Winnie Mandela

Winnie Mandela


Miembro del parlamento de Sudáfrica
9 de mayo de 2009-2 de abril de 2018

10 de mayo de 1994-9 de mayo de 2003


Primera dama de Sudáfrica
10 de mayo de 1994-1 de marzo de 1996
Predecesor Marike de Klerk
Sucesor Graça Machel


Viceministro de Artes, Cultura, Ciencia y Tecnología
10 de mayo de 1994-1 de marzo de 1996
Predecesor Puesto establecido
Sucesor

Pallo Jordan

Derek Hanekom

Información personal
Nombre de nacimiento Mamao Dineo Maledi
Nombre en inglés Winnie Madikizela-Mandela
Apodo "Mother of the Nation"
Nacimiento 26 de septiembre de 1936
Bizana (Sudáfrica)
Fallecimiento 2 de abril de 2018 (81 años)
Johannesburgo (Sudáfrica)
Causa de muerte Gripe
Sepultura Cementerio del parque conmemorativo de Fourways
Nacionalidad Sudafricana
Religión Metodismo
Familia
Cónyuge Nelson Mandela (1958-1996)
Hijos
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Política
Seudónimo Mam' Winnie
Partido político Congreso Nacional Africano
Distinciones

Nabandle Nomzamo Winfreda Madikizela, también conocida como Winnie Madikizela o Winnie Mandela (Bizana, Sudáfrica; 26 de septiembre de 1936-Alfred Nzo, Johannesburgo; 2 de abril de 2018),[1][2]​ fue una política y trabajadora social sudafricana, esposa del expresidente Nelson Mandela.

Biografía

Nació en Bizana, Cabo Oriental, el 26 de septiembre de 1936. Conoció a Nelson Mandela (Nelson Rolihlahla Mandela) en 1957, con quien se casó en 1958.[1][3]​ Tuvieron dos hijas, las diplomáticas Zenani Mandela-Dlamini y Zindzi Mandela.[4]

La vida de este gran icono político fue bastante complicada, tras la muerte de su padre su familia se distanció, y ella comenzó a trabajar como directora en su antiguo colegio. Tiempo después se trasladó a Johannesburgo, terminó sus estudios de trabajo social en la Escuela de Trabajo Social Jan Hofmey y la licenciatura de relaciones internacionales en la Universidad de Witwatersrand.

Cuando Winnie terminó sus estudios, Sudáfrica ya estaba inmersa en un sistema político racista, simpatizante de la Alemania Nazi. En 1948, el Partido Nacional alcanzó el poder instaurando una ideología racista y segregacionista, que derivó en el lo que hoy conocemos como apartheid.

Este movimiento es un punto clave para la historia de este personaje, ya que Winnie Mandela se convertiría en una de las líderes del antiapartheid, que iba en contra de esas injusticias raciales.

Cuando Nelson Mandela entró en prisión Winnie se convirtió en su representante y voz fuera de la cárcel, siguió luchando contra las injusticias raciales y el movimiento apartheid, además se convirtió “en una activista política por derecho propio” (Bridger, 2015[5]​)

Reelegida a la presidencia de la Liga de Mujeres del ANC y nombrada Ministra de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología del primer gobierno multirracial encabezado por su exmarido en 1994,[3]​ pero acabó siendo acusada de corrupción y por tanto, destituida. Deja la política en 2003 acusada de fraude y robo, aunque regresa en 2007.

Finalmente muere en 2018, dejando un legado muy importante. A su funeral realizado en el estadio de la ciudad, llegaron a asistir cuarenta mil personas. Mucha gente la sigue considerando un símbolo feminista y de lucha contra las injusticias raciales.

Referencias

  1. a b «Winnie Madikizela-Mandela has died» (en inglés). heraldlive. 2 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2018. 
  2. «Muere Winnie Mandela, la exmujer del expresidente sudafricano Nelson Mandela, a los 81 años». El País. 2 de abril. Consultado el 2 de abril de 2018. 
  3. a b «Muere la política y activista Winnie Mandela a los 81 años». La Vanguardia. 2 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2018. 
  4. «Las mujeres de Mandela | Casa África». www.casafrica.es. Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 13 de julio de 2020. 
  5. Bridger, Emily (2015). "From 'Mother of the Nation' to 'Lady Macbeth': Winnie Mandela and Perceptions of Female Violence in South Africa, 1985-91. p. 446-64.