Villafría (Álava)
| Villafría | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() Villafría Localización de Villafría en España | ||
![]() Villafría Localización de Villafría en Álava | ||
| Coordenadas | 42°37′25″N 2°32′24″O / 42.6236, -2.54 | |
| Entidad | Concejo de Álava | |
| • País |
| |
| • Comunidad autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Álava | |
| • Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
| • Municipio | Bernedo | |
| Altitud | ||
| • Media | 719 m s. n. m. | |
| Población (2022) | ||
| • Total | 27 hab. | |
Villafría es un concejo del municipio de Bernedo, en la provincia de Álava.
Despoblado
Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Bernedo, tenía contabilizada una población de 65 habitantes.[2] Aparece descrito en el decimosexto y último volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]
VILLAFRIA: l. del ayunt. de Bernedo en la prov. de Alava (6 leg. á Vitoria), part. jud. de la Guardia (2 1/2), aud. terr. de Búrgos, c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (10). sit. entre montañas; clima templado, y reina el viento N. Tiene 20 casas; igl. parr. (Sta. Eufemia) servida por un beneficiado de Bernedo, que es su matriz. El térm. confina N. la matriz; E. Bajauri; S. la sierra que divide la Rioja Alavesa del resto de la prov., y O. Villaverde: está rodeado de montañas bastante culminantes, con abundancia de manantiales. El terreno es de mediana calidad: los caminos locales. prod.: trigo y otros granos; cria de ganado lanar, caza de liebres, garduñas y codornices. pobl.: 15 vec., 65 alm. contr.: con su ayunt. (V.).(Madoz, 1850, p. 143)
En 2022, tenía empadronados veintisiete habitantes.[3]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Villafría[4] entre 2000 y 2017 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura
Patrimonio material
_-_church.jpg)
- Iglesia de Santa Eufemia (Villafría).[2]De estructura renacentista, tiene planta de cruz latina y bóvedas de crucería. Destaca su retablo barroco, con la imagen de la santa titular, y altares laterales (siglo XVIII). Cuenta con una torre cuadrada con dos arcos para campanas, un pórtico de un solo arco y un púlpito con decoración destacada.[5]
Referencias
- ↑ López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 577. ISBN 8485479483.
- ↑ a b c Madoz, 1850, p. 143.
- ↑ «Nomenclátor Villafría». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 19 de septiembre de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
- ↑ «Villafría - Arte». Enciclopedia Auñamendi. Consultado el 31 de enero de 2025.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1850). «Villafria». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XVI. Madrid. p. 143. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Villafría.



