La asombrosa excursión de Zamba

La asombrosa excursión de Zamba
Serie de televisión
Género Eduentretenimiento[1]
Creado por Fernando Salem
Sebastián Mignona
Nicolás Dardano[2]
Guion por Gabriel Di Meglio
Dirigido por Sebastián Mignona[3]
Tema principal Compuesto por Leo Sujatovich
Ezequiel Silberstein
Ambientación 1806-2021
País de origen Bandera de Argentina Argentina
Idioma(s) original(es) Español
N.º de temporadas 7
N.º de episodios 61 (lista de episodios)
Producción
Duración 20 minutos
Empresa(s) productora(s) El Perro en la Luna
Lanzamiento
Medio de difusión Pakapaka
Paseo Animado
Calificación por edades +10
Horario Lunes 11:00
Lunes 19:00
Lunes 22:00
Miércoles 11:00
Miércoles 19:00
Miércoles 22:00
Viernes 11:00
Viernes 19:00
Viernes 22:00
Fecha de lanzamiento 3 de mayo de 2010
Enlaces externos
Sitio web oficial
Ficha en FilmAffinity
Ver todos los créditos (IMDb)
Ficha en IMDb

La asombrosa excursión de Zamba es una serie animada educativa de la cadena de televisión infantil Pakapaka, perteneciente al Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, creado cuando esta cadena aún pertenecía al Ministerio de Educación.

Fue estrenado el 3 de mayo de 2010 por Canal Encuentro como una serie de animación que recreaba, en capítulos de media hora, los principales sucesos de la historia argentina vistos desde la mirada de un niño inquieto que viaja en el tiempo,[4]​ y presentando interpretaciones que se alejaban de los textos escolares clásicos para seguir los lineamientos del revisionismo histórico argentino, que de ese modo se acercaba por primera vez a un público infantil.[5][6]

A partir del 2013, y por cuestiones presupuestarias,[6]​ se dejó de lado el esquema tradicional de capítulos temáticos largos para llevar adelante Mundo Zamba, un esquema interactivo con contenidos en la web y capítulos cortos (de 5 a 10 minutos) en donde los personajes interactuaban con personajes históricos del campo de la ciencia, la cultura, la historia y el deporte. Además se emitieron canciones de otros capítulos y material enviado por los niños que miraban el programa.[7]

Premisa

Cada episodio inicia con José, apodado como Zamba, un niño de 9 años oriundo de la ciudad de Clorinda, Formosa[8]​ quien se encuentra llegando tarde a la excursión escolar.[9]​ Al tocar un determinado artilugio del lugar, este es transportado a determinado momento del pasado donde conoce a personajes de la historia de Argentina y participa en los acontecimientos. Al final de cada capítulo, el personaje le pregunta a Zamba que aprendió, y este repasa los acontecimientos más importantes.[10]

Los episodios también incluyen segmentos simulando programas de concursos o videojuegos donde los personajes históricos compiten entre sí.[11]

Episodios y especiales

Personajes

Disfraces de Niña, San Martin y Zamba, durante los festejos del 25 de mayo (2014).

Aparecen los mismos personajes tanto en La Asombrosa Excursión de Zamba como en Mundo Zamba, habiendo más en este último por ser más reciente. Los personajes históricos continúan apareciendo en los cortos actuales, incluso en los que están ambientados en la actualidad. En este apartado se enumeran solo los personajes propios de la serie.

