Inmigración venezolana en Chile

Bandera de Venezuela Bandera de Chile
Venezolanos en Chile
Venezolano-chileno
Pueblo de origen
Lugar de origen VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Pueblo y/o diáspora Emigración venezolana
Población censal 669 408 (2024)[1]
Población estimada 728 586 (2023)[2]
Cultura
Idiomas Español; español venezolano
Religiones Catolicismo
Principales asentamientos
441 568(2024)[1] Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana
48 835(2024)[1] Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso
29 851(2024)[1] Bandera de la Región del Biobío Biobío
24 365(2024)[1] Bandera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins O'Higgins
23 940(2024)[1] Bandera de la Región del Maule Maule
20 215(2024)[1] Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
19 473(2024)[1] Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
16 100(2024)[1] Bandera de la Región de Antofagasta Antofagasta
11 262(2024)[1] Bandera de la Región de Tarapacá Tarapacá
7 737(2024)[1] Bandera de la Región de La Araucanía Araucanía
Asociaciones civiles destacadas
Asociación Venezolana en Chile (ASOVEN), Cámara Chileno-Venezolana

La inmigración venezolana en Chile es el movimiento migratorio hacia Chile desde Venezuela. Desde la mitad de la década de 2010 registra un importante incremento del flujo de venezolanos a Chile. En el 2022 residían aproximadamente 533 000 venezolanos en Chile con base en datos del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).[3]​ Desde 2018, los venezolanos son la primera comunidad extranjera, superando a los peruanos. En marzo de 2018, se creó la «Visa de responsabilidad democrática» para aquellos ciudadanos venezolanos que tengan la intención de establecerse en Chile, cumpliendo una serie de requisitos establecidos en la VISA, sumado a lo anterior, a partir del mes de junio de 2019 y dado el incremento de ciudadanos venezolanos ingresando desde Tacna, el gobierno de Chile estableció una VISA consular de turismo para todos los ciudadanos venezolanos que entrasen al país, provocando una caída del 80 % del ingreso de venezolanos a Chile entre los meses de mayo y agosto de 2019.[4]

Con más de 533 mil personas, la comunidad venezolana en Chile es la quinta comunidad de venezolanos más grande del mundo, solo detrás de Colombia, Perú, Brasil y Ecuador.

Según encuestas realizadas a la ciudadanía chilena en 2025, los venezolanos se transformaron en los inmigrantes que más "distancia social y prejuicio" generan en los chilenos,[5]​ El 70% de los encuestados 70,2% tiene una percepción negativa de venezolanos, lo que aumentó aumentó en 30 puntos desde 2019.[6][7][8]

Historia

Es un flujo migratorio de larga data, remontándose a los inicios de la República de Chile, siendo los intelectuales Andrés Bello, Simón Rodríguez y Luis López Méndez, Evaristo Soublette y Carlos Soublette los más célebres, el primero radicándose en Chile de forma permanente, dirigiendo la recién fundada Universidad de Chile y obteniendo la nacionalidad chilena; mientras el segundo vivió en Chile entre los años 1834 y 1843.

En el siglo XX destacó la presencia del poeta Félix Armando Núñez, el escritor Mariano Picon Salas y el pintor Gabriel Bracho, de los dirigentes políticos Romulo Betancourt, Carlos Alberto D'Ascoli, Valmore Rodriguez, Jaime Lusinchi, Jose Vicente Rangel, Jorge Dager, Raúl Ramos Giménez, Rafael Pizani, Braulio Jatar Dotti, del economista José Antonio Mayobre, y el músico Luisín Landáez.

Desde el año 2014, la inmigración venezolana a Chile ha aumentado de forma explosiva[9][10]​ motivado por la crisis económica que enfrenta Venezuela desde hace años,[11]​ atraídos por la aparente estabilidad económica de Chile, el bajo desempleo en comparación a Venezuela, el idioma y la facilidad para obtener el estatus legal ha motivado a muchos venezolanos a inmigrar a Chile.[12]

En 2021, inmigrantes venezolanos ilegales fueron sujetos de persecución por parte de la comunidad de Iquique, quienes tras una manifestación antinmigración debido a continuas incivilidades y crímenes por parte de los recién llegados, atacaron y quemaron pertenencias de dichos inmigrantes.[13]

La organización criminal venezolana Tren de Aragua expandió sus operaciones a Chile.[14]

El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó que en Chile hay una "xenofobia antivenezolana brutal" en diciembre de 2023.[15]​ Lo que el gobierno de Chile descartó.[16]

