Volcán Sotará

Volcán Sotará
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cadena volcánica de los Coconucos, Cordillera Central, Andes
Coordenadas 2°06′29″N 76°35′31″O / 2.1080555555556, -76.591944444444
Localización administrativa
País Colombia
División Cauca
Localización Localizado a 37 km al sureste de la ciudad de Popayán.ColombiaBandera de Colombia Colombia
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4420 m s. n. m.
Geología
Era geológica Holoceno
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán
Última erupción No hay registro histórico de erupciones
Mapa de localización
Volcán Sotará ubicada en Colombia
Volcán Sotará
Volcán Sotará
Ubicación en Colombia
Volcán Sotará ubicada en Cauca (Colombia)
Volcán Sotará
Volcán Sotará
Ubicación en Cauca

El volcán Sotará es un estratovolcán ubicado en la Cordillera Central, en el municipio de Sotará, departamento del Cauca, Colombia a una distancia de 37 km al sureste de Popayán[1]​ y suroccidente del volcán Puracé. Tiene una elevación hasta la cima de 4420 m.s.n.m.[1]​ El Sotará tiene tres calderas de 4,5,[2]​ 2,5 y 1 km de diámetro las cuales le dan a la cima una forma irregular. No hay registro histórico de erupciones de este volcán, sin embargo presenta fumarolas y fuentes termales.

En algunas ocasiones se le puede ver cubierto de nieve en los meses de invierno. Desde el pasado 24 de junio de 2012 ha presentado síntomas de reactivación con numerosos sismos asociados a fracturamiento de roca.

Adicionalmente, el complejo volcánico cuenta con otros centros eruptivos, los cuales son los volcanes Cerro Azafatudo, Cerro Negro, Cerro Gordo y Sucubún.

Geología

El volcán Sotará hace parte del Complejo Volcánico Sotará, corresponde a un estratovolcan de composición andesitíca-dacítica. Su evolución ha sido dividida en tres etapas principales (I,II,III), desarrolladas durante el Holoceno, posterior al último evento de glaciación.

Etapa I:

Inicia con la actividad efusiva que dio origen a flujos de lava en bloques de la Unidad eruptiva el Triángulo, de forma casi sincronica se produce extrusión de varios domos pertenecientes a la unidad Domos Externos. Posteriormente colapsó y generó una avalancha de escombros que corresponde al depósito de Avalancha de escombros Los Pajonales. Del cono volcánico que se desarrolló durante esta etapa, se conservan algunos remanentes localizados al noroeste y sureste al rededor del centro eruptivo actual.[3]

Etapa II:

Después de la destrucción del edificio volcánico inicial, se construyó el cono actual del Sotará mediante flujos de lava masivos que formaron las unidades eruptivas La Corona y La Línea. Aunque algunas dataciones Ar-Ar sugieren mayor antigüedad, su buena preservación morfológica indica una edad holocénica. Posteriormente, un colapso de flanco no magmático generó una avalancha de escombros y un lahar canalizado por el río Negro, formando la unidad DA-RN. Estos depósitos fueron cubiertos luego por flujos piroclásticos recientes, agrupados en la unidad UE-PDLS, definidos a partir de dataciones 14C y análisis estratigráfico [3]

Etapa III:

Durante la Etapa III del desarrollo del volcán Sotará, tras el colapso parcial del cono actual, se reactivó una fase eruptiva marcada por la formación y destrucción repetida de domos, con actividad principalmente vulcaniana. Esta dinámica generó potentes explosiones freáticas y freatomagmáticas, responsables de columnas eruptivas cuyo colapso originó flujos piroclásticos (CDPs) agrupados en la Unidad Eruptiva La Piedra-Llano de Sotará (UE-PDLS). Esta unidad fue redefinida mediante correlaciones estratigráficas y dataciones 14C, que evidencian dos periodos eruptivos entre ~3460 y ~2820 años A.P. Domos como el Domo Colada y los Domos Somitales, aunque con dataciones aparentes más antiguas, fueron reinterpretados como holocénicos por su excelente estado de preservación. Asociados a estos domos se identifican depósitos de caída de bloques, con fragmentos de hasta 5 metros de diámetro y espesores cercanos a los 10 m[3]

