Análogos (Federal Analogue Act) en 1986. Este proyecto de ley prohibía la producción de cualquier análogo químico de una sustancia de la Lista I o la Lista II que tenga efectos farmacológicos sustancialmente similares, con la intención de consumo humano.
↑N. Nikolova; J. Jaworska (2003). «Approaches to Measure Chemical Similarity - a Review». QSAR & Combinatorial Science22 (9–10): 1006-1026. doi:10.1002/qsar.200330831.
↑Martin, Yvonne C.; Kofron, James L.; Traphagen, Linda M. (2002). «Do Structurally Similar Molecules Have Similar Biological Activity?». Journal of Medicinal Chemistry45 (19): 4350-4358. PMID12213076. doi:10.1021/jm020155c.
↑Schnecke, Volker; Boström, Jonas (2006). «Computational chemistry-driven decision making in lead generation». Drug Discovery Today11 (1–2): 43-50. PMID16478690. doi:10.1016/S1359-6446(05)03703-7.
↑Rester, Ulrich (2008). «From virtuality to reality - Virtual screening in lead discovery and lead optimization: A medicinal chemistry perspective». Current Opinion in Drug Discovery & Development11 (4): 559-68. PMID18600572.