En 2024, el militar venezolano en retiro y refugiado en Chile, Ronald Ojeda,[17]​ quien fue opositor a Nicolás Maduro, fue secuestrado y asesinado en Santiago.[18]

Aspectos socioculturales

La comunidad zuliana residente en Santiago celebrando la "Bajada de La Chinita" en la Parroquia Latinoamericana el 18 de noviembre de 2023

La formación de una diáspora venezolana trajo consigo la aparición de diferentes aspectos socioculturales paralelos a la sociedad chilena. El incremento de la oferta gastronómica venezolana como productos de consumo común por los venezolanos, pero con baja aceptación entre los chilenos, como la harina de maíz para la elaboración de las tradicionales arepas venezolanas, es posible encontrar en una gran cantidad de comunas a nivel nacional.[19]

En un sentido religioso, los venezolanos son una de las comunidades latinoamericanas con mayor participación al interior de la Iglesia católica en Chile, dándole un nuevo aire a la institución, la cual posee un alto número de nacionales declarados como católicos no practicantes.[20]​ Estos inmigrantes contribuyeron al aumento en la asistencia a misas y actividades religiosas vinculadas con sus comunidades.[21]​ Trayendo además sus celebraciones religiosas propias como las advocaciones marianas de la Nuestra Señora de Coromoto,[22][23]​ de la Virgen de Chiquinquirá (también conocida como La Chinita)[24][25]​ y de la Divina Pastora,[26][27]​ en las cuales se reune a celebrar la comunidad venezolana y comparten comida típica, música y bailes tradicionales.[28]​ También es importante para comunidad es la celebración navideña con su característica gastronomía con hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, asado negro, pernil y ponche crema. [29]

Un aspecto negativo tiene que ver con personas que tienen problemas de nula aceptación de las normas de convivencia social en Chile,[30]​ el ruido permanente y las fiestas con alto consumo de alcohol hasta elevadas horas de la noche en los edificios donde residen,[31]​ como también en entornos naturales,[32]​ teniendo roces con los chilenos por la diferencia de costumbres.[33]

Criminalidad

El aumento exponencial de la criminalidad —y la violencia de la misma— tras la inmigración venezolana es de las principales razones que genera animadversión por parte de la sociedad chilena.[34]​ Los venezolanos son el grupo extranjero que lidera las imputaciones por homicidio en Chile (38,5%) y son el tercero con más presencia en las cárceles (26,8%), principalmente por delitos de tráfico de droga y robo.[35]

Polémica de George Harris en Festival de Viña del Mar

Un polémico antecedente -el cual fue calificado como «xenofobia», por la diáspora venezolana- se dio durante la 64ª edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en la rutina del comediante venezolano George Harris, bastante querido en su país, la cual estuvo marcada por el tenso ambiente del dividido público de la Quinta Vergara,[36]​ integrado por chilenos, y una multitud de venezolanos que viajaron para apoyar a Harris.[37]​Durante la mayor parte de la presentación, la cual se compuso de una serie de anécdotas propias de su país, contadas principalmente con expresiones y modismos propios de Venezuela, esta se vio marcada por sonoras pifias y rechiflas de los espectadores de Chile, y por las ocasionales ovaciones del público venezolano.[38]

Posterior a su presentación, se produjeron incidentes, al retirarse masivamente el público venezolano de la Quinta Vergara, indignados por el mal recibimiento del público chileno a Harris.[39]​ Los venezolanos acusaron de «xenofobia» al público chileno, y muchos hicieron descargos en programas en directo que se transmitían en Chile en paralelo al festival, como sería Primer Plano de Chilevisión.[40]​El director televisivo del evento, Álex Hernández, se sumó a estas acusaciones al día siguiente, asegurando que un grupo pequeño de chilenos se organizó para sabotear la rutina.[41]​ Muchos chilenos justificaron el rechazar a Harris, no por su nacionalidad, sino por el simple hecho de no ser divertido, algo que ha sucedido antes en el mismo escenario, con artistas incluso chilenos.[42]​ En una conferencia de prensa posterior, los animadores del evento también descartaron que se haya tratado de un episodio de xenofobia, atribuyendo el fracaso de la rutina a otros factores, como las discusiones entre Harris y el público presente.[43]​ Se registraron posterior a la presentación de Harris peleas y discusiones entre venezolanos y chilenos, junto con algunos hechos de violencia aislados, mientras las personas de ambas nacionalidades salían del recinto.[44][45]

