Villa de Soto (Argentina)
| Villa de Soto | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
| Otros nombres: El Oasis del Noroeste Cordobés | ||
![]() Villa de Soto Localización de Villa de Soto en Provincia de Córdoba (Argentina) | ||
| Coordenadas | 30°51′19″S 64°59′50″O / -30.85523, -64.997222222222 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | Argentina | |
| • Provincia |
| |
| • Departamento | Cruz del Eje | |
| Intendenta | María José Acuña (UCR-Soto por el cambio) | |
| Altitud | ||
| • Media | 530 m s. n. m. | |
| Población (2022) | ||
| • Total | 10,544 hab. | |
| Gentilicio | soteño/a | |
| Huso horario | UTC−3 | |
| Código postal | X5284 | |
| Prefijo telefónico | 03549 | |
| Sitio web oficial | ||
Villa de Soto, coloquialmente Soto, es un municipio y localidad del departamento Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba, Argentina, a 26 km de la cabecera departamental, a 281,8 km de la provincia de La Rioja, a 170 km de Córdoba capital, y a 900 km de Buenos Aires.
Accesos
- RN 38, comunica al norte con las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, y la República de Chile; al este con las localidades de Deán Funes, Jesús María, la provincia de Santiago del Estero y las provincias del NOA; al centro con el Valle de Punilla, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y todo el Litoral.
- Ruta provincial RP 15 comunica con La Higuera, San Carlos Minas, Salsacate, Taninga,Ambul, Villa Cura Brochero, Mina Clavero, Villa Dolores y al sur de la provincia de Córdoba con la provincia de San Luis y la provincia de La Pampa.
Historia
Prehispana
El noroeste cordobés tiene un gran patrimonio cultural e histórico en los asentamientos originales. Hay restos de pinturas precolombinas.
Los bosques serranos de Villa de Soto, eran hábitat de los henias, una parcialidad de los llamados comechingones: frecuente hallar piedras horadadas (actualmente mal llamadas "morteros") que los originarios llenaban de agua para usarlas como espejos de la observación astronómica.
Llegada de los españoles
- 1573, Francisco Suárez de Figueroa intenta ocupar la región en nombre de sus reyes, pero fue resistido por los pueblos originarios, debiendo desistir.
- 1614, los españoles se apoderaron por la fuerza de las tierras de los indígenas. El gobernador de la provincia, Luis Quiñónez y Osorio, da estos terrenos a Tristán de Tejeda (abuelo del primer poeta argentino: Luis de Tejeda). Así, los ranchos y el aserradero del “Valle de Chuto” quedan oficialmente en poder de Tejeda.
- 1660, se ratifica la posesión; y el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera ordena cambiar "Valle de Chuto", (en referencia al cacique “Ojos Lindos” u "ojos de color claro") a “Soto”, palabra que en castellano antiguo significa “Valle Fértil”. Ese topónimo perduró derivando en “Villa de Soto”.
Geografía
Población
Cuenta con 10,544 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento del 6% frente a los 9,927 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.
| Gráfica de evolución demográfica de Villa de Soto entre 1991 y 2022 |
![]() |
|
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Sismicidad
La región posee sismicidad media; y sus últimas expresiones se produjeron:
- 22 de septiembre de 1908 (116 años), a las 17.00 UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubicación 30°30′0″S 64°30′0″O / -30.50000, -64.50000; profundidad: 100 km; produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y , provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
- 16 de enero de 1947 (78 años), a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)[1]
- 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población sobre estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955).
- 7 de septiembre de 2004 (20 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter.
- 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter.
- Media sismicidad con 5,5 Richter, hace 78 años, otro de mayor cimbronazo hace 116 años por el terremoto de Cruz del Eje 1908 con 6,5 Richter.
Turismo
Sitios locales
- Centro Cultural
- La Recova
- El Ferrocarril
- Hotel Italia
- Ex bodegas
- El plátano (sicómoro): árbol histórico
- Aguas termales
- Club Atlético Benjamín Matienzo
- Industria láctea "La Palmira"
- El Quicho en Serrezuela
- Las pinturas rupestres
Circuitos Turísticos
- 1. Circuito Cívico “La Recova”
- 2. Circuito Religioso: “Iglesia San Roque” y “Gruta de Jesús Misericordioso”
- 3. Circuito Turismo Activo: Balneario “La Toma”
- 4. Circuito Arquitectura Histórica: “Villa de Soto vive en su historia”
- 5. Circuito Agroturismo: “Ruta de Producción Soteña”
- 6. Circuito Geoturístico: “Comarcas de las Salinas Grandes y Refugio de vida silvestre Monte de las Barrancas.
- 7. Circuito Las Capillas de La Higuera y Las Palmas - Los Túneles – Reserva Natural de Chancaní.
- 8. Circuito Religioso: “Campanas de Las Sierras”
- 9. Circuito “Pampa de San Luis”
- 10. Circuito Arquitectura Campestre: “Casas de Campo”
- 11. Circuito de Salud: Paso Viejo y Termas de Quicho
- 12. Circuito Arqueológico: “Pinturas rupestres”
- 13. Circuito “Ruta de la Minería ”
- 14. Circuito Rutas gastronómica: “Cocinas de Campo”.
- 15. Circuito Dique Pichanas: construido entre 1966 y 1978 para riego y atenuación de crecidas. Posee un embalse de 440 ha, y 54 m de altura. Hay actividades acuáticas y pesca.
Festival Nacional de la Serenata
El Festival de la Serenata se lleva a cabo cada primer fin de semana de enero y reúne las más diversas manifestaciones artísticas en el marco del imponente anfiteatro municipal. Va por la 39.ª edición anual; en enero de 2019.
Parroquias de la Iglesia católica en Villa de Soto
| Diócesis | Cruz del Eje |
|---|---|
| Parroquia | Santuario San Roque[2] |
Véase también
Referencias
- ↑ «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009.
- ↑ Diócesis de Cruz del Eje Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