[4]
Unidades asociadas a las etapas evolutivas del Volcán
Etapa Código Nombre de la Unidad Descripción
Etapa 3 UE–DC Domo Central y Domo Colada Domos
UE–PD La Piedra Corrientes de densidad piroclástica
UE–LC La Cima Corrientes de densidad piroclástica
UE–LA Las Amarillas Flujos de bloques y ceniza, y oleadas piroclásticas
UE–LD Lavas de los Domos Somitales Flujos de lava en bloques
UE–DS Domos Somitales 5 domos
Etapa 2 DA–RN Depósito de Avalancha de Escombros y Lahar Río Negro Avalancha de escombros y lahar
UE–LL La Línea Flujos de lava en bloques
UE–CO La Corona Flujos de lava en bloques
Etapa 1 UE–LV Las Vegas Flujos de bloques y ceniza
UE–LS Llano de Sotará Corrientes de densidad piroclástica y lahar
UE–CU La Cueva Flujos de pómez y líticos
UE–LP La Paila Flujos de bloques y ceniza
UE–QC Quilcacé Flujos de bloques y ceniza
UE–PU Pujuyacu Flujos de bloques y ceniza
DA–PA Depósito de Avalancha de Escombros Los Pajonales Avalancha de escombros
UE–ET El Triángulo Flujos de lava
UE–DE Domos Externos Domos

Amenaza por Lahares

Los lahares, o flujos de escombros volcánicos, representan una amenaza significativa en el área del volcán Sotará, ya que pueden generarse tanto durante las erupciones como posteriormente, mediante la remoción de materiales sueltos por acción del agua. Se forman cuando agua —proveniente de lluvia, ríos, deshielos o explosiones— se mezcla con sedimentos volcánicos, produciendo flujos densos y destructivos que pueden viajar a gran velocidad por los drenajes que nacen en el volcán. Su comportamiento depende del volumen de agua y material incorporado, pudiendo alcanzar velocidades superiores a 200 km/h en zonas de alta pendiente, con capacidad para arrasar estructuras e inundar áreas distantes. Los lahares se clasifican según su concentración de sólidos, desde flujos de escombros muy viscosos hasta flujos hiperconcentrados más fluidos, y pueden presentar transiciones internas entre tipos. Simulaciones hidrodinámicas (FLO-2D) han permitido delimitar zonas de amenaza alta, como los valles de los ríos Quilcacé, Negro, Blanco y Majuas. Estas simulaciones muestran que localidades como Las Vegas, La Truchera y El Churo podrían experimentar alturas de inundación de hasta 34 m, mientras que flujos por el oeste y sureste del volcán afectarían zonas rurales de Cauca y Huila, alcanzando distancias de hasta 60 km desde el edificio volcánico [3]

Referencias

  1. a b «Generalidades Volcán Sotará». www2.sgc.gov.co. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  2. Alpala, Jorge; Alpala, Rosa; Battaglia, Maurizio (15 de septiembre de 2017). «Monitoring remote volcanoes: The 2010–2012 unrest at Sotará volcano (Colombia)». Journal of Volcanology and Geothermal Research. Volcano Geodesy: Recent developments and future challenges 344: 224-231. ISSN 0377-0273. doi:10.1016/j.jvolgeores.2017.05.021. Consultado el 15 de julio de 2025. 
  3. a b c d Pulgarín, B., Zuluaga, I., Galarza, J. Muñoz, C. y Laverde, C. (2019). Memoria del mapa de amenaza volcánica del volcán Sotará. Popayán, Pasto y Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
  4. «The Geology of Colombia». www2.sgc.gov.co. doi:10.32685/pub.esp.38.2019.03. Consultado el 15 de julio de 2025. 

Enlaces externos