Pasados varios días desde la rutina, este hecho no hizo más que afectar todavía más la compleja situación entre venezolanos y chilenos, al punto de que Guarequena Gutiérrez, exembajadora y ad honorem en Chile designada por Juan Guaidó, señalaría que hay venezolanos inmigrantes que están pensando irse de Chile.[46]​ Otro incidente ocurrido como consecuencia sería el de la estudiante de psicología venezolana Mishelle Hecht, alumna de la Universidad Adolfo Ibañez, quien señalaría que no confiaba en los chilenos, amenazándolos de que «les vamos a meter Tren de Aragua hasta para llevar».[47]

Demografía

Se han asentado principalmente en Santiago, y Valparaíso;[48][49][49]​ también hay comunidades en Concepción,[50][49]La Serena,[51][52][51]Puerto Montt,[53]Talca, Rancagua, Arica, Iquique, entre otros lugares de Chile.[49]​ En la capital en Santiago se le denomina como Pequeña Caracas a un barrio comprendido entre ocho cuadras donde se concentra una gran cantidad de residentes de nacionalidad venezolana.

Boom migratorio

Según el cuestionado censo del año 2008[n 1]​ la población venezolana en Chile aquel año fue de 7897[54]​ mientras en el censo del año 1999 era de 4338 habitantes.[55]

Entre los años 2014 a 2016, la migración venezolana en Chile pasó 2275 en 2014 a 7395 en 2015,[9]​ según cifras del Departamento de Extranjería y Migración, entre el año 2011 y 2015 se solicitaron 15 054 visas[49]​ y 3464 permanencias definitivas en el mismo periodo para ciudadanos venezolanos;.[56]​ En últimos años hubo un gran crecimiento de médicos venezolanos inscritos para rendir el examen EUNACOM para poder prestar sus servicios en el servicio público de salud, que fue de 338 en 2015 a 847 en el año 2016.[57]

Para finales de 2016, según Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones de Chile, señaló que más de 23 000 mil venezolanos solicitaron residencia en el país austral para residencia y ejercer actividades laborales, en estos las profesiones más comunes fueron la ingeniería, estudiantes y contadores (3047 ingenieros, 1565 estudiantes y 722 contadores), lo cual evidencia la alta calificancia profesional de la diáspora.[58]​ Ese año había cerca de 11 000 venezolanos en la capital de Chile, Santiago, lo que representaba apropiadamente 30 % de la comunidad de inmigrantes (42 671). A ellos les seguían 10 000 peruanos, 8000 colombianos y 2281 haitianos.[58]

Durante 2016, ingresaron 86 581 ciudadanos venezolanos a Chile y durante el año 2017 ingresaron 164 686 y salieron del país 56 183 personas (12 000 más que el año 2016).[59]

En marzo de 2018, apenas asumir su segundo mandato y durante una entrevista con Deutsche Welle el presidente Sebastián Piñera expresó: «vamos a seguir recibiendo venezolanos en Chile, porque tenemos un deber de solidaridad y yo nunca olvido que cuando Chile perdió su democracia, Venezuela fue muy generosa con chilenos que buscaban nuevas oportunidades»[60][61]

A partir del 16 de abril de 2018 comenzó a regir el requisito de visado previo para los ciudadanos venezolanos que quieran permanecer en el territorio chileno sin fines turísticos. Para ello, se creó una visa especial llamada «Responsabilidad Democrática».[62]​ Además el gobierno trabajó en una Nueva Ley de Inmigración, más permisiva que la anterior.[63]

A mediados de 2019, a raíz del éxodo masivo de venezolanos de su país,[64]​ surge una crisis inmigratoria en el Complejo fronterizo Chacalluta,[65]​ el senador Felipe Kast, integrante de la coalición de gobierno opinó que: "Es positivo que el Gobierno esté implementando una política migratoria ordenada y humanitaria; cerrando las fronteras a personas con antecedentes penales, y apoyando a niños y mujeres que buscan reunirse con sus familiares residentes en Chile" y solicitó "tenderles la mano" gestionando directamente que venezolanos pudieran realizar trámites inmigratorios con su pasaporte vencido.[66]​ mientras que José Antonio Kast fue más crítico con la gestión y acusó a legisladores estarían creando "puentes para generar flujos migratorios que no estén acordes con el sistema legal establecido en Chile"[67]​ y afirmó que al país no le corresponde "asumir todas las responsabilidades humanitarias".[68]

El 8 de julio de 2019, la ministra vocera del gobierno, Cecilia Pérez, expresó que se seguirían dejando entrar venezolanos «hasta que el país lo resista. Para que los chilenos estén bien. Eso significa poder tener las demandas pertinentes para poder atender salud, educación, vivienda y trabajo».[69]

