Alicia Medina

Alicia Medina
Información personal
Nombre de nacimiento Alicia Elizabeth Medina Hoyos
Nacimiento Cajamarca, 1964
Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educación Ingeniera Agrónoma
Educada en Universidad Nacional de Cajamarca
Posgrado Universidad Nacional de Cajamarca
Información profesional
Ocupación Investigadora
Empleador Estación Experimental Agraria Baños del Inca, del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA

Alicia Elizabeth Medina Hoyos (Cajamarca, 1964) es una ingeniera agrónoma[1]​ peruana dedicada a investigar una variedad del maíz morado (INIA 601), con propiedades y beneficios para la salud;[2][3]​ por lo que fue reconocida con el premio SUMMUM-2019.[4][5]

En el año 2011, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) le otorgó el Diploma de Honor y Mérito por su aporte al avance de la Investigación Agropecuaria en el Perú.[4]

Biografía

Primeros años y educación

Alicia Medina nació en el distrito de Cupisnique, en Trinidad, la capital de dicho distrito.[6]​Desde temprana edad ocupaba gran tiempo en la siembra y la cosecha en la chacra familiar, lo que le permitió adquirir conocimientos de lo relacionado con la agricultura. [6]​ El interés por el maíz morado surgió al observar que en la chacra, donde solían sembrarlo, las cosechas se echaban a perder por la presencia de gusanos u otras plagas.[7]

Estudió en la Universidad Nacional de Cajamarca, graduándose como ingeniera agrónoma. A través del Programa de Maíz del INIA, se acercó al estudio del maíz, marcando así un hito en su desarrollo profesional y su posicionamiento como científica.[6]​ Cursó una maestría en ciencias con mención en Planificación para el Desarrollo en la Universidad Nacional de Cajamarca.[8][9]

En 2011 obtuvo una beca otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),[10]​lo que le permitió capacitarse en Japón[11]​ y, posteriormente, trabajar en Cajamarca junto a un equipo japonés en el estudio de una de las variedades de maíz morado.[7]

Carrera

Desde enero de 1992, se desenvuelve como investigadora agraria y especialista en maíz para el Programa Nacional de Maíz en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca-INIA. [12]​Ha liderado la investigación de las variedades de maíz amiláceos, incluyendo el maíz morado INIA 601.[13][14]

En el 2022, su trabajo se centró en identificar el origen filogenético del maíz morado en el Perú. El estudió determinó que el origen del cultivo proviene de múltiples variedades de América del Sur, y sugiere que el maíz morado es producto de la migración de las diferentes variedades y de las prácticas agricultoras durante la domesticación local en el Perú.[15]

Obras

En el año 2021, publicó un artículo científico en el que realiza una evaluación del rendimiento y describe las características morfológicas y químicas de las variedades del maíz morado (Zea mays L.) de la región Cajamarca.[16]​ Ese mismo año, Medina colabora con el Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo en México en una publicación que trata sobre la conservación y la diversidad del maíz latinoamericano, asi como su importancia como pilar de la seguridad nutricional y patrimonio cultural de la humanidad.[17][18]

En el año 2022, se enfoca en la adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina del los cultivo de maíz morado (Zea mays L.) de la zona altoandina de Perú[19]​ y en un análisis filogenético del genoma de la variedad INIA 601 del mismo.[15]

Premios y reconocimientos

  • 2020: Distinción por sus aportes a la innovación agraria en Chile.[6][12]
  • 2020: Premio Caral INIA 2020 por su proyecto “Adaptación y contenido de antocianina de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.) en la zona altoandina de Cajamarca.[20]
  • 2021: Reconocimiento como “Personaje del Bicentenario” por el Gobierno Regional de Cajamarca, al ser considerada como la descubridora del supermaíz morado INIA-601.[21]

