Órgano del Auditorio Juan Victoria

Consola del órgano iluminada y el instrumento en el fondo, con su fachada de tubos libres.

El órgano del Auditorio Juan Victoria es un instrumento fabricado por la firma alemana Waclker emplazado en dicho centro cultural en la ciudad de San Juan en la provincia de San Juan, Argentina. Posee tres manuales y pedalera, 3565 tubos de metal y madera en 44 registros.[1][2][3][4]​ Por cantidad de registros, es el órgano más grande instalado fuera de la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires.[5][6]

Historia

Luego del terremoto de San Juan de 1944 que destruyó la mayor parte de la ciudad, se conformó el Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y de Reconstrucción de San Juan siendo precedida por Juan Victoria, quién militaba en la Unión Cívica Radical Intransigente y al ser ingeniero en petróleo, tenía estrechos vínculos con el presidente Arturo Frondizi.[7]​ El consejo tenía como objetivo reconstruir la ciudad, pero no contemplaba la construcción de edificaciones culturales, por ello Victoria le solicitó al presidente Frondizi un presupuesto extra para el auditorio.[8]​ El presidente agregó también al presupuesto un monto de 28 millones de pesos para comprar el órgano de tubos del auditorio, y más de 500 millones de pesos para el Auditorio y la Escuela Superior de Música. Existió controversia por los gastos del auditorio en si, ya que muchas personas aún vivían en casillas de madera. Pese a las críticas de la oposición liderada por la Unión Cívica Radical del Pueblo, el proyecto se concretó. La ley que estipulaba el presupuesto y ordenaba su construcción fue sancionada con éxito en 1959,[7]​ mientras que el llamado a licitación fue en 1962,[9]​ y el auditorio se finalizó recién en 1970 y se terminó por bautizar como Auditorio Juan Victoria.[7]​ El proyecto del Auditorio y de la Escuela Superior de Música fue planificado y realizado por Federico Malvárez y Mario Para Baldi, además fue supervisado por Carmen Renard.[8]

Los responsables realizar los trámites y gestiones pertinentes para construir tanto el Auditorio Juan Victoria como su órgano fueron Hilario Sánchez y el músico y organista Julio Perceval. El mismo Perceval indicó las características aconsejables para un órgano con una sala de estas características.[10]

La instalación del órgano tardó cuatro meses y fue comandada por Carlos Hense, descendiente de la familia de organeros que han representado en la Argentina a la firma constructora de órganos Walcker. El concierto inaugural fue brindado por Luis Ángel Machado, de la Universidad Nacional de Rosario el 21 de julio de 1970.[2]

El Auditorio Juan Victoria y su órgano fueron refaccionados como consecuencia del terremoto del 18 de enero de 2021.[11]​ El trabajo de restauración estuvo a cargo del organero Carlos Merlassino, las reparaciones estuvieron financiadas por el gobierno nacional. La restauración incluyó el enderezamiento y soldadura de algunos tubos y la afinación del total de ellos. Además se restauró la caja que sufrió roturas por el terremoto.[12]​ El concierto de abertura se llevó a cabo el 7 de octubre y fue brindado por el argentino Matías Sagreras y el alemán Joseph Luy.[11]

Características

Posee tres manuales y pedalera, 3565 tubos de metal y madera en 44 registros. Los tubos de madera en multiláminas compensadas proporcionan los sonidos graves mientras que los tubos de cobre brindan los sonidos más brillantes. Los demás tubos son de aleación de estaño y plomo lo que dan como resultado el característico sonido que distingue los órganos de concierto de los litúrgicos.[1]​ Al poseer acción eléctrica, su consola es móvil.[4]​ Posee una memoria electrónica que le permite al organistas guardan cinco registraciones diferentes, que se pueden activar por medio de botones de mano o con botones de pie en la pedalera.[2]

Disposición

El órgano presenta la siguiente disposición:

I Manual I
01. Rohrpommer 016’
02. Principal 08’
03. Gemshorn 08’
04. Oktave 04’
05. Nachthorn 04’
06. Spitzflöte 02’
07. Mixtur 01 1/3’
08. Rauschpfeife 02 2/3’
09. Kornett 0V
010. Trompete 08’

0 Acoplamientos y otros 0
0 II/I
0 Sub III/I
Manual II
01. Bourdon 016’
02. Holzgedeckt 08’
03. Holzflöte 08’
04. Voix celeste 08’
05. Spitzgamba 08’
06. Koppelflöte 04’
07. Harfenprincipal 04’
08. Quintflöte 01 1/3’
09. Mixtur 02’
010. Sesquialtera 08’
011. Lieblich Fagott 016’
012. Feldtrompete 08’
013. Vox humana 08’

0 Acoplamientos y otros 0
0 III/II
0 Trémolo
0 Expresión
Manual III
01. Metallgedeckt 08’
02. Harfpfeife 08’
03. Prinzipal 04’
04. Rohrflöte 04’
05. Nasard 02 2/3’
06. Oktave 02’
07. Terz 01 3/5’
08. Sifflöte 01’
09. Scharf 01’
010. Krummhorn 08’
011. Rohrschalmey 04’

0 Acoplamientos y otros 0
0 Trémolo
Pédale
1 Holzprinzipal 016’
2 Subbass 016’
3 Zartbass 016’
4 Oktavbass 08’
5 Spitzflöte 08’
6 Rohrquintade 04’
7 Hintersatz 04’
8 Baszink 05 1/3’
9 Posaune 016’
10 Trompete 08’

0 Acoplamientos y otros 0
0 I a pedal
0 II a pedal
0 III a pedal

Véase también

Referencias

Enlaces externos