La oposición hizo un llamado a tener un "enfoque humanitario" en la materia de inmigración,[70]​ condenó "los intentos por sembrar odio" y respaldó la gestión del INDH en la crisis.[71][72]José Miguel Insulza responsabilizó al gobierno por la crisis,[73]Heraldo Muñoz llamó a "hacer una excepción"[74]​ y el Frente Amplio afirmó que "Hay una inconsecuencia brutal".[75]

El ministro Felipe Larraín quien afirmó que: "Este es un país abierto a la migración, pero eso tiene un efecto en el mercado laboral".[76]

Simultáneamente el 31 de julio de 2019 el canciller Teodoro Ribera firmó un acuerdo con la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, sobre colaboración en inmigración y refugio, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.[77]

La comuna de Colchane experimentó olas inmigratorias sin precedentes provenientes desde Venezuela y que al llegar a Chile los inmigrantes fueron alojados en escuelas para ser posteriormente trasladados a otras zonas del país.[78][79][80]

Venezolanos en Chile según los censos chilenos

Chile y Venezuela en el mapa de Sudamérica
Venezolanos viviendo en Chile
Año Venezolanos
en Chile
Crecimiento
Intercensal
Censo de población Ref.
1960 Sin cambios 411 venezolanos Sin cambios Censo chileno de 1960 [81]
1970 Decrecimiento 204 venezolanos Decrecimiento - 50,3 % Censo chileno de 1970 [82]
1982 Crecimiento 942 venezolanos Crecimiento + 361 % Censo chileno de 1982 [83]
1992 Crecimiento 2 397 venezolanos Crecimiento + 154 % Censo chileno de 1992 [84]
2002 Crecimiento 4 338 venezolanos Crecimiento + 80,9 % Censo chileno de 2002 [55]
2012 Crecimiento 10 200 venezolanos Crecimiento + 135 % Censo chileno de 2012 [54]
2017 Crecimiento 82 998 venezolanos Crecimiento + 713 % Censo chileno de 2017 [85]
2024 Crecimiento 669 408 venezolanos Crecimiento + 706 % Censo chileno de 2024 [1]

Venezolanos en Chile distribuidos por región

Cantidad de Venezolanos viviendo en Chile distribuidos por
Regiones según el censo chileno de población de 2024
[1]
N.º Región Censo
2024
Porcentaje
del Total
Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago 441 568 65,96 %
Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso 48 835 7,30 %
Bandera de la Región del Biobío Biobío 29 851 4,46 %
Bandera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins O'Higgins 24 365 3,64 %
Bandera de la Región del Maule Maule 23 940 3,58 %
Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo 20 215 3,02 %
Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos 19 473 2,91 %
Bandera de la Región de Antofagasta Antofagasta 16 100 2,40 %
Bandera de la Región de Tarapacá Tarapacá 11 262 1,68 %
10° Bandera de la Región de La Araucanía Araucanía 7 737 1,16 %
11° Bandera de la Región de Arica y Parinacota Arica y Parinacota 6 607 0,99 %
12° Bandera de la Región de Atacama Atacama 6 523 0,97 %
13° Bandera de la Región de Ñuble Ñuble 5 813 0,87 %
14° Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica 3 380 0,50 %
15° Bandera de la Región de Los Ríos Los Ríos 2 666 0,40 %
16° Bandera de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Aysén 1 073 0,16 %
TOTAL VENEZOLANOS
EN ChileBandera de Chile Chile
669 408 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
y Departamento de Extranjería y Migración (DEM)

