Zanthoxylum usambarense
| Zanthoxylum usambarense | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Rosidae | |
| Orden: | Sapindales | |
| Familia: | Rutaceae | |
| Subfamilia: | Rutoideae | |
| Género: | Zanthoxylum | |
| Especie: |
Z. usumbarense (Engl.) Kokwaro, 1978 | |
| Sinonimia | ||
Zanthoxylum usambarense, conocida comúnmente como pimienta africana, es una especie de planta fanerógrama perteneciente a la familia Rutaceae. Es nativa de las regiones montañosas de África, especialmente de Tanzania y Kenia.
Descripción
- Forma: Es un arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar alturas de 5 a 15 m.
- Hojas: Son compuestas y aromáticas, con un sabor picante característico.
- Flores: Son pequeñas, de color blanco o crema, y se agrupan en inflorescencias.
- Frutos: Son cápsulas pequeñas y verdes que se vuelven marrones al madurar, liberando semillas negras y brillantes.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie se extiende desde el este y sur de Etiopía, pasando por Tanzania y Kenia, hasta Ruanda. Crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[1]
Prefiere áreas húmedas y sombreadas (véase bosques húmedos), a menudo encontrándose en altitudes entre 1 200 y 2 500 m s. n. m..[2]
Usos
Culinario
Las semillas y hojas de esta planta se utilizan como especia en las cocinas locales, aportando un sabor picante y aromático a diversos platos.
Medicinal
Tradicionalmente, esta planta se ha usado en la medicina africana para tratar diversas dolencias, incluyendo infecciones, problemas digestivos y dolor de muelas. Las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias son bien reconocidas.
Cultural
En algunas comunidades, la planta tiene un valor ritual y es utilizada en ceremonias tradicionales.[2]
Conservación
Esta especie enfrenta amenazas debido a la deforestación y la recolección no sostenible. Es importante promover prácticas de conservación y el cultivo sostenible para asegurar la supervivencia de esta especie en su hábitat natural.[2]
Taxonomía
La especie fue descrita inicialmente como Fagara usambarensis por Adolf Engler y publicada en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 36(2): 242, en 1905, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[3][4] y ulteriormente sería transferida al género Zanthoxylum por John Ongayo Kokwaro en Kew Bulletin 32(4): 798, en 1978.[5]
Etimología
Véase: Zanthoxylum
usambarense: epíteto geográfico que alude a su localización en las Montañas Usambara.[4]
Conclusión
Se trata de una planta de gran importancia ecológica, cultural y económica en las regiones donde se encuentra. Su preservación es crucial para mantener la biodiversidad y las tradiciones locales.
Referencias
- ↑ a b «Zanthoxylum usambarense». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d Sousa, Raquel (5 de junio de 2024). «Zanthoxylum usambarense». Farmacia Cercana. Consultado el 7 de junio de 2024.
- ↑ «Fagara usambarensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b Engler, Adolf (1905). Botanische Jahrbücher fur Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie. Bd.36. Schweizerbart [etc.] p. 242. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Zanthoxylum usambarense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 22 de mayo de 2025.