Cerro Elena Capurata
| Cerro Elena Capurata | ||
|---|---|---|
![]() El Cerro Elena Capurata en el centro de la imagen. En la parte derecha está el Volcán Guallatiri | ||
| Localización geográfica | ||
| Continente | América | |
| Cordillera | Andes | |
| Coordenadas | 18°24′54″S 69°02′45″O / -18.415, -69.0458 | |
| Localización administrativa | ||
| País |
| |
| Localización | Región de Arica y Parinacota, Chile | |
| Características generales | ||
| Tipo | Estratovolcán | |
| Altitud | 5990 m s. n. m.[1] | |
| Geología | ||
| Última erupción | Desconocida | |
| Montañismo | ||
| 1.ª ascensión | 7 de octubre de 1967 por Ignacio Morlans y Pedro Rosende[2] | |
| Mapa de localización | ||
![]() Cerro Elena Capurata | ||
El Cerro Elena Capurata o Cerro Capurata es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera entre Bolivia y Chile. Forma parte del conjunto montañoso denominado Nevado Quimsachata. Su altitud oficial de 5990 metros sobre el nivel del mar,[1] aunque mediciones realizadas por expediciones recientes registran altitudes ligeramente superiores, entre los 6013[3] y 6014 metros.[4] El volcán presenta cobertura glaciar en su cima. Está situado al sur del cerro Casparata y al este del volcán activo Guallatiri.[5]
Geografía y geomorfología
Se encuentra en la frontera entre la provincia de Sajama en Bolivia (municipio de Turco) y la provincia de Parinacota en Chile (comuna de Putre).[6] En comparación con Acotango y Humurata, las rocas del Capurata están relativamente bien conservadas. Sin embargo, hay algunas alteraciones hidrotermales, en parte asociadas con actividad fumarólica.[7] El volumen total del edificio volcánico es de 19 kilómetros cúbicos[8] y ha sido erosionado por glaciares. El volcán está formado por domos de lava, coladas de lava y flujos piroclásticos.[9] También se encuentran depósitos de azufre formados por solfataras en el Capurata.[10] El lado occidental de la montaña está cubierto de nieve y hielo.[11] Dos depresiones craterianas en la cima presentan una apariencia que sugiere una edad holocénica.[9]
Ruinas Incas y primer ascenso

Una ruina de 10 por 5 metros (33 ft × 16 ft) hacia el sector norte de la cumbre. La estructura probablemente fue construida por los incas y fue fotografiada por Pedro Hauck durante su último ascenso en 2014.[12]
El primer ascenso registrado fue realizado por Pedro Rosende e Ignacio Morlans (Chile) el 10 de julio de 1967.[13]
Mitología y leyendas
El cerro Elena Capurata es objeto de veneración por parte de las comunidades aymaras del altiplano chileno. Antiguamente, la comunidad de Guallatire realizaba rituales cada 1 de enero al pie del volcán Guallatiri. Según su cosmovisión, el Volcán Guallatiri —denominado Qapurata en lengua aymara— era concebido como parte de una familia de cerros: el esposo, Pedro Qapurata (al oeste); la esposa, María Qapurata (al este); y su hija, Elena Qapurata (al centro). La iglesia del pueblo de Guallatire fue construida orientada hacia estos volcanes, lo que refleja su relevancia simbólica en la religiosidad local.[14]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Zeil, Werner (diciembre de 1964). «Die Verbreitung des jungen Vulkanismus in der Hochkordillere Nordchiles». Geologische Rundschau (en alemán) (Springer Verlag) 53 (2): 751. ISSN 1432-1149. doi:10.1007/BF02054561.
- ↑ «South America: Patagonia». Alpine Journal. Consultado el 10 de abril de 2016.
- ↑ «Maximo Kausch llega a la mitad de su proyecto andino y ‘descubre’ un nuevo seismil». Desnivel. 2 de septiembre de 2013. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- ↑ Quintero, Santiago. «Diario de Expedición: Bolivia, 14 x Seis mil en 60 Días». Archivado desde el original el 30 de junio de 2021. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- ↑ «SE 19-10 Arica, Chile; Peru; Bolivia». Latin America, Joint Operations Graphic 1:250,000 [Not for navigational use]. University of Texas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de abril de 2016.
- ↑ «Capurata / Quimsachatas 6011m». Andes Specialists. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Watts, Robert B.; Clavero Ribes, Jorge; Sparks, R. Stephen J. (30 de septiembre de 2014). «Origen y emplazamiento del Domo Tinto, volcán Guallatiri, Norte de Chile.». Andean Geology 41 (3): 558-588. doi:10.5027/andgeoV41n3-a04. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Aravena, Diego; Villalón, Ignacio; Sánchez, Pablo (Abril de 2015). «Igneous Related Geothermal Resource in the Chilean Andes» (PDF). Proceedings World Geothermal Congress 2015 (en inglés). Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ a b González Ferrán, O. (1995). Volcanes de Chile. Santiago - Chile: Instituto Geográfico Militar de Chile. p. 122. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Avila-Salinas, Waldo (1 de enero de 1991). «Petrologic and tectonic evolution of the Cenozoic volcanism in the Bolivian western Andes». Geological Society of America Special Papers (en inglés) 265: 245-258. doi:10.1130/SPE265-p245. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ Ochsenius, Claudio (1986). «La Glaciación Puna durante el Wisconsin, Desglaciación y Máximo Lacustre en la Transición Wisconsin-Holoceno y Refugios de Megafauna Postglaciales en la Puna y Desierto de Atacama». Revista de Geografía Norte Grande 13: 29-58. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ AM, Pedro Hauck-Equipe (8 de febrero de 2015). «Todas as montanhas de 6 mil metros da Bolívia». AltaMontanha (en portugués de Brasil). Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «AAC Publications - South America, Chile, Cerro Capurata, Northern Andes». publications.americanalpineclub.org. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ Mamani Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de nombres de lugares del norte chileno. Arica, Chile: Ediciones Universidad de Tarapacá. pp. 141-143.
<ref> definida en las <references> con nombre «Ochsenius1986» no se utiliza en el texto anterior.