Venezolanos distribuidos por comunas en la Región Metropolitana de Santiago

Los resultados del censo de 2024 demuestran que de todos los venezolanos que han emigrado a Chile, por lo menos alrededor de un 65 % se encuentran viviendo solamente en la Región Metropolitana de Santiago.
Cantidad de venezolanos viviendo en la Región Metropolitana de Santiago de Chile distribuidos
por comunas según el censo chileno de población de 2024[1]​ y 2017[86]
Puesto Comunas de la Región
Metropolitana de Santiago
Censo
Chileno
de 2024
Censo
Chileno
de 2017
Porcentaje 2024 Porcentaje 2017
Santiago Centro 100 967 34 525 22,87 % 49,71 %
Estación Central 43 732 3 217 9,90 % 4,63 %
San Miguel 29 418 1 910 6,66 % 2,75 %
Independencia 25 199 4 362 5,71 % 6,28 %
La Florida 20 484 1 990 4,64 % 2,86 %
Ñuñoa 19 981 4 253 4,53 % 6,12 %
Quinta Normal 18 587 991 4,21 % 1,42 %
La Cisterna 13 703 723 3,10 % 1,04 %
Maipú 13 674 1 035 3,10 % 1,49 %
10° Macul 10 893 1 223 2,47 % 1,76 %
11° Quilicura 9 674 636 2,19 % 0,91 %
12° San Joaquín 7 504 669 1,70 % 0,96 %
13° Recoleta 7 431 1 004 1,68 % 1,44 %
14° Peñalolén 6 989 639 1,58 % 0,92 %
15° Las Condes 6 494 3 097 1,47 % 4,45 %
16° Pudahuel 6 346 377 1,44 % 0,54 %
17° Conchalí 5 282 303 1,20 % 0,43 %
18° El Bosque 5 270 213 1,19 % 0,30 %
19° Providencia 4 491 2 030 1,02 % 2,92 %
20° La Granja 4 259 139 0,96 % 0,20 %
21° Renca 4 140 169 0,94 % 0,24 %
22° Lo Prado 3 841 194 0,87 % 0,27 %
23° Huechuraba 3 677 741 0,83 % 1,06 %
24° Cerro Navia 3 587 133 0,81 % 0,19 %
25° Pedro Aguirre Cerda 3 426 132 0,78 % 0,19 %
26° Cerrillos 2 995 197 0,68 % 0,28 %
27° San Ramón 2 757 82 0,62 % 0,11 %
28° La Pintana 2 606 114 0,59 % 0,16 %
29° Lo Espejo 2 041 65 0,46 % 0,09 %
30° La Reina 1 918 455 0,43 % 0,65 %
31° Lo Barnechea 1 338 532 0,30 % 0,76 %
32° Vitacura 840 423 0,19 % 0,60 %
Total Provincia de Santiago 393 544 66 573 89,12 % 95,86 %
Puente Alto 11 608 868 2,63 % 1,24 %
San José de Maipo 347 29 0,08 % 0,05 %
Pirque 149 37 0,03 % 0,05 %
Total Provincia de Cordillera 12 104 934 2,74 % 1,34 %
Lampa 8 238 256 1,87 % 0,37 %
Colina 4 459 418 1,01 % 0,60 %
Til Til 338 14 0,08 % 0,02 %
Total Provincia de Chacabuco 13 035 688 2,95 % 0,99 %
San Bernardo 7 752 384 1,76 % 0,55 %
Buin 2 719 154 0,62 % 0,22 %
Paine 1 382 56 0,31% 0,08 %
Calera de Tango 235 16 0,05 % 0,02 %
Total Provincia de Maipo 12 088 610 2,74 % 0,87 %
Padre Hurtado 2 893 137 0,66 % 0,20 %
Talagante 2 000 97 0,45 % 0,14 %
Peñaflor 1 482 140 0,34 % 0,20 %
El Monte 371 48 0,08 % 0,07 %
Isla de Maipo 358 20 0,08 % 0,03 %
Total Provincia de Talagante 7 104 442 1,61 % 0,63 %
Melipilla 2 722 153 0,62 % 0,22 %
Curacaví 564 38 0,13 % 0,05 %
Alhué 169 5 0,04 % 0,00 %
San Pedro 121 2 0,03% 0,00 %
María Pinto 117 1 0,03% 0,00 %
Total Provincia de Melipilla 3 693 199 0,84 % 0,28 %
TOTAL Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago 441 568 69 446 100 % 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
y Departamento de Extranjería y Migración (DEM)

Estimaciones

Inmigración venezolana en Chile desde 1990
Año Residentes venezolanos Fuente
1990 2 250 Crecimiento [87]
2000 4 050 Crecimiento [87]
2010 7 400 Crecimiento [87]
2011 8 800 Crecimiento [87]
2013 14 590 Crecimiento [87]
2014 21 587 Crecimiento [87]
2015 34 700 Crecimiento [87]
2016 67 587 Crecimiento [87]
2017 120 794 Crecimiento [87]
2018 334.168 Crecimiento [88]
2019 441 218 Crecimiento [88]
2020 447 811 Crecimiento [88]
2021 444 717 Crecimiento [88]
2022 505 007 Crecimiento [89]
2023 728 586 Crecimiento [90]

Véase también

Referencias y notas

Notas

  1. Los datos del Censo chileno de 2012 no son considerados oficiales y su validez es cuestionada. Producto de una auditoría técnica liderada por el INE con asesoría directa del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) dependiente de la CEPAL de Naciones Unidas, donde se concluyó que «los datos generados para el año 2012 no cumplen con los estándares para que este operativo sea denominado como un censo».