Personaje Descripción
Zamba (José) Es el protagonista de la historia, quien viaja a través del tiempo para mostrar capítulos de la historia argentina de manera versátil y agradable. Es un chico mestizo, de piel trigueña,[12]​ curioso y inquieto por naturaleza.[4]
Niña (Saturnina) Es una chica afroamericana[13]​ que salvó a Zamba una vez que viajó al pasado colonial y, en consecuente, se volvieron buenos amigos y compañeros de aventuras. Es muy inteligente y perspicaz. Está enamorada de Belgrano, Bolívar, Alzaga y Pueyrredón.[cita requerida] En La asombrosa excursión de Zamba y Nina, se revela que su nombre real es Saturnina.[14]
El Niño que lo sabe todo Es un compañero de Zamba, usa antifaz y capa de superhéroe. Como lo dice su nombre, lo sabe todo.[15]​ Aporta datos y sirve de brújula, mapa, libro de historia, museo de Ciencias Naturales, etcétera.[cita requerida] Puede adivinar lo que va a pasar y siempre se saca buenas notas. Cuando empieza a explicar, Zamba dice: ''¡Me aburro!''[15]
Señorita Silvia Es la maestra de Zamba y del Niño que lo sabe todo. Dirige y guía la fila de alumnos en cada excursión, sin embargo, nunca se da cuenta cuando Zamba se escapa para viajar en el tiempo.[15]
Niño cauteloso Es un chico pelirrojo con rulos y pecas. Suele mostrarse temeroso a la hora del deporte, lastimándose más por su inacción que por el riesgo en sí. Impacienta a Zamba y sus peripecias son utilizadas como introducción a explicaciones físicas y de salud a cargo del Dr. Ramón Carrillo.[15]
Charango Es un quirquincho de naturaleza tímida y alarmada, que se enrolla en sí mismo cuando se asusta. Aparece por primera vez en La asombrosa excursión de Zamba en Yapeyú.[15]
Malón Es un niño indígena chiquito y gruñón. Su nombre hace referencia a los malones y, cuando estalla, grita "¡MALÓN!" e invoca una tormenta de arena que se lleva los problemas consigo. Representa a los pueblos originarios.[cita requerida]
Sapucai Un veterano de la guerra de las Malvinas que aparece como soldado combatiente en el capítulo de las Islas Malvinas y como docente en el capítulo del Museo Malvinas.[16]​ Está inspirado en Claudio Simari, quien había sido profesor del creador de la serie Fernando Salem.[17]
Capitán realista Es el antagonista de la serie. Representa al Ejército realista en América.[cita requerida]

Desarrollo

En 2009, el Ministerio de Educación encargó a la productora El Perro en la Luna a hacer un programa animado que relate los hechos de la Revolución de Mayo. Para la investigación Fernando Salem, quien regresaba de filmar unos cortos para la franja infantil Pakapaka mostrando el día a día de los niños en el interior del país, visitó el Cabildo de Buenos Aires, donde al ver los retratos de la Primera Junta pensó que la tarea de hacer un contenido para niños que sea equiparable a Pokémon resultaría aburrido y poco atractivo para los niños.[2][18]​ Fue entonces cuando Salem rememoró dos anécdotas de su maestro de cuarto grado Claudio Simari: cuando puso en clase la canción de Teresa Parodi "Apurate José", sobre las inundaciónes de Formosa, y cuando relató sobre cómo no fue embargado al avión cuando había sido enlistado para pelear en la guerra de las Malvinas; el personaje del maestro excombatiente en el capítulo de las Malvinas es un homenaje a Claudio.[17]

Entre los apodos provisionales para Zamba (aludiendo al género musical homónimo) se encontraba "Pelusa", en referencia a Diego Maradona.[19]​ Durante el desarrollo de los episodios se tomaron licencias artísticas, por lo que se omitieron algunos personajes como Juan Perón.[5]​ El guionista Facundo Agrelo afirmó que “cada guion de Zamba daba muchas vueltas antes de materializarse.”[20]​ Por su parte, Guido Segal rememoró que “cada episodio era debatido, era [una atmósfera] muy productiva y no parecía del todo dogmático.”[5]

Debido a las controversias en varios de los episodios y a recortes presupuestarios durante el último período del gobierno de Cristina Kirchner, la serie fue discontinuada durante la presidencia de Mauricio Macri.[6]​ Sin embargo, en mayo de 2020, el personaje regresó en un especial de 45 minutos titulado "El asombroso acto del 25 de mayo" antes de estrenarse la nueva temporada el 20 de junio con un episodio dedicado a Manuel Belgrano.[21]

En 2023, se anunciaron dos spin-offs de la serie: Los asombrosos viajes de Zamba y Nina por la Argentina, animación 3D donde Zamba y Nina recorren diferentes localidades de la Argentina e interactúan con personas y escenarios reales,[22]​ y Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy, miniserie de 10 capítulos donde se introduce a Yazy, quien vuelve desde un futuro distopico al pasado para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.[23][24]

Emisión y distribución

Proyección de uno de los episodios en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

