Papá Noel
| Papá Noel | ||
|---|---|---|
![]() Atuendo típico de Papá Noel. | ||
| Primera aparición | Old Santeclaus with Much Delight (1821)[a] | |
| Información personal | ||
| Residencia | Polo norte[b] | |
| Características físicas | ||
| Raza | Caucasoide[c] | |
| Sexo | Masculino | |
| Familia y relaciones | ||
| Cónyuge | Mamá Noel | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | fabricante de juguetes y encargado de distribución | |
Papá Noel (del francés Noël, Navidad),[9] conocido también como Santa Claus (en neerlandés: Sinterklaas), Viejito Pascuero,[10] Colacho,[11] San Nicolás[12] o simplemente Santa, es un personaje legendario[13] originario del cristianismo occidental, conocido por repartir regalos a niños durante las noches de Nochebuena y Navidad (24 y 25 de diciembre). Estos regalos pueden contener juguetes, golosinas, carbón o simplemente nada, dependiendo de si el infante se encuentra en la «lista de niños buenos o malos».[14][15] Según la leyenda, Papá Noel fabrica los regalos con ayuda de sus elfos, con los que trabaja en su taller, repartiendo los regalos con ayuda de sus renos que tiran de su trineo por el aire.[16][17]
El personaje de Papá Noel está inspirado en tradiciones folclóricas destacadas de personajes como Nicolás de Bari (como también de su versión legendaria húngara, Mikulás)[18][19] por parte del folclore europeo,[20] la personificación de la Navidad según el folclore inglés de Papá Noel, y la figura neerlandesa de Sinterklaas.
Figuras predecesoras
Nicolás de Bari
Nicolás de Bari, más conocido como San Nicolás, fue un obispo nacido en la ciudad de Patara en la región de Licia de Asia Menor. Según la leyenda tradicional, Nicolás de Bari era hijo de dos padres cristianos de ascendencia griega muy ricos.[21][22] Al fallecer sus padres, Nicolás de Mira repartió la riqueza de sus padres a gente pobre.[23][24] Uno de los mayores actos de generosidad de Nicolás fue el donar su riqueza a un devoto que había gastado toda su riqueza debido a la «conspiración y envidia de Satanás»,[23][25] por lo que no podía pagar dotes para sus tres hijas, lo cual significaba que las mujeres se quedarían solteras y, al no tener un empleo, se verían obligadas a convertirse en prostitutas.[26][24]
Nicolás, al enterarse de la situación de pobreza del padre devoto y sus tres hijas, decidió ayudar a la familia, pero al ser demasiado modesto como para ayudar a la familia de forma pública -o al menos para evitar que la familia se sintiera humillada por su situación económica-, Nicolás se fue a la casa de la familia durante la noche y echó una bolsa llena de monedas de oro por una de las ventanas de la casa,[24][23] Cuando la familia encontró el dinero, el padre arregló el matrimonio de su primera hija, y después de que se casara, Nicolás volvió a tirar, durante la noche, otra bolsa con monedas de oro a la misma ventana de la casa de la familia.[24][23][25]
Durante la Edad Media, en la tarde del 5 de diciembre, víspera de la fiesta de San Nicolás el 6 de diciembre, a los niños se les hacían regalos en su honor. Esta fecha era la original, pero en el curso de la reforma protestante y su oposición a la veneración de santos se trasladó en varios países al 24 y 25 de diciembre. El cambio de fecha para el acto de hacer regalos a niños con ocasión de la Navidad fue propagado por el teólogo Martín Lutero como una alternativa para la antigua costumbre de regalar durante la fiesta de San Nicolás, con el fin de centrarse en la veneración de Cristo y no en la veneración de santos. Al principio Lutero propuso al Christkind como el que reparte los regalos, pero San Nicolás se mantuvo como el repartidor debido a su popularidad.[27][28][29]
Mikulás
Mikulás es un personaje legendario inspirado en las leyendas tradicionales de Nicolás de Bari. Tanto el personaje como las tradiciones que incluyen a este personaje -como la fiesta de San Nicolás el 5 de diciembre (19 de diciembre según el calendario juliano- son bien conocidas y celebradas en países como Austria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Luxemburgo, Polonia, República Checa y Ucrania.