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n «Resultados Oficiales de la Inmigración Internacional en Chile por nacionalidad según el Censo Chileno de Población de 2024» (excel). censo2024.ine.gob.cl. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 2024. Consultado el 2 de mayo de 2025. 
  2. «Estimaciónes de extranjeros». Servicio Nacional de Migraciones. 10 de enero de 2025. 
  3. Albert, Catalina (29 de diciembre de 2023). «Nueva entrega de Estimación de Población Migrante 2022». SERMIG. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  4. «Ingreso de venezolanos a Chile disminuye 80% entre mayo y agosto de 2019». CNN Chile. 12 de septiembre de 2019. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  5. «Venezolanos se transformaron en los migrantes que más "distancia social y prejuicio" generan en los chilenos». T13. 31 de marzo de 2025. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  6. «70% de los chilenos tiene un alto prejuicio hacia los inmigrantes: percepción negativa de venezolanos aumentó en 30 puntos desde 2019». The Clinic. 26 de marzo de 2025. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  7. «Rechazo a migrantes alcanzó 70,2 % en Chile, según estudio». Panam Post. 28 de marzo de 2025. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  8. «Encuesta revela que percepción negativa hacia venezolanos en Chile aumentó 30 puntos en seis años». Biobío. 27 de marzo de 2025. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  9. a b «Reportajes 24: El boom de la colonia venezolana en Chile». 24 horas. 3 de mayo de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  10. León, Jorge (4 de mayo de 2016). «Reportaje TVN: El boom de los venezolanos en Chile [Video]». Venezolano en Chile. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  11. Múñoz, Gabriela (21 de junio de 2016). «Crisis en Venezuela: aumenta migración, inflación y escasez de productos». Bio bio Chile. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  12. Crespo, Fabianny (10 de junio de 2016). «¿Por qué a los venezolanos les fascina Chile?». el estímulo. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  13. Gálvez, Roberto (26 de septiembre de 2021). «Iquique: marcha contra migrantes terminó en la quema de pertenencias de extranjeros». La Tercera. Consultado el 5 de diciembre de 2024. 
  14. «Qué es el Tren de Aragua y cómo opera en Chile». La Tercera. 21 de septiembre de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  15. «Fiscal venezolano arremete contra Chile por asesinato de Canserbero y acusa "xenofobia antivenezolana"». Biobío. 27 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  16. «Gobierno descarta acusaciones de xenofobia de fiscal venezolano tras crimen de Canserbero». T13. 27 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  17. «Criptomonedas, depósitos desde EE.UU. y un préstamo irregular: Fiscalía mira con lupa las finanzas del teniente (R) Ojeda». La Tercera. 11 de marzo de 2024. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  18. «Miedo, tristeza y sospechas: el funeral de Ronald Ojeda, el exmilitar venezolano asesinado en Chile por el Tren de Aragua». El País. 9 de marzo de 2024. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  19. Rivera Notario, Ramón (27 de mayo de 2018). «Inmigrantes venezolanos crecen en la industria gastronómica en Chile». Economiaynegocios.cl. Economía y Negocios de El Mercurio. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  20. Rodríguez, Sergio; Iglesias, Juan Paulo; Mardones, Camila (31 de marzo de 2018). «Católicos y catolicismo en Chile, en el año papal». Latercera.com. La Tercera. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  21. Orellana Gallardo, Felipe (2019). «Diversidad cultural que favorece la creencia individual». Revista Diálogos (14). Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  22. «Comunidad venezolana en Chile celebra a la Virgen de Coromoto». https://www.iglesiadesantiago.cl. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  23. «Comunidad venezolana celebró a la Virgen de Coromoto en la Catedral Metropolitana». www.iglesia.cl. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  24. «CELEBRACIÓN DE FE Y TRADICIÓN VENEZOLANA EN PUNTA ARENAS». Iglesia de Magallanes. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  25. Prensa, A. C. I. «Comunidad de Venezuela en Chile festejará a la Virgen de Chiquinquirá». ACI Prensa. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  26. «La Divina Pastora también tendrá su procesión en Santiago de Chile - Crónicas de Chile». 11 de enero de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  27. Prensa, A. C. I. «Venezolanos celebran a la Divina Pastora en Latinoamérica». ACI Prensa. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  28. «Festival Internacional Feria de la Chinita». Disfruta Santiago. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  29. Castillo, Raúl (25 de diciembre de 2024). «Culturas se mezclan en Chile: tradiciones navideñas venezolanas y chilenas se fusionan». Mundo Oriental. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  30. Bello, Constanza (22 de febrero de 2024). «17 multas acumuladas tenía venezolana que se molestó por fiscalización en vivo». biobio.cl. Consultado el 19 de octubre de 2024. 