La primera temporada, La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo, empezó a emitirse por Canal Encuentro en mayo de 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.[25][26]​ Al año siguiente, la segunda temporada empezó a emitirse en el canal Pakapaka el 9 de julio.[27]​ El Ministerio de Educación distribuyó una edición en DVD a 31 mil escuelas a nivel nacional y, como parte del programa Conectar Igualdad, fue incluida en laptops entregadas a alumnos de escuelas públicas.[27][28]

En Cuba, la serie se emitió a través de Cubavisión,[29]​ en Perú a través de Chicos IPe[30]​ y en Venezuela a través de ANTV y 123TV.[11]

En Estados Unidos, estuvo disponible para verse en Netflix desde octubre del 2015 hasta abril del 2017.[31][32]

Recepción

En el año 2014 fue nominada a "Mejor serie animada infantil" en los International Emmy Kids Awards.[33]

El 12 de setiembre de 2016, el capítulo La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria recibió un Premio Martín Fierro por parte de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas.[34]

En 2021, el capítulo de La asombrosa excursión de Zamba y Nina recibió el premio del Festival ComKids–Prix Jeunesse Iberoamericano 2021 en la categoría "7 a 10 años – Ficción".[35]

Cortos de Zamba

A partir del 2013 se dejó de lado el esquema tradicional de capítulos temáticos largos para llevar adelante otros esquemas interactivos con contenidos en la web y capítulos cortos (de 5 a 10 minutos) en donde los personajes explican temáticas de interés, o interactúan con personajes históricos del campo de la ciencia, la cultura, la historia y el deporte. Entre ellos se destacan:

El asombroso Mundo de Zamba

Zamba, Saturnina y el Niño que lo Sabe Todo exploran distintas disciplinas y descubren curiosidades. Así, aprenden sobre música, arte, comidas, astronomía, el cuerpo humano, historia y paleontología. Por primera vez, en estos cortos se incluyeron clips musicales con la participación de Soledad Pastorutti, Kevin Johansen, La Mosca, Hilda Lizarazu y otros artistas.

El público participa enviando videos que son incluidos en los capítulos.

Zamba Pregunta

Serie de cortos que explican sobre el sistema democrático, la elección de los representantes y las instituciones que lo componen.

El asombroso equipo de Zamba

El asombroso equipo de Zamba fue un capítulo de 2014, en ocasión del Mundial de Fútbol de Brasil, en el que Zamba y otros personajes del show, como Saturnina, el Niño que lo Sabe Todo, San Martín y Belgrano jugaban contra equipos representativos de otros países. También participaban exjugadores argentinos como Mario Kempes, Roberto Perfumo, Sergio Goycochea y Juan Sebastián Verón.

Canciones de La Asombrosa Excursión de Zamba I, II y III

Colección de clips musicales referidos a canciones que aparecieron en el programa, abarcando distintos géneros: candombe, hip hop, música electrónica y chamamé, entre otros.

Zamba, educación sexual

Se realizaron algunos capítulos sobre la temática de Educación Sexual.[36][37]

Zamba interactivo

Dentro de los juegos del sitio del canal Pakapaka se puede encontrar uno titulado Armá tu Zamba.[38]

También existe un mapa interactivo con una línea de tiempo de la historia argentina, desde donde se puede acceder a los capítulos de la primera temporada.[39]

Merchandising y productos derivados

Productos Zamba

A partir de 2014, y durante el final del ciclo kirchnerista, el Ministerio de Desarrollo Social instó a cooperativas para que produzcan muñecos, remeras, afiches y rompecabezas relacionados con el programa.[40][41]​ Muchas de esas cooperativas formaban parte de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, (CNCT),[42]​ entidad gremial surgida en 2009, durante el gobierno de Néstor Kirchner, para nuclear a las cooperativas que nacieron para la realización de obra pública a partir de esa gestión.[43]

Parque temático en Tecnópolis

En 2012 en el parque de ciencia y tecnología Tecnópolis se incorporó la "Plaza Pakapaka", que incluía un área donde los personajes de Zamba y la escenografía cuentan distintos momentos de la historia argentina, con la misma impronta del programa televisivo.[44][45]​ En julio de 2013, se dio El Asombroso Musical de Zamba con San Martín, que adapta la serie a un show teatral que combina efectos especiales y un gran despliegue en escena.[46][47]