Aparte de adaptar características y leyendas del obispo Nicolás de Bari, Mikulás también presenta características de dioses provenientes de la mitología nórdica. Tras la propagación del cristianismo por el mundo occidental, este adoptó las celebraciones y festividades que se consideraban paganas,[30] entre las que destacaba la costumbre de los pueblos nórdicos de obsequiar regalos durante el solsticio de invierno,[30] costumbre que estaba relacionada con el dios Odín, el cual volaba durante el solsticio de invierno por la noche en un carro lleno de regalos. El cristianismo vinculó la festividad y costumbre a la fiesta de San Nicolás.[30]
Folclore inglés

En el folclore inglés existe un personaje considerado como la personificación de la Navidad, llamado Father Christmas, nombre que se traduce como «Padre Navidad». La personificación fue al principio parte de una antigua tradición inglesa que no estaba relacionada con el Papá Noel moderno. La primera mención de Father Christmas se hace en el villancico navideño «Sir Christèmas»,[31] un villancico de autor anónimo, que aparece por primera vez en el Manuscrito Ritson, que se cree fue creado antes de 1510. El poema fue atribuido a Richard Smart, rector de Plymtree, en Devon entre 1435 y 1477.[32]
En la mayor parte de Inglaterra, la palabra «Yule» fue reemplazada por «Navidad» en el siglo XI, pero en algunos lugares de Inglaterra se mantuvo «Yule» como el término dialectal normal.[33] Algunas personificaciones que ilustraban una afición medieval por los espectáculos y los simbolismos,[33] se popularizaron durante los periodos Tudor y Estuardo con personajes con nombres como ‘Capitán Navidad’,[34] ‘Príncipe Navidad’,[34] o el ‘Señor de la Navidad’, personajes que presidían en banquetes y eventos de entretenimiento en grandes casas y universidades.[32] En el siglo XVII, el auge del puritanismo en Inglaterra condujo a que se criticara al papado por las tradiciones navideñas anteriores a la reforma anglicana,[32] lo cual fue debido a que, a mediados de la década de 1640, los puritanos controlaban el gobierno inglés, haciendo esfuerzos para abolir y prohibir la Navidad y sus costumbres tradicionales:[35] durante 15 años, hacia el año 1644, antes y durante del interregno inglés de 1649 a 1660, estuvo prohibida la celebración de la Navidad en Inglaterra.[35]
«Father Christmas» volvió a aparecer en un panfleto de 1652, poco después de que estallara la guerra civil inglesa, publicado anónimamente por el poeta satírico parlamentario, John Taylor, titulado «The Vindication of Christmas». En dicho poema se describe a un hombre de cierta edad, barbudo, con un sombrero de ala ancha y túnica.[36] Durante la restauración inglesa, en 1660 se recuperaron la mayoría de celebraciones tradicionales navideñas, algunas con cambios en comparación con sus versiones anteriores a la prohibición de la Navidad, pero debido a que no se había celebrado la festividad por un largo tiempo, esta dejó de ser algo importante para el folclore inglés y, por consiguiente, ha sido menos documentada.[37] Durante la era Victoriana del siglo XIX, varias costumbres de la Navidad experimentaron un renacimiento significativo, entre ellas «Father Christmas», que se hizo conocido como representación del ‘buen ánimo’, por lo que su apariencia física durante esa época también era más variable y ya no era tan común que fuese retratado como una figura anciana y barbuda como lo hacían los escritores del siglo XVII.[32]
Folclore europeo occidental

En el folclore de varios países de la Europa occidental, especialmente Bélgica, Países Bajos y Suiza, durante las festividades de San Nicolás, en vez de imitar a Nicolás de Bari, se personifica a Sinterklaas, también llamado Sint-Nicolaas, un personaje legendario perteneciente a las culturas neerlandesa, belga y suiza. A Sinterklaas se le representa como una persona anciana, majestuosa y seria de pelo blanco, vistiendo una casulla o capa sobre un alba, algunas veces con una estola encima, portando una mitra y un báculo.[38]
