Émile Wertheimer

Émile Wertheimer
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1852
Rosheim (Francia)
Fallecimiento 6 de noviembre de 1924 (72 años)
Sedán (Francia)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Médico y profesor universitario
Distinciones

Émile Wertheimer (Rosheim, 22 de julio de 1852-Sedán, 6 de noviembre de 1924) fue un profesor de fisiología en Lille, particularmente conocido por sus investigaciones sobre el páncreas.

Biografía

Tras cursar sus estudios en el instituto de Estrasburgo comenzó sus estudios de medicina, pero la guerra franco-alemana de 1870 los interrumpió. Tras la anexión de su Alsacia natal por el Imperio Alemán, Wertheimer decidió nacionalizarse francés y continuar sus estudios en París. En 1876, se doctoró en medicina con una tesis titulada "El dolor de la pericarditis". Llegó a Lille para cumplir el servicio militar, coincidiendo con la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lille. Allí desarrolló toda su carrera.[1]

En 1878, fue nombrado Prosector de Anatomía y, al año siguiente, Profesor Titular. Formó a numerosos estudiantes de fisiología, entre ellos Camille Delezenne, Hippolyte Surmont y Charles Dubois, quien le sucedió en la cátedra de Fisiología cuando se jubiló en 1922.[2]​ Colaboró extensamente con Edouard Meyer en diversas mediciones cardíacas y respiratorias y en analizar como les afectaba la digestión.[1]

En 1883 Wertheimer publicó una tesis de agregación sobre el hígado y su sistema porta, demostrando la existencia de la circulación enterohepática de ácidos biliares.[1]​ Con ello obtuvo ese año el título de Profesor Asociado de Anatomía y Fisiología. En 1890 pasó a ser catedrático de Fisiología.

En 1896 publicó con Léon Lepage un artículo significativo sobre la pirámide bulbar, mostrando que incluso en caso de sección este transmite señales motrices lo que implicaba que se trataba de una transmisión química.[1]​ Sus experimentos, calificados de ingeniosos por los historiadores médicos, permitieron resolver una controversia del periodo sobre ese órgano entre los especialistas.[3]

Su trabajo posterior con Léon Lepage sobre la secreción pancreática en 1900-1901 amplió la comprensión de la fisiología de ese órgano, corrigiendo y ampliando los trabajos previos de Michał Popielski y abriendo el camino al descubrimiento de la secretina por William Bayliss y Ernest Starling en 1902, lo que introdujo el concepto de hormona en la medicina.[1][4]​ Todos sus resultados le permitieron consolidarse como uno de los fisiólogos más destacados de Francia.[5]

Fue elegido corresponsal de la Academia Nacional de Medicina para la división de anatomía y fisiología el 6 de junio de 1905. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1910.[6]​ En 1912 recibió el Premio La Caze de la Academia de Ciencias de París.[7]

Distinciones

  • Caballero de la Legión de Honor (1910)

Publicaciones

  • 1876: El dolor de la pericarditis, Publicación de la tesis médica, París [8]
  • 1883: Desarrollo del hígado y del sistema porta abdominal, tesis presentada en el concurso de agregación (sección de anatomía y fisiología), Lille, Imprimerie L. Danel [9]

Referencias

  1. a b c d e J Camus. «WERTHEIMER Émile - Comité des travaux historiques et scientifiques». 
  2. Bernard Dupuis. «Hippolyte Surmont». societe-sciences-agriculture-arts-lille.fr. 
  3. Clyde Marshall (1936). «The Functions of the Pyramidal Tracts». The Quarterly Review of Biology (en inglés) 11 (1): 46-47. 
  4. Gérard BISERTE (1979). «Les grands fondamentalistes médicaux lillois du début du siècle». Société française d'histoire de la médecine. 
  5. «Une belle manifestation de sympathie». L'univers Israélite: 754-757. 22 février 1912. 
  6. «Dossier légion d'honneur dans la base Léonore». 
  7. «WERTHEIMER, Emile (1852-1924) -Association du Musée Hospitalier Régional de Lille». 
  8. «Notice BNF». .
  9. «Notice BNF». .