  31. «"¡Baja la música!": chileno pierde la paciencia con vecino venezolano en edificio de Santiago Centro». El Mostrador. 21 de julio de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  32. Méndez, Matías (20 de agosto de 2024). «Acusan ruidos molestos: venezolanos bailan con música a todo volumen en la Cordillera». ADN Radio. Consultado el 19 de octubre de 2024. 
  33. «Quejas y burlas: los migrantes venezolanos en Chile expusieron las tensiones de convivencia en su nuevo país durante la Navidad». Infobae. 2 de enero de 2024. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  34. Mennickent, Camila; Martínez, Sandra (19 de marzo de 2023). «Con "bagaje de violencia superior": extranjeros formalizados por homicidios aumentan un 270% en 4 años». biobiochile.cl. Consultado el 19 de octubre de 2024. 
  35. López, José (11 de mayo de 2024). «Radiografía delictual de los venezolanos en Chile: lideran entre extranjeros imputados por homicidio y en dos años han cuadruplicado su presencia en las cárceles». The Clinic. Consultado el 19 de octubre de 2024. 
  36. «Guerra civil en Viña 2025: Rutina de George Harris desató pifias y aplausos a la vez en la Quinta Vergara». En Cancha. 24 de febrero de 2025. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  37. Quiroz, Nelson (23 de febrero de 2025). «“Es una religión”: euforia venezolana en la Quinta Vergara en apoyo a debut de George Harris en Festival de Viña 2025». ADN Radio. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  38. «Guerra civil en Viña 2025: Rutina de George Harris desató pifias y aplausos a la vez en la Quinta Vergara». En Cancha. 24 de febrero de 2025. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  39. Retamal, Felipe; Pareja, Paula (24 de febrero de 2025). «“¡No a la xenofobia!”: venezolanos se van en masa de la Quinta Vergara tras fracaso de George Harris en Viña 2025». La Tercera. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  40. Haas, Bárbara (24 de febrero de 2025). «"Injusto" y "No lo merecía": el descargo del público venezolano tras pifias en rutina de George Harris». BioBioChile. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  41. «Álex Hernández y el bochorno de George Harris: “Hubo xenofobia, un pequeño grupo de chilenos empezaron a funar el show”». La Tercera. 24 de febrero de 2025. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  42. Hernández, Ruth (24 de febrero de 2025). «Rodrigo Sepúlveda fulmina a George Harris tras su fracaso en Viña: “No hizo reír a nadie”». Central Noticia. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  43. Martínez, César Vega (24 de febrero de 2025). «Animadores analizan fallida rutina de George Harris en Viña: "No tenemos ningún espíritu xenofóbico"». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  44. «Primer Plano | Capítulo 12 | Galas, traiciones y comedia - Chilevisión». Chilevisión. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  45. «“Esto es xenofobia”: relatan tenso momento entre chilenos y venezolanos tras polémica rutina de George Harris en el Festival de Viña | Espectáculos». La Cuarta. 24 de febrero de 2025. Consultado el 24 de febrero de 2025. 
  46. «Guarequena Gutiérrez advierte que venezolanos están pensando irse de Chile tras fracaso de George Harris en Viña». Publimetro Chile. 25 de febrero de 2025. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  47. «“Les vamos a meter Tren de Aragua hasta para llevar”: Las críticas por dichos de una estudiante venezolana | Chile». La Cuarta. 24 de febrero de 2025. Consultado el 27 de febrero de 2025. 
  48. Machaen, Ruben (17 de agosto de 2015). «Venezolanos en Chile: Tren al sur.». El Estímulo. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  49. a b c d e Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de la República de Chile. «Visas otorgadas período 2011 – 2015». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  50. «Venezolanos en Concepción se manifiestan en apoyo a protestas contra gobierno de Maduro». Bio-bio. 12 de febrero de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  51. a b «Venezolanos residentes realizarán nueva manifestación en La Serena». El Observatodo. 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  52. Solis, Rodrigo (1 de septiembre de 2016). «Venezolanos que viven en Chile quieren una salida democrática y un cambio definitivo en su país». Diario el día. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  53. soychile.cl. «Venezolanos en Puerto Montt relatan historias de separación con sus familias». Consultado el 17 de enero de 2019. 
  54. a b Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 2012» (PDF). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2017. Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  55. a b Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Información de personas nacidas en el extranjero residentes en Chile de acuerdo a los datos del XVII Censo de Población de 2002» (PDF). Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  56. Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Permanencias Definitivas otorgadas período 2005 – 2015». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  57. Leiva, Lorena (27 de octubre de 2016). «Eunacom: cifra de médicos venezolanos inscritos casi triplica la de 2015». La Tercera. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  58. a b «Cartografía de la diáspora venezolana en 2017». OLDS 2030. Consultado el Marzo de 2018. 