Durante la Edad Media, varios monasterios alemanes y del norte de Francia celebraban la fiesta de San Nicolás mostrando respeto y adoración mediante obras de teatro. Durante una de estas obras de teatro en honor de San Nicolás, el santo «aparecía» ante los niños, premiando a los escolares aplicados y amonestando a los perezosos.[39] La celebración de la fiesta de San Nicolás comenzó a tener mayor relevancia en los siglos XIII y XVI junto a otras celebraciones como la fiesta del obispillo. Sinterklaas, junto a varios otros personajes y personificaciones inspiradas en santos, fueron criticadas durante la reforma protestante, siendo prohibidos varios de estos personajes junto con sus respectivas festividades porque veneraban a santos católicos. Hacia 1600, la primera ciudad en prohibir y abolir la fiesta de San Nicolás fue Delft, condenándola como una superstición católica.[40] A la prohibición de Delft se sumaron otras ciudades, prohibiendo y aboliendo la venta de golosinas, zapatos y juguetes relacionados con la festividad y Sinterklaas.[40] El teólogo Martín Lutero, quien se oponía a la festividad, manifestó que las festividades relacionadas con el reparto de regalos eran más apropiadas en Navidad.[41]
Historia
Orígenes
Las primeras representaciones de Papá Noel en la historia del cristianismo se remontan a la fusión de los personajes de San Nicolás con ‘Father Christmas’, dando como resultado el personaje mítico conocido por el resto del mundo como Santa Claus (una derivación fonética de Sinterklaas, del neerlandés). En varias de las posesiones inglesas de ultramar, posteriormente en las colonias inglesas en América y finalmente en países como Canadá y Estados Unidos, las versiones inglesas y neerlandesas del repartidor de regalos se fusionaron. Por ejemplo, en el libro A History of New York escrito por Washington Irving en 1809, Sinterklaas fue anglicanizado a Santa Claus.[d][42] En la representación hecha por Washington Irving, Papá Noel ya no tenía su apariencia de obispo, sino como un marino neerlandés gordo, el cual vestía un abrigo verde. El libro de Irving era una parodia a los holandeses de Nueva York, siendo en gran medida una invención suya hecha en broma.[2] La representación de Washington Irving era parte de un movimiento en Nueva York que intentaba atenuar las celebraciones navideñas, las cuales se habían vuelto agresivas, como allanamientos de morada con la excusa de vender bebidas, y relaciones sexuales prematrimoniales,[e] y demostraciones públicas de parafilias. Las celebraciones de esta época eran ridiculizadas tanto por los comerciantes de clase alta como por los puristas cristianos.[2]
Siglo XIX
%252C_page_1.jpg)
En 1821, en el libro “A New-year's present, to the little ones from five to twelve” publicado en Nueva York, el poema Old Santeclaus with Much Delight, de autor anónimo, describe a Papá Noel sobre un trineo con un reno, repartiendo regalos a niños.[43] Algunas de las ideas modernas acerca de Papá Noel se hicieron muy conocidas por la publicación del poema anónimo “A Visit From St. Nicholas”, también conocido como “The Night Before Christmas” en la ciudad de Troy, el 23 de diciembre de 1823. Clement Clark Moore declaró poco después que era el autor del poema, aunque hubo una discusión sobre el tema entre Moore y Henry Livingston, Jr. (quien había fallecido 9 años antes de la declaración de Moore).[26][44] En el texto, Papá Noel es descrito como “gordito, un viejo elfo alegre” con una “pequeña barriga” y que se “sacude como un bol de gelatina cuando se ríe”; en el mismo poema se dice que este Papá Noel era bajo de estatura, ya que se hace mención de un pequeño trineo y de sus ocho renos, también pequeños. Algunos de los renos que tiraban del trineo de Papá Noel tenían los nombres Dunder y Blixem, distintos de los actuales,[45][f] cuyos nombres se cambiaron posteriormente por Donner y Blitzen, que sonaban más alemanes.[48]
Una variante extendida de Papá Noel en algunas partes de Estados Unidos fue “Kris Kringle”.[49] Una revista de 1853 describe la celebración de la Navidad estadounidense, en la que se menciona a varios niños colgando botas navideñas durante Nochebuena a la espera de un “personaje fabuloso”. “Kris Kringle” se hizo muy popular en estados como Pensilvania, Maryland y Nueva York, y el autor del artículo afirmó en la revista que la descripción de Moore acerca de Papá Noel también es aplicable a “Kris Kringle”.[50]

