Villanueva (Boal)
| Villanueva
Villanova | ||
|---|---|---|
| lugar | ||
![]() | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Concejo | Boal | |
| Ubicación | 43°25′27″N 6°46′20″O / 43.424255, -6.77211 | |
| Superficie | 4,2 km² | |
| Población | 45 hab. (2024) | |
| • Densidad | 10,71 hab./km² | |
| Gentilicio | Villanovense | |
| Patrón | San Bartolomé | |
Villanueva (Villanova en eonaviego y oficialmente)[1] es una aldea del Concejo (Asturias) de Boal, Asturias, España.[2]
Forma parte de la comarca administrativa del Eo-Navia de la Fundación Parque Histórico del Navia, del CEDER Navia-Porcía[3]y pertenece al partido judicial de Valdés.[4]
Actualmente tiene una población de 45 habitantes (SADEI,2022)[5]y se encuentra a unos 364 m de altura sobre el nivel del mar, en el margen izquierdo del río Navia. Está situado a unos 6 km de la capital del concejo, tomando desde ésta la carretera local de 2.º orden BO-1 y a 22 km de Navia (Asturias) tomando desde ésta la carretera regional AS-12.
El pueblo es bañado al este por el Río Navia, al noreste por el Regueiro d´a Ronda que desemboca en el Río Pendia y al sureste por el Regueiro d´a Berruga que desemboca en el Río Navia.
Las fiestas patronales se celebran el 24 de agosto en honor a San Bartolomé, a quien se le dedica una pequeña Ermita en la zona alta del mismo así como un cementerio propio pese a pertenecer a la parroquia de Serandinas y a su vez esta al arciprestazgo de Villaoril.[6]

Como en muchos pueblos de la zona, cobran importancia social y económica los emigrantes, conocidos como indianos.[7] que gracias al dinero enviado desde diferentes lugares de América Latina, especialmente Cuba; permiten financiar infraestructuras como el actual trazado de la carretera que fue inaugurado en 1920 la cual facilitó en gran medida las comunicaciones con la capital del concejo y la posterior construcción de la escuela cuyo proyecto fue finalizado en 1925[8]


En la Edad Antigua este territorio estaba habitado por el pueblo galaico de los Albiones,[9] y como tal formaba parte de la Gallaecia. Poblaban el margen occidental del río Navia tal y como cita Claudio Ptolomeo en su obra Geographia,[10] que llama al río Navia, Albión. Según este, los albiones eran los habitantes del Castro de Coaña, del castro de Pendia y de los restantes del margen izquierdo del valle inferior del citado río.
Destacar que se encuentra a 1,5 km a pie del Castro de Pendia y a 17km en coche del Castro de Coaña, formando así parte de la ruta de los castros[11]

Referencias
- ↑ «Expediente con los topónimos oficiales de Boal». BOPA. Gobierno del Principado de Asturias. 20 de febreru de 2014.
- ↑ Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (2022). «Nomenclátor de entidades de población de Asturias (2022)». Consultado el 17 de abril de 2024.
- ↑ «Página principal | GDR Navia-Porcía». naviaporcia.com. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Partido Judicial de Valdés».
- ↑ «Nomenclátor de entidades de población de Asturias». www.sadei.es. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Boal». Arzobispado Oviedo. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Publicaciones». Boal en América. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Patrimonio». Boal en América. Consultado el 13 de noviembre de 2024.
- ↑ Blas Cortina, Miguel Ángel de (2013). De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la prehistoria en Asturias. Real Instituto de Estudios Asturianos, Principado de Asturias. ISBN 978-84-940373-8-2.
- ↑ «Biblioteca Complutense :: La Geographia de Claudio Ptolomeo :: BUCM». webs.ucm.es. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Ruta de los Castros». Turismo Asturias. Consultado el 13 de noviembre de 2024.