  59. Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Más de 100 mil haitianos entraron a Chile en 2017». Cooperativa.cl. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  60. «Sebastián Piñera: «Vamos a seguir recibiendo venezolanos en Chile»». El Nacional. 16 de marzo de 2019. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  61. «La promesa de Piñera: convertir a Chile en país desarrollado». DW. 15 de marzo de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  62. Gobierno de Chile (2018). «Información sobre visa de responsabilidad democrática». Chile.gob.cl. Consultado el 12 de junio de 2018. 
  63. «Nueva Ley de Migraciones». Gobierno de Chile. 2018. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  64. «Migración venezolana: la bomba de tiempo que la región no quiere enfrentar». Panam Post. 18 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  65. «Migración, Río Uchusuma y respuesta a gobernador de Tacna: La frontera norte irrumpe en la política nacional». Emol. 30 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  66. «Recuerdan a Felipe Kast el día que fue a la frontera a gestionar ingreso de venezolanos a Chile». The Clinic. 14 de febrero de 2022. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  67. «Felipe Kast y José Antonio Kast se enfrentan por crisis de venezolanos en Chacalluta». Emol. 20 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  68. «J.A Kast visita paso Chacalluta y asegura que a Chile no le corresponde "asumir todas las responsabilidades humanitarias"». La Tercera. 18 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  69. «Cecilia Pérez afirma que se seguirá recibiendo migración venezolana a Chile "hasta que el país lo resista"». La Tercera. 8 de julio de 2019. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  70. «Ley de Migración: Oposición aprueba indicación que impide que Estado expulse extranjeros». Radio UChile. 11 de julio de 2018. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  71. «Parlamentarios de oposición se alinean con el trabajo del INDH en crisis migratoria y condenan intentos por “sembrar odiosidades”». El Mostrador. 22 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  72. «La expansión política y de DD.HH. del caso Chacalluta». Pauta. 2 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  73. «Insulza responsabilizó al Gobierno por migrantes que quedaron varados en Chacalluta». El Dínamo. 20 de junio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  74. «Venezolanos en paso Chacalluta: Organizaciones advierten que visa consular aumenta irregularidad de migrantes». CNN Chile. 25 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  75. «FA pide que canciller se refiera a la situación de Chacalluta en la comisión de RR.EE.: "Hay una inconsecuencia brutal"». Emol. 29 de junio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  76. «Larraín y alza del desempleo: "Este es un país abierto a la migración, pero eso tiene un efecto en el mercado laboral"». Emol. 25 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  77. «La Moneda firma este jueves acuerdo con la ONU que incluye colaboración en migración y refugio». La Tercera. 31 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  78. «La crisis "sin precedentes" de la pequeña Colchane, el pueblecito chileno que tiene más migrantes que habitantes». BBC Mundo. 6 de febrero de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  79. «Crisis humanitaria en Colchane se agudiza ante constante llegada de extranjeros a la frontera norte». Biobío. 5 de febrero de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  80. «Gobierno por empresa colombiana que ingresa migrantes a Chile: Podría constituir tráfico de personas». Biobío. 19 de enero de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  81. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1960» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  82. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1970» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  83. Instituto Nacional de Estadísticas. «Censo de Población y Vivienda 1982 Volumen I» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  84. Instituto Nacional de Estadisticas. «Censo de Vivienda y Población Chile 1992» (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  85. Instituto Nacional de Estadísticas. [censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf «Caracteristicas de la inmigración internacional en Chile (Censo de 2017)»] |url= incorrecta (ayuda) (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2017. 
  86. «Resultados Censo 2017». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  87. a b c d e f g h i «Situación Respuesta a los Venezolanos». r4v.info. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2021. Consultado el 16 de enero de 2021. 
  88. a b c d Servicio Nacional de Migraciones, Gobierno de Chile (SERMIG) (19 de julio de 2023). «Estimaciones de extranjeros». Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  89. «Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras». Emol social Fact. 29 de noviembre de 2023. «datos de mediados de 2022 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados». 
  90. Instituto Nacional de Estadísticas (30 de diciembre de 2024). «Nueva entrega de estimación de población extranjera 2023». Instituto Nacional de Estadísticas. Consultado el 8 de marzo de 2025. 

Enlaces externos