En diciembre de 2017, con la nueva administración de Tecnópolis, el sector fue desmantelado a fin de "despolitizar" las exposiciones según manifestó el director del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi.[48]

En enero de 2021, Zamba volvió a Tecnópolis con la puesta en escena de El show de Zamba y Nina,[49]​ a esto le siguió la inauguración del Asombroso Parque de Zamba y Nina en agosto de 2022[50]​ y el espectáculo El asombroso viaje de Zamba y Nina en setiembre de 2023.[51]

Zamba en el Centro Cultural Kirchner

El entonces llamado Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires tuvo espectáculos y muestras relacionadas con Zamba.

Sinfónica Zamba

Show de La asombrosa sinfónica de Zamba en el Centro Cultural Kirchner.

La sinfónica Zamba fue un espectáculo donde la Asombrosa banda de Zamba, junto con el Coro y la Orquesta infantil y juvenil del Bicentenario, tocaron los temas de la serie en la sala Ballena Azul el 23 de julio de 2015.[52]

Fábrica de personajes

En "La asombrosa fábrica de personajes de Zamba", los asistentes podían fabricar personajes y luego jugar en escenarios de la historia argentina como El Cruce de los Andes.[53]

El asombroso atelier de Zamba

En esta sala, los participantes podían crear nuevas representaciones a partir de fragmentos de cuadros de pintores argentinos como Berni, de la Vega, Xul Solar y Pettoruti.[54]

Controversias

Desde el momento mismo de su puesta en pantalla a través de los medios públicos, la serie fue criticada por su enfoque maniqueo, presentando a la historia argentina como una lucha entre "buenos" y "malos".[55]​ Además ha sido acusado de adoctrinamiento marxista,[56]​ y kirchnerista.[57][58]​ Concretamente se ha criticado que, siendo un programa infantil que busca acercar a los niños la historia argentina, creado y financiado por el Estado nacional, su contenido se aparte de la historia tradicionalmente enseñada en los colegios, expresando únicamente el enfoque del revisionismo histórico, una corriente historiográfica nacida a principios del siglo XX y que siempre hasta ese momento fue minoritaria en los ámbitos académicos.[59][5]

Por esos motivos el sociólogo Roberto Gargarella aseguró que el dibujo animado debía tener "mucho vínculo" con el gobierno que "toma partido sistemáticamente".[59]

Según Raquel Martín: «De Sobremonte a Cisneros, del capitán realista al anglo-francés, de Beresford y Whitelock a los ingleses en Malvinas y la tenebrosa Junta Militar (presentada como vampiros en una Casa Rosada convertida en el castillo de Drácula, un significado que quizá completen más fácilmente los adultos que los chicos), los malos actúan para provecho económico personal y por mandato de una potencia extranjera que quiere dominar el mundo».[55]

Varios capítulos de Zamba han generado controversias especiales.[60]​ La directora de la Casa Natal de Sarmiento llegó a presentar una queja al Ministerio de Cultura por la indebida representación de Domingo Faustino Sarmiento en uno de los episodios.[61]​ En el capítulo en cuestión, Sarmiento aparecía participando en una especie de Reality Show en el que competía con Facundo Quiroga. Sarmiento fue presentado como un personaje histérico e irracional que es fácilmente ridiculizado por su adversario.[60]Luis Alberto Romero opinó en ese momento que el producto seguía presentando la historia como una contraposición entre lo bueno (Facundo Quiroga) y lo malo (Sarmiento). La funcionaria señaló además que su preocupación porque la estatua del prócer en la entrada fue víctima de ataques vandálicos que se viralizaron por redes sociales, coincidentemente con esta polémica.[61]

En el capítulo sobre la Revolución Industrial, otro episodio que ha sido acusado de adoctrinamiento, se introduce a Adam Smith como una figura escocesa estereotipada que se limita a resaltar los aspectos positivos de la industrialización y a Karl Marx quien, tras rescatar a Zamba de una fábrica de apariencia monstruosa, le dice que en el capitalismo los “hijos de los obreros no van a la escuela” porque tienen que trabajar.[56][57]

