Área urbana del Gran Londres

Mapa con etiquetas y fronteras administrativas del área urbana del Gran Londres-

El área urbana del Gran Londres (en inglés: Greater London Built-up Area o Greater London Urban Area), es una conurbación ubicada en el sureste de Inglaterra que abarca la extensión continua de la dispersión urbana de Londres, incluyendo las ciudades y poblaciones urbanas adyacentes según lo define la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).[1]​ Es la mayor área urbana del Reino Unido, con una población de 9,787,426 habitantes en 2011.[1]

Descripción general

Mapa de densidad poblacional.
Vista satelital de las partes internas del área urbana del Gran Londres.

El área urbana del Gran Londres tenía una población de 9,787,426 habitantes y ocupaba una superficie de 1,737.9 km² según el censo de 2011.[1]

Incluye la mayor parte de la región del Gran Londres, excluyendo la mayoría de sus áreas boscosas, pequeños distritos con zonas de amortiguamiento, el Lee Valley Park y las dos principales plantas de tratamiento de aguas residuales de Londres junto al río Támesis. Fuera de los límites administrativos de la región, abarca asentamientos suburbanos contiguos y algunas poblaciones satélites densamente pobladas conectadas por desarrollo en cinta. Su límite exterior está restringido por el Cinturón Verde Metropolitano, por lo que es considerablemente más pequeño que el área metropolitana más amplia de Londres.[cita requerida]

Como una agrupación selectiva de áreas de baja a media densidad (y algunas de alta densidad) definidas por el sistema de codificación de la ONS, cada una con aproximadamente 120 hogares,[2]​ puede compararse con la región de Londres, que cubre 1,572 km² y albergaba a 8,173,194 residentes en el censo de 2011.

El área urbanizada del Gran Londres se extiende más allá de los límites administrativos de la región en algunos lugares, mientras que en otros no los alcanza. Por esta razón, la densidad del área urbana del Gran Londres es un 8.3% mayor que la del Gran Londres, ya que esta última incluye áreas rurales periféricas (especialmente en los distritos de Hillingdon, Enfield, Havering y Bromley). Ambas áreas son drenadas por el río Támesis. Esta zona consume alrededor de 4 gigavatios de energía eléctrica.[3]

Historia

El gradiente de densidad de las ciudades en proceso de industrialización ha seguido un patrón específico: la densidad del centro urbano aumentaba durante la urbanización y la población permanecía altamente concentrada en el núcleo, con un rápido descenso en el asentamiento hacia la periferia. Luego, con el crecimiento económico continuo y la expansión de las redes de transporte público, las personas (especialmente la clase media) migraban lentamente hacia los suburbios, suavizando gradualmente el gradiente de densidad poblacional. Este punto se alcanzaba generalmente cuando la ciudad llegaba a cierta etapa de desarrollo económico. En Londres, esto ocurrió en la primera mitad del siglo XIX; en París, hacia finales del siglo; y en Nueva York, a principios del siglo XX.[4]

Sin embargo, Londres ya había comenzado a expandirse más allá de sus límites medievales dentro de la City de Londres desde el siglo XVIII, cuando experimentó su primer gran auge urbano. Las áreas al oeste de Westminster se desarrollaron cada vez más para los ricos, quienes residían en los suburbios de la ciudad.

Un aumento dramático en la expansión urbana de la ciudad comenzó en el siglo XIX, cuando los trabajadores llegaron en masa desde el campo para laborar en las nuevas fábricas que entonces surgían. Se construyeron grandes desarrollos de pequeñas casas adosadas, y los nuevos sistemas de transporte público —(el Metro, autobuses y tranvías)— permitieron a los trabajadores desplazarse diariamente al centro. También surgieron distritos suburbanos alrededor del núcleo urbano para aquellos que deseaban escapar de las condiciones insalubres de la ciudad industrial.[5]

A mediados del siglo XIX, las primeras áreas suburbanas importantes comenzaron a aparecer alrededor de Londres, ya que la ciudad (entonces la más grande del mundo) se volvía más superpoblada e insalubre. Un catalizador clave en el crecimiento de la expansión urbana fue la apertura del Metropolitan Railway en la década de 1860. Esta línea conectó el corazón financiero de la capital en la City de Londres con lo que se convertirían en los suburbios de Middlesex.[6]​ Harrow se desarrolló en 1880 y la línea eventualmente se extendió hasta Verney Junction en Buckinghamshire, a más de 80 km de Baker Street y el centro de Londres.

