↑ abEl ganador inicial de la competencia fue el ciclista de Singer, Faustino Niño, pero este fue despojado del título luego de comprobarse el uso de estimulantes durante la carrera. El comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Ciclismo declaró como campeón al segundo clasificado, el ciclista Efraín Pulido y así mismo declaró desierta la segunda posición de la carrera. Ver: «Pulido, campeón». El Tiempo. 19 de febrero de 1972.
↑«Posiciones finales en la Vuelta de la Juventud». El Tiempo (revisado en hemeroteca BLAA). 13 de febrero de 1973.
↑La edición 1981 terminó envuelta en varios escándalos. Primero el líder de la prueba al final de la penúltima etapa, Manuel Cárdenas, fue expulsado por haber presentado documentación falsa para acreditar que contaba con la edad permitida para participar en la prueba, coronándose como campeón el ciclista Edgar Sánchez. Posteriormente, Sánchez confesó que había participado con un registro civil adulterado, y también fue descalificado. Gerardo Moncada, segundo clasificado, fue declarado campeón de la carrera. Ver: «Gerardo Moncada, campeón de una escandalosa Vuelta de la Juventud». Archivado desde el original el 3 de julio de 2013.
↑«La Vuelta quedó así». El Tiempo (revisado en hemeroteca BLAA). 22 de febrero de 1982.
↑«Posiciones finales». El Tiempo (revisado en hemeroteca BLAA). 14 de febrero de 1983.
↑ abÁlvaro Lozano fue declarado como subcampeón y Abelardo Rondón como tercero, debido a la sanción impuesta al segundo clasificado de la carrera, el ciclista Carlos Saldarriaga, luego de que el análisis anti-doping realizado por parte de Universidad Nacional a la muestra y contramuestra de orina de Saldarriaga dieran resultado positivo para una de las etapas de la competencia. No obstante a lo anterior, días después, un polémico tercer análisis realizado a la contramuestra por la Universidad de Antioquia arrojaría resultado negativo, pero los afectados no apelaron las sanciones impuestas.