Venancio de Herrasti
| Venancio de Herrasti | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1 de abril de 1812 Arechavaleta (España) | |
| Fallecimiento |
31 de octubre de 1887 (75 años) Mondragón (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Organista, compositor y profesor de música | |
Venancio de Herrasti Bernal (Arechavaleta, 1812-Mondragón, 1887) fue un organista y compositor español.
Biografía
Nació en la localidad guipuzcoana de Arechavaleta el 1 de abril[1] de 1812.[2] Su padre, Gerardo Nicolás de Herrasti, era organista de la localidad y, a la par que aprendía latín, había recibido educación musical santuario de Aránzazu, donde había una capilla que gozaba por entonces de reputación.[1] Fue este quien le instruyó en el estudio del solfeo, órgano y piano hasta que Venancio cumplió los 18 años.[1] Hizo oposición a la plaza de organista de la iglesia de Santa María de la localidad alavesa de Salvatierra.[1] Concurrió con otra decena de opositores, de entre los que resultó elegido por Blanco, maestro de Santo Domingo de la Calzada.[1] Fue nombrado organista por el cabildo y junta de parroquianos de aquella iglesia, plaza que desempeñó durante algunos años, hasta que el concordato de 1851 resultó en una rebaja de su dotación que lo obligó a renunciar a ella y trasladarse a Bilbao a continuar sus estudios de la mano de Nicolás Ledesma.[1]
Opositó en 1853 a la plaza de maestro de capilla y organista de Tolosa y obtuvo la segunda plaza ante el censor Damián Sanz, maestro de capilla de la catedral de Pamplona.[1] Se mudó a Madrid en 1854 por recomendación de su amigo el pianista Pedro Albéniz y allí continuó con sus estudios con Francisco de Asís Gil, centrados en el contrapunto antiguo y la fuga a ocho voces.[1] Había terminado también los de composición y órgano con Hilarión Eslava.[3]
El 9 de febrero de 1864 fue nombrado auxiliar de la enseñanza de órgano del Conservatorio por Víctor Arnao, a la sazón director general de instrucción pública.[4] Herrasti, entre cuyas composiciones se contaron una fuga publicada en el Museo orgánico de Eslava, dos sonatas ofertorio, un motete, una salve y varias novenas,[4] falleció en Mondragón el 31 de octubre de 1887, a los 75 años.[2]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto del Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles (1868-1881), una obra de Baltasar Saldoni (1807-1889) en dominio público.
Referencias
- ↑ a b c d e f g h Saldoni, 1880, p. 207.
- ↑ a b «Apuntes necrológicos». Euskal-Erria: 404-405. ISSN 0213-991X. Consultado el 2 de diciembre de 2024.
- ↑ Saldoni, 1880, pp. 207-208.
- ↑ a b Saldoni, 1880, p. 208.
Bibliografía
- Saldoni, Baltasar (1880). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles II. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Dubrull. pp. 207-208. Wikidata Q114876294.