A diferencia de otras compañías ferroviarias, que debían deshacerse de terrenos excedentes, el Met pudo conservar los terrenos que consideraba necesarios para futuros usos ferroviarios.[Nota 1]​ Inicialmente, estos terrenos fueron gestionados por el Land Committee,[7]​ y, desde la década de 1880, se desarrollaron y vendieron a compradores residenciales en lugares como Willesden Park Estate, Cecil Park cerca de Pinner y Wembley Park. En 1919, anticipando un auge inmobiliario tras la guerra,[8]​ se formó Metropolitan Railway Country Estates Limited, que desarrolló urbanizaciones en Kingsbury Garden Village cerca de Neasden, Wembley Park, Cecil Park y Grange Estate en Pinner, y Cedars Estate en Rickmansworth, creando lugares como Harrow Garden Village.[8][9]

Una pintura de una casa de entramado de madera detrás de un camino y un jardín de flores. Debajo, el título "METRO-LAND" en mayúsculas y en texto más pequeño el precio de dos peniques.
Portada de la guía Metro-Land publicada en 1921, promoviendo un estilo de vida suburbano.

A principios del siglo XX, con la creciente afluencia de la clase media, surgieron grandes suburbios de baja densidad con casas pareadas alrededor de la ciudad, duplicando el área urbanizada de Londres durante el período de entreguerras, aunque la población solo creció un 10% en ese tiempo. H. G. Wells incluso predijo en 1902 que, en cien años, la mayor parte del sur de Inglaterra habría sido absorbida por una gigantesca conurbación centrada en Londres.

Subdivisiones del censo de 2011

En el censo de 2011, la Oficina Nacional de Estadísticas definió el Área Urbana del Gran Londres como compuesta por los siguientes componentes:[1]

Región de Londres

La región de Londres consta de 33 distritos: la City de London, los 12 municipios de Londres interior (incluyendo la City de Westminster), y los 20 municipios de Londres exterior.

Surrey

Hertfordshire

Berkshire

Essex

Kent

Áreas omitidas

En el censo de 2011, las siguientes áreas fueron consideradas áreas urbanizadas pero quedaron fuera del Área Urbanizada del Gran Londres, a pesar de estar dentro del Gran Londres. Todas estas áreas tenían poblaciones menores a mil habitantes, excepto New Addington BUA y Harefield BUA, con poblaciones de 22,280[10]​ y 6,573[11]​ respectivamente.[1]​ Estas son áreas urbanizadas según la definición de la Oficina Nacional de Estadísticas[12]​ y sus límites difieren de los de los asentamientos que les dan su nombre.

  • Berry's Green
  • Crews Hill
  • Cudham
  • Downe
  • Harefield
  • Hazelwood
  • New Addington
  • Royal National Orthopaedic Hospital

Subdivisiones del censo de 2001

En el censo de 2001, la Oficina Nacional de Estadísticas definió el Área Urbana del Gran Londres como compuesta por los siguientes componentes:

Región de Londres

Dentro de la región, había 33 componentes correspondientes a la City de Londres y los municipios de Londres. Sin embargo, los límites de la ONS no son idénticos a los de las autoridades locales, y áreas periféricas como Biggin Hill en Bromley quedan excluidas.[13]

Fuera del Gran Londres

Sudeste de Inglaterra

Este de Inglaterra

Véase también

Notas

  1. La Lands Clauses Consolidation Act 1845 (8 & 9 Vict. c. 18) exigía que los ferrocarriles vendieran los terrenos excedentes dentro de los diez años posteriores al tiempo estipulado para la finalización de las obras en la ley habilitante de la línea (Jackson, 1986, p. 134).
  2. Incluye la ciudad de Dartford.
  3. a b Incluido bajo la subdivisión de Walton-on-Thames.

Referencias

  1. a b c d e ONS (ed.). «2011 Census – Built-up areas» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de enero de 2014. 
  2. Guidance and Methodology (enlace roto disponible en este archivo).(en inglés) Office for National Statistics. Consultado el 31 de octubre de 2013.
  3. «Electricity now flows across continents, courtesy of direct current». The Economist (en inglés). 14 de enero de 2017. Archivado desde el original el 21 de enero de 2017. Consultado el 21 de enero de 2017. «4,000MW. Eso es casi suficiente electricidad para alimentar al Gran Londres». 
  4. Bruegmann, Robert (2006). Sprawl: A Compact History (en inglés). University of Chicago Press. p. 24. ISBN 9780226076911. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2023. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  5. Witold Rybczynski (7 de noviembre de 2005). «Suburban Despair: Is urban sprawl really an American menace?» (en inglés). Slate.com. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2015. 
  6. Edwards, Dennis; Pigram, Ron (1988). The Golden Years of the Metropolitan Railway and the Metro-land Dream (en inglés). Bloomsbury. p. 32. ISBN 978-1-870630-11-5. 
  7. Jackson, 1986, pp. 134, 137.
  8. a b Green, 1987, p. 43
  9. Jackson, 1986, pp. 241–242
  10. UK Census (2011). «Local Area Report – New Addington Built-up area (E34000214)». Nomis. Office for National Statistics (en inglés). 
  11. UK Census (2011). «Local Area Report – Harefield Built-up area (E34004835)"». Nomis. Office for National Statistics. 
  12. «2011 Built-up Areas – Methodology and Guidance» (en inglés). Office for National Statistics. 2013. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2017. Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  13. «List of Urban Area Names and Codes in England and Wales» (en inglés). Office for National Statistics. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 14 de junio de 2013. 

Obras citadas