Thomas Nast, un dibujante de caricaturas germanoestadounidense, fue uno de los que más contribuyó la forma moderna del personaje.[3] Entre 1863 y 1886, varias de sus ilustraciones fueron publicadas en el Harper's Magazine; con el paso de los años, las ilustraciones de Papá Noel mostraban una evolución del anteriormente un diminuto elfo al personaje moderno de tamaño más parecido al de unb ser humano.[3] En algunas de sus ilustraciones navideñas se muestra cómo popularizó Nast la creencia de que Papá Noel vive en la región del Polo Norte. En 1866, en un collage de varias representaciones suyas del personaje titulado Santa Claus and His Works se puede ver la ubicación de “Santa Claussville, N.P.”.[51] En una colección de las ilustraciones de Nast a color, publicada en 1869, figura un poema hecho por George P. Webster, titulado “Santa Claus and His Works”, en el que se menciona a Papá Noel “cerca del Polo Norte, entre el hielo y la nieve”.[52]
Siglo XX
En “The life and adventures of Santa Claus”, un libro infantil escrito por L. Frank Baum y publicado en 1902 se menciona cómo Papá Noel (o Santa Claus como se le llama en el libro) consigue la inmortalidad y su título como santo. En el libro se habla acerca de la vida de Papá Noel como un ser mortal; en una reunión varias deidades vieron “la nobleza y humildad” de Papá Noel a lo largo de su vida, regalando juguetes a niños, y decidieron darle a Papá Noel la inmortalidad porque “una vida así no puede ser perdonada mientras haya hijos de la humanidad que lo extrañen y se lamenten por su pérdida”.[53] Mientras Papá Noel dormía, los reunidos dieron a este personaje una “manta de inmortalidad” que más tarde se fusionó y desapareció envolviéndose a su cuerpo.,[54] y las deidades le dieron a Papá Noel el título de “Santo patrón de los niños”.[55]

Durante la década de 1930, varias imágenes de Papá Noel fueron ilustradas por el artista Haddon Sundblom, que le dieron mucha popularidad, ya que estas habían sido encargadas y usadas por The Coca-Cola Company para sus anuncios y comercialización en todo el mundo.[26][56] La empresa quería una representación del personaje legendario que lo mostrara como un personaje carismático, realista y simbólico, y pidieron a Sundblom que lo representase como realmente es y no como si fuese “una persona disfrazada de Papá Noel”.[56] Aunque la aparición de Papá Noel en un traje de color rojo no era raro, puesto que ya existían ilustraciones mucho antes que las de Sundblom. La primera aparición en un anuncio para la bebida Coca-Cola en la revista The Saturday Evening Post marcó el inicio de varias leyendas urbanas, que hablaban de que The Coca-Cola Company y el artista de estas representaciones, Haddon Sundblom, son los creadores originales de Papá Noel. Esto era debido a que los colores que viste Papá Noel en la mayoría de anuncios y promociones de la bebida eran los mismos que usa The Coca-Cola Company, lo que creaba la relación entre Papá Noel y Coca-Cola.[57] La leyenda urbana terminaba normalmente con la acreditación errónea de Sundblom como el único creador del personaje y sin otros contribuyentes, tales como Clement Clark Moore, Washington Irving o Thomas Nast, como era en realidad.[56][58] El mayor competidor de The Coca-Cola Company, Pepsi-Cola (actualmente PepsiCo), también comenzó a usar ilustraciones similares de Papá Noel en sus campañas comerciales durante las décadas de 1940 y 1950,[59] en algunos casos cambiando el color de la ropa de Papá Noel a un color azul, el color de la marca y de su bebida, Pepsi.[g] Aunque The Coca-Cola Company popularizó a Papá Noel en anuncios y campañas comerciales, no fue la primera empresa en hacerlo: antes de las ilustraciones de Sundblom, la empresa de agua mineral White Rock Beverages y la empresa turca de cigarrillos Murad ya habían empleado la figura de Papá Noel para sus anuncios durante la década de 1920.[61]
Leyenda actual

Así, el mito actual cuenta que Santa Claus vivía en las proximidades del Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de duendes navideños que le ayudan a fabricar los juguetes y otros regalos que le piden los niños por carta.
