Viaje del Japón

Viaje del Japón (viagem do Japão, en portugués) fue el nombre dado a la ruta comercial establecida por los portugueses entre 1550 y 1639 conectando Goa, capital del Estado portugués de India a Japón.[1] Este lucrativo viaje anual era realizado bajo monopolio de la corona portuguesa, y quedaba a cargo de un capitán-mayor. El cargo de Capitán-mayor del viaje del Japón era concedido oficialmente por el gobernador, como recompensa por servicios prestados. Las grandes naves participando en este comercio eran conocidas como nave del trato, nave de la plata, nave de la China, y que daron conocidas entre los japoneses como Kurofune (navío negro), término que vendría a designar todos los navíos occidentales que arribaban a Japón en el periodo Edo.
La ruta comercial

Después de la llegada a Japón en 1543,[2] [3]mercaderes y aventureros portugueses participaron en un lucrativo comercio en la isla de Kyushu, sin puerto fijo, en navíos propios y juncos chinos. Debido a la prohibición de las relaciones entre China y Japón, actuaban como intermediarios. La importancia de este comercio llevó a que, en 1550, fuera creado un viaje anual bajo monopolio de la Corona. Para tal era designado un capitán-mayor, un cargo codiciado concedido por las autoridades oficiales como recompensa por servicios prestados. El derecho a realizar el "viaje del Japón" fue a veces donado por la Corona a entidades como la ciudad de Macao, Cochín, Malaca.[4] Más tarde, era subastado en Goa por la oferta más alta.[5]
Dada la larga distancia entre Goa y Japón, inicialmente el viaje partía de Malaca. Después de varias tentativas de crear una escala intermedia en China, en 1554 Leonel de Sousa, capitán-mayor del viaje del Japón, [6] consiguió un acuerdo con oficiales de Cantón para legalizar el comercio portugués, con la condición de pagar derechos aduaneros especialmente estipulados. A partir de 1557, los portugueses consiguieron el establecimiento oficial en Macao.[7] La ciudad pasó a integrar la ruta de la nave del trato, en un comercio triangular que terminaba en Japón. Ahí, en 1570, después de un acuerdo con el daimyo local, fundaron la ciudad de Nagasaki. La nave partía de Goa en abril o mayo, cargada con tejidos, objetos de cristal y vidrio, relojes de Flandes y vinos portugueses.[8]
Véase también
- Ruta marítima a la India
- Carrera de la India
- Armadas de la India
- Ruta del Cabo
- Comercio triangular
- Comercio Nanban
- Fernão Mendes Pinto
- Leonel de Sousa
- Acuerdo Luso-Chino de 1554
- Barcos negros
- Santa Catarina (navío)
Bibliografía
- ↑ «O Lucrativo Comércio Português no Japão». Jornal Expresso (en portugués de Portugal). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Infopédia. «Chegada dos Portugueses ao Japão - Infopédia». Dicionários infopédia da Porto Editora (en portugués de Portugal). Archivado desde el original el 30 de mayo de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «5分でわかる、「南蛮貿易の特色」の映像授業 | 映像授業のTry IT (トライイット)». www.try-it.jp (en ja-JP). Archivado desde el original el 20 de enero de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «Os Portugueses e a Ásia Marítima, c. 1500 - c. 1640: contributo para uma leitura global da primeira expansão europeia no Oriente. 1ª Parte: os Mares da Ásia no início do século XVI». www.ub.edu. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «Nau do Trato | Enciclopédia Virtual da Expansão Portuguesa». eve.fcsh.unl.pt (en portugués). Archivado desde el original el 15 de febrero de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ DIFFIE, SHAFER, WINIUS, Bailey Wallys, Boyd C., George Davison, "Foundations of the Portuguese empire, 1415-1580", p.389
- ↑ «Cronologia da Presença Portuguesa no Japão | Enciclopédia Virtual da Expansão Portuguesa». eve.fcsh.unl.pt (en portugués). Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Rodrigues, Helena. «Nau do trato». Cham. Cham. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de junio de 2011.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Viagem do Japão» de Wikipedia en portugués, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.