Variante Palmira-Agrelo
| Variante Palmira–Agrelo | ||
|---|---|---|
|
Mendoza, ArgentinaEn construcción, | ||
![]() | ||
| Datos de la ruta | ||
| Tipo | Autopista | |
| Longitud | 36,5 km | |
| Orientación | ||
| Inicio | Palmira, San Martín | |
| Fin | Agrelo, Luján de Cuyo | |
La Variante Palmira–Agrelo es una autopista en construcción ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina. Con una extensión de 36,5 km, conectará la Ruta Nacional 7 con la Ruta Nacional 40, mejorando la circulación del tránsito pesado que se dirige hacia el Paso Internacional Cristo Redentor.
Características técnicas
La autopista está diseñada para optimizar el tránsito de cargas pesadas y mejorar la conexión vial entre el este y el oeste de Mendoza. Las principales características son:
- Longitud: 36,5 km
- Tipo de vía: Autopista de doble calzada
- Carriles: 2 por sentido
- Ancho de calzada: 7,30 m por sentido
- Cantero central: 12 m
- Banquinas: 3 m, pavimentadas
- Intersecciones a distinto nivel: 20
- Puentes: 20 proyectados
- Avance de obra: 92% (abril de 2025 como fecha estimada de finalización)
- Obras complementarias: defensas tipo New Jersey y Flexbeam, desagües, alcantarillas, cunetas hormigonadas y carpeta asfáltica en ejecución.[1]
Historia
La construcción fue planificada en 2017 bajo la gestión de Mauricio Macri, con el objetivo de descongestionar los accesos a la ciudad de Mendoza y mejorar la conectividad del corredor bioceánico hacia Chile. La obra ha sido priorizada por el Gobierno Nacional y forma parte de un plan integral de obras viales en la región.
Avances y dificultades
Aunque ha habido un avance importante en la infraestructura, se enfrentaron demoras por litigios judiciales vinculados a la expropiación de terrenos para dos puentes clave. Además, la inflación y escasez de materiales como el asfalto generaron dificultades en la continuidad de las tareas.
Importancia comercial y estratégica
La Variante Palmira–Agrelo es estratégica para el transporte nacional e internacional. Permite desviar el tránsito de carga que actualmente circula por zonas urbanas del Gran Mendoza, mejorando la seguridad vial y reduciendo un 35% los tiempos de viaje.
Además, forma parte del Corredor Bioceánico Central, clave para el intercambio comercial entre Argentina, Chile y los mercados asiáticos a través de los puertos del Pacífico. Se estima que más de 70.000 vehículos diarios utilizarán esta conexión una vez finalizada.
Referencias
- ↑ mdzol.com. «Nación reveló que está cerca de terminar una obra estratégica para Mendoza». MdzOnline. Consultado el 26 de abril de 2025.