Para poder transportar los regalos, Papá Noel los guarda en un saco mágico y los reparte a las 00:00h del 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», dirigidos por Rodolfo (Rudolph), un reno que ilumina el camino con su nariz roja, brillante y potente, siendo el último en agregarse a la historia.
Santa Claus podía entrar en los hogares de los niños por la chimenea u otro orificio de las casas, si éstas no disponen de una.
Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispone de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo, además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilan el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha portado mal, se dice que quien lo vendrá a visitar será la carbonilla (nombre con el que se alude al acompañante de San Nicolás, Knecht Ruprecht), y no Santa Claus; y como castigo, carbonilla les regalará a los niños solo carbón.
Polémica por la tradición de Santa Claus

La figura de Santa Claus ha estado rodeada de polémicas, incluyendo protestas contra su rol actual como producto comercial al servicio del consumo, el hecho de que sea una figura estadounidense intrusa, y su posible amenaza para las tradiciones religiosas locales.
Algunos de los países donde ha habido grupos que han promovido movilizaciones en contra de Santa Claus para favorecer las tradiciones autóctonas cristianas son Alemania, Austria[62] y República Checa.[63]
Bettina Schade es una de las promotoras de la iniciativa para defender la figura de San Nicolás frente al Santa Claus invasor en Alemania. Bettina explicó que «el origen cristiano de la Navidad, el nacimiento de Jesús, ha pasado a un segundo plano, y que Se está volviendo cada vez más una festividad reducida a un simple comercio y compra de regalos».
En Austria, Walter Kriwetz lideró una campaña para salvar al niño Cristo (Christkind) de Santa Claus. «No estamos en contra de Santa. Él será bueno para los británicos y los estadounidenses, pero no es bueno para nosotros», argumentó.[64]
En la República Checa también existe una campaña para defender la tradición del Niño Jesús frente a Santa Claus.
Otros personajes relacionados
Existen otras figuras que en Nochebuena y Navidad están relacionadas con la actividad de Papá Noel:
En España
- En el País Vasco y Navarra se encuentra el Olentzero, un carbonero bonachón que baja de los montes con un saco lleno de regalos.
- En Cataluña está el Tió de Nadal, que es una de las más curiosas figuras navideñas. En esencia es un gran tronco que se coloca en la casa, dándole de comer a partir del 8 de diciembre. Llegada la Navidad, antaño se le prendía fuego y ahora solo se le dan golpes, para obligarle a defecar pequeños regalos y chucherías.
- En Galicia se encuentra la figura del Apalpador, Apalpabarrigas o Pandigueiro. Se trata de un carbonero con vestuario andrajoso que en Nochevieja entra en las casas, visita a los niños, les palpa la barriga y, si no está llena, les deja un puñado de castañas.[65]
En América
- En Hispanoamérica es frecuente en varios países el Niñito Dios, Niño Jesús o Niño Dios, dependiendo de la religión de las personas o de las familias (católica, la mayoría de las veces en estos casos), el cual visita las casas en Nochebuena y deja regalos a los pequeños bajo el árbol navideño o al pie de la cama.
Véase también
Notas
- ↑ El poema de autor anónimo se considera como la primera vez en la que se representa de manera artística a Papá Noel,[1] existen descripciones más antiguas, como la de Washington Irving en 1809, en la que se describe a Papá Noel como un marino gordo.[2]
- ↑ Generalmente se menciona que el taller de Papá Noel está ubicado en el polo norte, según Thomas Nast, la residencia de Papá Noel estaría en el polo norte magnético,[3] a su vez, se menciona que la residencia de Papá Noel está ubicada en países como Canadá,[4] Groenlandia,[5][6] o los países nórdicos.
