Anexo:Venezuela en 1848
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1848.

Antigua sede del Congreso de Venezuela durante el Asato al Congreso.
◄ | 1840 • 1841 • 1842 • 1843 • 1844 • 1845 • 1846 • 1847 • 1848 • 1849 | ► |
Acontecimientos
Enero
- 9 de enero: Se realiza un mitin del Partido Liberal en un teatro de Caracas, con asistencia de mil partidarios, en la que se acuerda una respuesta contundente a un artículo de La Prensa en la que se atacaba al Gobierno, y una petición al Congreso para que desoyese las críticas de los conservadores hacia el presidente José Tadeo Monagas.
- 20 de enero: El Congreso se presta a iniciar su periodo de sesiones correspondiente al año 1848. Sin embargo, no se pudo instalar por falta del cuórum requerido de representantes.
- 23 de enero:
- El Congreso inicia su periodo legislativo tras lograr finalmente el cuórum necesario. Ese mismo día se declaró en sesión secreta y despejó a la barra de acceso público. Una vez hecho esto, aprobó por mayoría el traslado de su sede a Puerto Cabello para prevenir posibles reacciones del presidente José Tadeo Monagas si prosperaban las medidas que preparaba en su contra.
- Igualmente, la Cámara de Representantes acuerda la creación de su propia guardia armada a fin de proteger el órgano legislativo. El reclutamiento de voluntarios comenzó en horas de la tarde.
- La noticia se difundió rápidamente por Caracas. El Ejecutivo ordena el traslado de tropas de las ciudades vecinas para garantizar el orden público en la capital.
- 24 de enero:
- En horas de la tarde, Tomás José Sanabria y Meleán, Ministro del Interior, se dirige al Congreso junto con sus dos hijos para rendir el mensaje anual del Presidente.
- El público se aglomera en la plaza frente al Convento de San Francisco, sede por entonces del Congreso.
- Concluido el discurso, los palamentarios le exigieron Sanabria que permaneciese dentro del recinto hasta que lleguen otros dos ministros, quienes habían sido citados para que informasen sobre las medidas recientes del Ejecutivo.
- Entre el público agolpado a las afueras se difundió la versión de que el ministro había sido detenido, lo que caldeó notablemente los ánimos. Momentos después se regó el nuevo rumor de que Sanabria había sido asesinado.
- Estalla un disturbio frente al Congreso y un contingente de milicianos gubernamentales se apresta al lugar. Ante este hecho, la guardia parlamentaria comandada por Guillermo Smith consideró inminente un ataque armado y abre fuego sobre la muchedumbre.
- Una ola de pánico se apoderó de los parlamentarios, quienes disuelven la sesión y buscan escapar del edificio por los balcones y el tejado. Cuatro de ellos intentaron salir por la puerta principal, pero fueron apuñalados. En la trifulca, Santos Michelena recibe un bayonetazo.
- Muchos parlamentarios logran escapar y se refugian en las legaciones extranjeras.
- Monagas acepta las sugerencias de sus asesores de incrementar su poder en el gobierno, aduciendo: «La Constitución sirve para todo».
- 25 de enero:
- Mediadores del gobierno acuden a las legaciones para convencer a los diputados de que regresaran al trabajo legislativo.
- Ante semejante presión, Fermín Toro enuncia una frase que se volvería célebre: «Díganle a Monagas que mi cadáver lo podrán llevar, pero que Fermín Toro no se prostituye».
- El Congreso se reúne otra vez, declara restablecido el orden constitucional. Monagas pronuncia un discurso en el que deplora los hechos del día anterior y solicita poderes especiales para preservar la paz.
- 26 de enero: Dichas facultades son aprobadas por el Congreso.
- 27 de enero: El Gobierno ordena el reclutamiento de 10.000 ciudadanos a la milicia nacional.
- 31 de enero: El Concejo Municipal de Calabozo desconoce la autoridad de Monagas y se proclama en rebeldía.
Febrero
- 3 de febrero: El Concejo Municipal de Chaguaramas secunda el pronunciamiento de Calabozo.
- 4 de febrero: José Antonio Páez, en protesta por los hechos relativos al atentado al Congreso, se alza contra el gobierno en Calabozo, con una proclama para restaurar el orden constitucional.
- 6 de febrero: La provincia de Maracaibo se pronuncia contra los hechos del 24 de enero en adelante y se pliega a Páez.
- 11 de febrero: Se crean las provincias de Aragua (capital en La Victoria) y Guárico (capital en Calabozo) al separarlas de la de Caracas.
- 14 de febrero: La goleta Constitución y su tripulación, estacionados frente a la costa de Barcelona, defeccionan y pone rumbo hacia Maracaibo.
- 20 de febrero: Las tropas comandadas por Páez toman San Fernando de Apure.
Marzo
- 10 de marzo: Los ejércitos de Páez y del gobierno, éstas al mando de José Cornelio Muñoz, se enfrentan en la Batalla de Los Araguatos. Los alzados son derrotados. Páez se ve obligado a huir hacia Nueva Granada, y de ahí a Curazao. Las tropas del gobierno retoman San Fernando de Apure.
- 12 de marzo: El representante Santos Michelena muere a causa de las heridas contraídas en el atentado al Congreso.
Abril
- 5 de abril: Se libra la Batalla de Taratara. Los paecistas son nuevamente derrotados. Judas Tadeo Piñango es herido y hecho prisionero. Fallecerá al día siguiente.
- 10 de abril: Las tropas gubernamentales retoman Mérida.
Mayo
- 7 de mayo: Joaquín Peña, Juan Bautista Darius, Satiago Sánchez, y otros, se alzan en Yaguaraparo.
- Los alzados toman Irapa pero no fueron capaces de hacerse con Güiria.
- 13 de mayo: Los revolucionarios de oriente fallan en tomar Carúpano.
- 20 al 21 de mayo: Tropas del gobierno asedian Yaguaraparo, pero se retiran a Irapa para reabastecerse.
- Los alzados de Yaguaraparo se mueven hacia Río Caribe.
- 28 de mayo: Dos columnas comandadas por Antonio Retamales y Venancio Aguilera derrota definitivamente a los alzados en Río Seco.
Julio
- 31 de julio: Un grupo de colonos provenientes de la isla de Margarita y asentados en el margen oriental del caño Mánamo fundan Tucupita.
Agosto
- 19 de agosto: Francisco Carabaño Aponte es por el indio Juan Antonio Salcedo en las cercanías de Cariaco.
Política
Música
Ópera
- El maestro Rufo Zapatero, de José María Osorio.
Libros
- Odas a Pío IX y a Italia, de José Heriberto García de Quevedo.
- La medianoche, de José Ramón Yepes.
Personajes
Nacimientos
- José Rosendo Medina (f. 1901) — militar y político.
Fallecimientos
- 20 de febrero: Francisco de Paula Alcántara (n. 1778) — militar, veterano de la Guerra de Independencia.
- 12 de marzo: Santos Michelena (n. 1797) — político y diplomático.
- 6 de abril: Judas Tadeo Piñango (n. 1789) — militar, veterano de la Guerra de Independencia.
- 15 de julio: Pedro Lucas Urribarrí (n. 1777) — militar, veterano de la Guerra de Independencia.
- 19 de agosto: Francisco Carabaño Aponte (n. 1781) — militar, veterano de la Guerra de Independencia.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1847 |
Año 1848 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1849 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.