Vaccinium stenophyllum
| Vaccinium stenophyllum | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Orden: | Ericales | |
| Familia: | Ericaceae | |
| Subfamilia: | Vaccinioideae | |
| Género: | Vaccinium | |
| Especie: |
Vaccinium stenophyllum Steud | |
Vaccinium stenophyllum Steud. es una especie de arándano nativo del occidente de México, encontrada en los estados de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas. [1]
Crecimiento
Es un arbusto o árbol de 50 cm a 1 m de alto, cuando mucho hasta 6 m. La corteza es grisácea y cuadriculada. Las hojas son verdes a verde-azules y las ramillas jóvenes pueden ser rojizas a café-rojizas, en ocasiones glauco-pruinosas. La forma de la hoja es elíptico-lanceolada a linear-oblonga y por lo general son coriáceas. Las flores son blancas o blanco-rosadas, en forma de vasija o urceoladas, de 4-5 milímetros de largo.[1]
Características

El fruto es una baya pequeña, de 5-6 mm, verde cuando jóven, tornándose rojiza a obscura al madurar, con sabor agradable, dulce a algo ácido. Esta planta crece mejor en sitios rocosos o con suelos pobres formando manchones en bosques de pino y encino. Crece junto a otros géneros de Ericaceae comunes en los bosques templados de México como son Arbutus, Comarostaphylis y Gaultheria [1].
Distribución
Reportada para Durango, Nayarit, Jalisco y Sinaloa, en la confluencia de las provincias biogeográficas de la Sierra Madre Occidental, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur. Es una especie de arándano nativa y endémica al centro-occidente de México.[1]
Usos
Los frutos son comestibles y se conocen con el nombre común de capulín, capulincillo, manzanilla o pinguica, aunque estos nombres también se aplican a la ericácea Arctostaphylos pungens y a otras plantas no emparentadas.
Taxonomía
Vaccinium stenophyllum fue descrita por Ernst Gottlieb von Steudel y publicado en Nomenclator Botanicus. Editio secunda 2: 740. 1841.[2]
- Etimología
Ver: Vaccinium stenophyllum: epíteto latíno que significa "con hojas estrechas".[3]
- Sinonimia
- Cyanococcus angustifolium (Aiton) Rydb.
- Vaccinium angustifolium Benth.[4]
Referencias
- ↑ a b c d González-Villarreal, L.M. 1990. Las Ericáceas de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara. 1-140.
- ↑ «Vaccinium stenophyllum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de marzo de 2014.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Vaccinium stenophyllum en PlantList
Bibliografía
- González-Villarreal, L.M. 1990. Las Ericáceas de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara. 1-140.
- CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
- Standley, P. C. & L. O. Williams. 1966. Ericaceae. In Standley, P. C. & L. O. Williams (eds.), Flora of Guatemala - Part VIII, Number 2. Fieldiana, Bot. 24(8/2): 88–127.