- ↑ La versión de piel blanca de Papá Noel es la más popular y más representada, existen otras versiones del mismo de raza negra o asiática, estos llevando existiendo desde inicios del siglo XX.[7][8]
- ↑ Santa Claus sería el nombre anglicanizado por Washington Irving y que posteriormente sería utilizado por James Rivington en su publicación para la revista New-York Gazetter en diciembre de 1773[42]
- ↑ que llevaban a matrimonios forzados en áreas habitadas por puritanos, quienes tenían menos influencia y se oponían firmemente a la Navidad
- ↑ Los nombres venían del neerlandés antiguo, Dunder significa “trueno” y Blixem “rayo”.[46][47]
- ↑ Existe una ilustración de Papá Noel hecha por Haddon Sundblom, en la que el traje de Papá Noel, originalmente agarrando una botella de Coca-Cola, fue editado por un tercero sustituyendo esta botella por una de Pepsi y el color de su traje por uno azul. Es dudosa su creación y que fuera usado por la marca para sus anuncios.[60]
Referencias
- ↑ Gilley, William, ed. (25 de diciembre de 1821). New-Year's Present to the Little Ones from Five to Twelve (en inglés). Nueva York. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c Fox, Justin (13 de diciembre de 2019). «Christmas Was Invented in New York». Bloomberg L.P. (en inglés). p. bloomberg.com. Consultado el 13 de diciembre de 2022. (requiere suscripción).
- ↑ a b c «The Legacy of Thomas Nast». The Hymns and Carols of Christmas (en inglés). p. hymnsandcarolsofchristmas.com. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ Daoust, Cindy (28 de octubre de 2004). «Letters to the Editor». Canada Post (en inglés). p. canadapost.ca. Archivado desde el original el 24 de abril de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ O'Carroll y Elliott, 2005, p. 194.
- ↑ «Uummannaq». Greenland-Guide (en inglés). 28 de septiembre de 2021. p. greenland-guide.gl. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ Wheeler, Brian (9 de diciembre de 2016). «The secret history of black Santas». BBC News (en inglés). Washington D. C. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Caramanna, Carly (18 de diciembre de 2022). «How Black and Asian Santas are changing the way families see Christmas: 'Representation matters — even to Santa'». Yahoo! Life (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ «noël». Pons. Consultado el 5 de diciembre de 2024.
- ↑ «Por qué Santa Claus se llama Viejito Pascuero en Chile». Icarito. noviembre de 2022. p. icarito.cl. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ «Colacho, Santi Clo y otras maneras de decirle a Santa Claus en América Latina». El País. 26 de diciembre de 2016. p. elpais.com. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2023. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
- ↑ Zapata, Pablo (24 de diciembre de 2023). «¿Cómo se le llama a Papá Noel en los países de Latinoamérica?». La República. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ «Santa Claus: History, Legend & Facts». Britannica (en inglés). p. britannica.com. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ Krulwich, Robert (25 de diciembre de 2000). «How Does Santa Do It?». ABC News (en inglés). p. abcnews.go.com. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ McCrory, Jessica (24 de diciembre de 2022). «The Real Problem With the ‘Naughty List’». The Atlantic (en inglés). p. theatlantic.com. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ Swartz, Jr., B. K. «The Origin of American Christmas Myth and Customs». Ball State University (en inglés). p. bsu.edu. Archivado desde el original el 30 de abril de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ Westover, Jeff. «The Legendary Role of Reindeer in Christmas». MyMerryChristmas (en inglés). p. mymerrychristmas.com. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2012. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ «The Hungarian Santa». Hungarotips (en inglés). p. hungarotips.com. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ «St. Nicholas Center: Hungary». St. Nicholas Center, Virgina Theological Seminary (en inglés). p. stnicholascenter.org. Consultado el 14 de diciembre de 2022.
- ↑ Wheeler y Rosenthal, 2005.
- ↑ Blacker, Burgess y Ogden, 2013, p. 249.
- ↑ Burman, Edward (1991). Emperor to emperor: Italy before the Renaissance (en inglés). Londres: Constable. p. 126. ISBN 9780094694903. OCLC 28294930. «Aunque es el santo patrón de Rusia y el modelo del norte como es Santa Claus, Nicolás de Myra era un griego.»
- ↑ a b c d Lendering, 2006.
- ↑ a b c d Ferguson, 1961, p. 136.
