Vivir para contarla
| Vivir para contarla | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| de Gabriel García Márquez | |||||
![]() García Márquez firmando autógrafos en 2006. | |||||
| Género | Novela autobiográfica | ||||
| Idioma | Español | ||||
| Artista de la cubierta | Luz de la Mora | ||||
| Editorial | Diana | ||||
| Ciudad | Barranquilla | ||||
| País | Colombia | ||||
| Fecha de publicación | 2002 | ||||
| Páginas | 576 | ||||
| Serie | |||||
| |||||
Vivir para contarla es el primero de tres volúmenes de relatos autobiográficos del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, y que publicó en 2002.[1]
Cuenta la historia de la infancia y juventud de García Márquez, entre 1927 y 1950, finalizando con la propuesta de matrimonio a su esposa. Se centra especialmente en su familia, la escuela y sus primeros años como periodista y escritor de cuentos cortos. También incluye referencias a numerosos acontecimientos de su vida que acabaron reflejándose de algún modo en sus novelas, como la masacre de las Bananeras que aparece en Cien años de soledad. También se refiere a aquellos amigos cuya vida y muerte sirvieron de modelos para Crónica de una muerte anunciada, y a sus propios padres, que sirvieron de inspiración para El amor en los tiempos de cólera.[2]
Véase también
Referencias
- ↑ Marco, J. (10 de octubre de 2012). «Vivir para contarla». Elcultural.es. Consultado el 21 de marzo de 2013.
- ↑ Fajardo, R. (6 de noviembre de 2002). «Vivir para contarla, obra de la Literatura Universal». Espéculo. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Living to Tell the Tale» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