Otros episodios que causaron controversias fueron la aparición de Eva Perón, Lula, las Abuelas de Plaza de Mayo además de la última dictadura argentina y la guerra de las Malvinas. Según Pablo Sirven: «En consonancia con la radicalización del cristinismo en el poder, antes de 2015, Zamba fue incorporando mayores puntos de vista revisionistas que despertaron polémicas.»[6]

Referencias

  1. Yatche, Tobias Fabián (2021). Las asombrosas preguntas en Zamba: El rol de la pregunta en una propuesta de eduentretenimiento (Tesis de grado). Universidad de San Andrés. Escuela de Educación. p. 7. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  2. a b Montero, Hugo (Noviembre-Diciembre 2018). «Zamba se la aguanta». Sudestada (155). ISSN 1514-6693. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  3. González, Héctor Raúl (25 de mayo de 2016). «Zamba, su nacimiento y sus creadores.». Instituto de Formación Docente Nº 12 Don José de San Martín. Instituto Nacional de Formación Docente. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  4. a b Ottolenghi, Daniela (30 de mayo de 2018). «Escuela y conocimiento en el Asombroso mundo de Zamba». Somos Iberoamérica. Secretaría General Iberoamericana. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  5. a b c d del Barco, Judith Morales (30 de setiembre de 2023). «Digital culture roundup: Inside a mayoral candidate’s feud with a cartoon». Buenos Aires Herald (en inglés). Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  6. a b c d Sirvén, Pablo (25 de mayo de 2020). «TV: esta vez Zamba solo militó por la cuarentena». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  7. «Mundo Zamba». Archivado desde el original el 19 de julio de 2014. Consultado el 18 de julio de 2014. 
  8. «Mundo Zamba». Archivado desde el original el 19 de julio de 2014. Consultado el 18 de julio de 2014. 
  9. Murolo, 2013, p. 92.
  10. Murolo, 2013, p. 94.
  11. a b Bracci, Luigino (2 de junio de 2025). «La “batalla cultural” de Javier Milei intenta arrasar con Paka Paka, premiado canal educativo latinoamericano». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 3 de junio de 2025. 
  12. Crivelli, 2015, p. 6.
  13. «Conversamos con Verónica Fiorito». Intersección - Boletín Virtual de Bibliotecas de Psicoanálisis de Cuyo. 19 de marzo de 2019. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  14. Sileoni, Alberto (3 de marzo de 2022). «Un nombre para Niña». Razón Plebeya. Contenidos Públicos S.E. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2022. Consultado el 31 de mayo de 2025. 
  15. a b c d e Crivelli, 2015, p. 3.
  16. Baintrub, Nicolás; Yatche, Tobías (2021). «Zamba, un dibujito que cambió la historia». Relatto. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  17. a b Fernando Salem (Octubre de 2016). «Zamba y la revolución de los niños». TEDxRíodelaPlata (Río de la Plata: TEDx Talks). Consultado el 30 de abril de 2024. 
  18. Inzillo, Humphrey (3 de marzo de 2017). «Fernando Salem dibuja la nueva escuela». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  19. Salviolo y Smerling, 2023, p. 68.
  20. Santiago, 2017, p. 125.
  21. Stiletano, Marcelo (25 de mayo de 2020). «Zamba vuelve con un programa especial dedicado al 25 de mayo». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  22. Respighi, Emanuel (24 de abril de 2023). «El regreso de un clásico para las infancias». Página/12. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  23. «Ambiente y Pakapaka estrenan “Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy”». Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 20 de abril de 2023. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  24. «Anticipan nuevas producciones del Mundo Zamba y Yazy». El Diario. 11 de junio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  25. Respighi, Emanuel (11 de mayo de 2010). «Próceres con menos bronce». Página/12. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  26. «Estreno en Canal Encuentro». El monitor de la educación (25): 48. Junio del 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  27. a b Respighi, Emanuel (9 de julio de 2011). «La Historia contada a los pibes». Página/12. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  28. La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo (DVD). Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  29. Fonseca, Paquita Armas (10 de julio de 2017). «Un buen encuentro argentino- cubano en la TV». Cubadebate. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  30. «Categoría:Series transmitidas por IPe». Doblaje Wiki. Fandom. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  31. «El asombroso mundo de Zamba ya está disponible en Netflix de EE.UU». Diario Registrado. 21 de octubre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  32. «Is 'El asombroso mundo de Zamba' on Netflix? Where to Watch the Series». New On Netflix USA (en inglés). Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  33. «"Zamba", nominado a los Premios Emmy Kids». Página 12. 9 de octubre de 2014. Consultado el 25 de julio de 2019. 