- ↑ a b Michael the Archimandrite. «The Life of Saint Nicholas the Wonderworker». St. Nicholas Center, Virginia Theological Seminary (en inglés). p. stnicholascenter.org. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c Whipps, Heather (22 de diciembre de 2009). «Santa Claus: The real man behind the myth». NBC News (en inglés). p. nbcnews.com. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ Öller, Rudolf (2004). «Martin Luthers Christkind». Science (en alemán). p. scientific.at. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2008. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ «Wie Abraham Lincoln den Weihnachtsmann erfand». einestages (en alemán). 2012. p. spiegel.de. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2012. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ Klooß, Kristian (24 de diciembre de 2012). «Wie Coca-Cola den Weihnachtsmann nicht erfand». Manager Magazin (en alemán). p. manager-magazin.de. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2012. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c Guy y József, 2000.
- ↑ Hotten, 1861, p. 165.
- ↑ a b c d Simpson y Roud, 2000, p. 119.
- ↑ a b Simpson y Roud, 2000, p. 402.
- ↑ a b Roud, 2006, pp. 385–387.
- ↑ a b Durston, Chris (12 de diciembre de 1985). «The Puritan War on Christmas». History Today (en inglés) 35 (12). Archivado desde el original el 15 de enero de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2022. (requiere suscripción).
- ↑ Taylor, John; Anónimo (22 de diciembre de 1652). «Tracts on Liberty by the Levellers and their Critics Vol. 7 (1650–1660)». G Horton (en inglés antiguo) (Londres) 7. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- ↑ Simpson y Roud, 2000, p. 62.
- ↑ «Sinterklaas». LECA (en neerlandés). p. lecavzw.be. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. Consultado el 3 de enero de 2023.
- ↑ «Sinterklaas». Meertens Instituut (en neerlandés). 5 de diciembre de 2007. p. meertens.knaw.nl. Consultado el 3 de enero de 2023.
- ↑ a b Verhoeven, Nel (2009). «Onderzoek Sint-Nicolaas: Werd Sint-Nicolaas altijd op de zelfde manier gevierd?» (en neerlandés). p. juffielaura.webs.com. Archivado desde el original el 11 de enero de 2013. Consultado el 4 de enero de 2023.
- ↑ «Maarten Luther verzette zich tegen Sinterklaasfeest». Cvandaag (en neerlandés). 17 de noviembre de 2010. p. cvandaag.nl. Consultado el 4 de enero de 2023.
- ↑ a b Muehlhausen, Michael (21 de diciembre de 2015). «The Christmas Conspiracy (or How New Yorkers Created Santa Claus)». Edible Manhattan (en inglés). Nueva York. p. ediblemanhattan.com. Consultado el 13 de mayo de 2023.
- ↑ Gilley, William. «New-Year's Present to the Little Ones from Five to Twelve: Old Santeclaus». En Lancashire, Ian, ed. Desconocido (en inglés). Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2024.
- ↑ Kirkpatrick, David D. (26 de octubre de 2000). «Whose Jolly Old Elf Is That, Anyway?; Literary Sleuth Casts Doubt on the Authorship of an Iconic Christmas Poem». The New York Times (en inglés): 1. ISSN 0362-4331. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2024. (requiere suscripción).
- ↑ The Time-Life book of Christmas (en inglés). Alexandria, Virginia: Time-Life Books. 1987. pp. 204-206. ISBN 9780809467259. OCLC 1151433098.
- ↑ «Donner or Donder». Grammarist (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2024.
- ↑ Gugliotta, Guy (11 de enero de 1994). «Corrections Roll in Like a Clap of Donder». The Washington Post (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2024.
- ↑ Mikkelson, David (8 de junio de 2001). «What Are the True Names of Santa's Reindeer?». Snopes (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2024.
- ↑ Harrison, W. N. (1 de enero de 1846). «Only A Few Left Of The Same Sort?». American Republican, and Baltimore clipper (en inglés) (Baltimore: Bull & Tuttle) 11 (113): 3. ISSN 2375-3390. OCLC 9086206. Consultado el 13 de abril de 2024.
- ↑ «Notes and Queries». Oxford Publishing Ltd. (en inglés) (Reino Unido) 8 (217). 24 de diciembre de 1853. Consultado el 13 de abril de 2024.