Referencias

  1. «Ficha RENACYT». Plataforma de servicio Renacyt. Consultado el 8 de marzo de 2025. 
  2. «Maíz morado INIA 601 potencia producción de derivados a nivel internacional». www.gob.pe. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  3. «Alicia Medina, la cajamarquina que creó el maíz morado que evita el cáncer». Agroforum.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  4. a b «DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER FICHA DE CANDIDATURA “INGENIERA CIP 2020”». 
  5. «Premios Summum 2019: todos los ganadores a lo mejor de la gastronomía». El Comercio. 10 de septiembre de 2019. ISSN 1605-3052. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  6. a b c d e «¿Quién es Alicia Medina, la peruana que descubrió el ‘súper-maíz’ que dio origen al mejor whisky del mundo?». Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  7. a b Perú 21 (23 de octubre de 2019). «Alicia Medina: “El maíz morado aparte de alimentarnos, nos cura”». peru21.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  8. LR, Sociedad (26 de octubre de 2022). «Alicia Medina: ¿quién es la peruana que descubrió el ‘súpermaíz’ que originó el mejor whisky del mundo?». larepublica.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  9. Norte, L. R. (8 de marzo de 2022). «Cajamarca: conoce a la científica responsable del auge del maíz morado en la región». larepublica.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  10. «EX Becaria Alicia Medina Hoyos recibe Premio a la Investigación – APEBEJA». Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  11. Perú 21 (8 de junio de 2020). «Alicia Medina, agrónoma: “La antocianina del maíz morado puede usarse en lo medicinal y cosméticos”». peru21.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  12. a b Redagrícola (25 de marzo de 2021). «La guardiana del maíz morado de excelencia». Redagrícola. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  13. «El maíz morado se convierte en la semilla del Bicentenario y lleva la Marca Cajamarca». www.gob.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  14. «INIA identifica variedad de maíz morado con mayor contenido de antocianina y potencial de rendimiento – Instituto Nacional de Innovación Agraria». 13 de junio de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2025. 
  15. a b Montenegro, Juan D.; Julca, Irene; Chumbe-Nolasco, Lenin D.; Rodríguez-Pérez, Lila M.; Sevilla Panizo, Ricardo; Medina-Hoyos, Alicia; Gutiérrez-Reynoso, Dina L.; Guerrero-Abad, Juan Carlos et al. (2022-01). «Phylogenomic Analysis of the Plastid Genome of the Peruvian Purple Maize Zea mays subsp. mays cv. ‘INIA 601’». Plants (en inglés) 11 (20): 2727. ISSN 2223-7747. doi:10.3390/plants11202727. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  16. Rabanal-Atalaya, Melissa; Medina-Hoyos, Alicia (17 de enero de 2021). «Evaluación del rendimiento, características morfológicas y químicas de variedades del maíz morado (Zea mays L.) en la región Cajamarca-Perú». REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 39. ISSN 2395-8030. doi:10.28940/terra.v39i0.829. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  17. «Making purple maize a seed of prosperity for Peruvian farmers». CIMMYT (en inglés estadounidense). 12 de octubre de 2022. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  18. Guzzon, Filippo; Arandia Rios, Luis Walquer; Caviedes Cepeda, Galo Mario; Céspedes Polo, Marcia; Chavez Cabrera, Alexander; Muriel Figueroa, Jesús; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Jara Calvo, Teófilo Wladimir et al. (2021-01). «Conservation and Use of Latin American Maize Diversity: Pillar of Nutrition Security and Cultural Heritage of Humanity». Agronomy (en inglés) 11 (1): 172. ISSN 2073-4395. doi:10.3390/agronomy11010172. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  19. Medina-Hoyos, Alicia; Narro-León, Luis Alberto; Chávez-Cabrera, Alexander; Medina-Hoyos, Alicia; Narro-León, Luis Alberto; Chávez-Cabrera, Alexander (2020-07). «Cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en zona altoandina de Perú: Adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina». Scientia Agropecuaria 11 (3): 291-299. ISSN 2077-9917. doi:10.17268/sci.agropecu.2020.03.01. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  20. a b PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (8 de marzo de 2022). «Día Internacional de la Mujer: conoce a Alicia Medina, la científica orgullo de Cajamarca». andina.pe. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  21. «Alicia Medina recibe «Orden de la Ingeniería Peruana»». SIN RODEOS. 9 de junio de 2022. Consultado el 4 de marzo de 2025.