  34. «El capítulo de Zamba sobre memoria y genocidios obtuvo un Martín Fierro de cable». Diario Armenia. 16 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  35. «Pakapaka: un capítulo de Zamba fue premiado en el Festival ComKids 2021». Ámbito. 17 de agosto de 2021. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  36. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  37. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2 de junio de 2015). «Micro Zamba: Cuidamos nuestro cuerpo». 
  38. «¡Armá tu Zamba! | Juegos». Pakapaka. 
  39. «La asombrosa excursión de ZAMBA». Pakapaka. Archivado desde el original el 29 de julio de 2019. 
  40. «Los productos de La asombrosa excursión de Zamba». Cooperativa La Maqueta. 8 de junio de 2016. Consultado el 29 de abril de 2024 – vía Issuu. 
  41. «Cooperativas confeccionan remeras y muñecos de Zamba, el personaje del canal Pakapaka». Télam. 14 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2019. 
  42. «Los muñecos de Paka Paka tendrán puntos de venta en Tecnópolis y la Manzana de las Luces». Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. 8 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  43. «Nació la Confederación de Cooperativas de Trabajo». Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa. 19 de junio de 2009. Consultado el 26 de mayo de 2025. 
  44. «Zamba en Tecnopolis». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  45. «Zamba vuelve a Tecnópolis». Educ.ar. 8 de julio de 2013. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  46. «“Zamba”, el musical que narra la vida de San Martín en un recorrido para grandes y chicos». Télam. 16 de julio de 2013. Archivado desde el original el 23 de setiembre de 2016. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  47. Garff, Juan (21 de julio de 2013). «La historia hecha show». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  48. «Levantaron el parque temático de Zamba en Tecnópolis». Infobae. 1 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  49. «Llega El show de Zamba y Nina en Tecnópolis». Jefatura de Gabinete de Ministros. 8 de enero de 2021. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  50. «En Tecnópolis inauguraron el nuevo parque de Zamba y Nina». Aptus. 16 de agosto de 2022. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  51. ««La asombrosa web de Zamba y Nina», lo nuevo de Pakapaka». El Ciudadano. Santa Fe. 3 de septiembre de 2023. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  52. «Sinfónica Zamba en el CCK». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  53. «La asombrosa fábrica de personajes de Zamba». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2015. 
  54. «Atelier de Zamba». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2017. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  55. a b San Martín, Raquel (2 de febrero de 2014). «Zamba: historia nac&pop para principiantes». La Nación (Buenos Aires). ISSN 0325-0946. Consultado el 1 de junio de 2025. 
  56. a b «Adoctrinamiento K a los niños: Zamba conoce a Marx y hace la revolución». Urgente24 (Buenos Aires). 13 de enero de 2015. Consultado el 26 de mayo de 2025. 
  57. a b Vázquez-Miraz, Pedro (30 de septiembre de 2020). «Zamba y la revolución industrial. Propaganda kirchnerista para explicar la economía a los niños argentinos». Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación (Universidad de Medellín) 19 (37): 127-146. doi:10.22395/angr.v19n37a7. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  58. De Luca, Romina (15 de setiembre de 2015). «Niño, deja ya de joder con otra cosa… «Las asombrosas excursiones de Zamba» y la intervención del kirchnerismo en la educación infantil». El Aromo (Razón y Revolución) (73). ISSN 1851-1813. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  59. a b Struminger, Brenda (3 de agosto de 2012). «Un dibujito de Paka Paka cuenta la "historia oficial" en versión infantil». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 29 de abril de 2024. 
  60. a b «Crece la polémica por los dibujitos que “bajan línea”». El Día. 9 de setiembre de 2015. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  61. a b Merenda, Enrique (6 de noviembre de 2014). «Paka Paka se burla de la figura de Sarmiento y hay polémica». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 20 de abril de 2024. 
Publicaciones

Enlaces externos