- ↑ Nast, Thomas (1866). «Santa Claus and His Works». Harper's Magazine (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2024.
- ↑ Seal, Jeremy (2005). «Nicholas : the epic journey from saint to Santa Claus». Bloomsbury Publishing (en inglés) (Nueva York). ISBN 9781582344195. OCLC 60321400.
- ↑ Baum, 1902, «Old Age: The Mantle of Immortality», p. 101.
- ↑ Baum, 1902, «Old Age: The Mantle of Immortality», p. 104.
- ↑ Baum, 1902, «Old Age: The Mantle of Immortality», p. 103.
- ↑ a b c «Haddon Sundblom and the Coca‑Cola Santas». The Coca-Cola Company (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2024.
- ↑ Muse, Tyler (16 de mayo de 2023). «How's Coca-Cola's History with Santa Claus Shaped Christmas». History Oasis (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2024.
- ↑ Mikkelson, David (18 de diciembre de 2008). «Did Coca-Cola Invent the Modern Image of Santa Claus?». Snopes (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2024.
- ↑ «Pepsi-Cola Christmas Santa standup display, colorful litho on die cut cdbd, c.1950's, Exc cond, 50"H». iCollector (en inglés). Des Moines, Iowa. Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ «Papa Noel Azul». Flickr. 22 de diciembre de 2007. Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ Williams, Carly (24 de diciembre de 2015). «24 Iconic Santa Claus Advertisements From the Past 100 Years». HubSpot (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ «Where Santa Claus is not welcome | The World from PRX». web.archive.org. 30 de mayo de 2023. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2023. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ «Creadores de publicidad checos se rebelaron contra Santa Claus». Radio Prague International. 27 de noviembre de 2006. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ «Austria campaign over Christmas» (en inglés británico). 14 de diciembre de 2009. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ Fernández Juárez, Gerardo, ed. (2008). Antropologías del miedo: vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Calambur ensayo. Calambur Editorial. ISBN 978-84-8359-049-2.
Bibliografía
- O'Carroll, Etain; Elliott, Mark (2005). Greenland & the Arctic (en inglés) (2 edición). Lonely Planet. ISBN 9781740590952.
- Wheeler, Joe; Rosenthal, Jim (2005). «8». St. Nicholas: A Closer Look at Christmas (en inglés). Nelson Reference & Electronic. ISBN 9781418504076.
- Blacker, Jean; Burgess, Glyn; Ogden, Amy (2013). «Life of St. Nicholas». Wace, the Hagiographical Works: The Conception Nostre Dame and the Lives of St Margaret and St Nicholas (en inglés). Brill. pp. 250-252. ISBN 9789004247055. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- Lendering, Jona (2006). Nicholas of Myra (en inglés). Livius. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- Ferguson, George (1961). «St. Nicholas of Myra or Bari». Signs & Symbols in Christian Art (en inglés). Oxford University Press. ISBN 9780195014327. OCLC 4741858.
- Guy, John; József, Békési (2000). Viking élet – Régmúlt civilizációk sorozat (en húngaro). Budapest: Egmont. ISBN 9636274045. OCLC 909366292.
- Hotten, John Camden (1861). A garland of Christmas carols, ancient and modern. Including some never before given in any collection (en inglés). J.C. Hotten. OCLC 1045615640. Consultado el 23 de diciembre de 2022.
- Simpson, Jacqueline; Roud, Steve (2000). A Dictionary of English Folklore (PDF) (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780192100191. OCLC 53284004. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2022.
- Roud, Steve (2006). The English Year (en inglés). Londres, Nueva York: Penguin. ISBN 9780140515541.
- Baum, L. Frank (1902). «The life and adventures of Santa Claus» (PDF). Bowen-Merrill Co. (en inglés) (Indianapolis, Indiana). OCLC 3343074. Consultado el 26 de mayo de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Papá Noel.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Papá Noel.
Acerca de San Nicolás de Bari y el origen de Santa Claus.
Papá Noel en la cultura popular contemporánea
- Papá Noel en la Laponia finlandesa
- Mandarle cartas a Papá Noel
- NORAD Tracks Santa (NORAD sigue a Papá Noel)
Sitios anti-Papá Noel
- Anti Santa (en checo, inglés y alemán)
