Vía verde Ruta de la Plata

Vía verde Ruta de la Plata

La vía férrea cerca de la estación de Astorga
Localización
 Comunidades  Autónomas  Extremadura Extremadura
 Castilla y León Castilla y León
 Provincias  Cáceres, Salamanca,  Zamora y León
 Ciudades
 cercanas
 Plasencia, Béjar, Salamanca,  Zamora, Benavente,
 La Bañeza y Astorga
Datos de la Vía Verde
 Administración  Junta de Extremadura y  Entidades locales en CyL
 Año  inauguración  Pendiente
 Longitud  330 km
 Viaductos  8
 Túneles  6
 Desnivel  Variable,
 entre 410 / 923 m
Vía verde no terminada

La Vía Verde Ruta de la Plata, oficialmente denominada Camino Natural Vía Verde de la Plata desde 1993, es una vía verde resultado del acondicionamiento del trazado de la antigua línea Plasencia-Astorga, que unía los municipios de Malpartida de Plasencia y Astorga, y que en el año 1996 fue clausurado.[1]

Pertenece a la Red de Caminos Naturales, una marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas a favor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Marca Nacional Multiclase N.º 2.899.840), Ministerio que se encarga de la recuperación de antiguas infraestructuras relacionadas con el transporte y la comunicación, que actualmente se encuentran en desuso o en estado de abandono, para su uso senderista y ciclista.[2]

Localización

Este itinerario atraviesa las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla y León, más concretamente las provincias de Cáceres, Salamanca y Zamora.

El recorrido cruza gran parte del oeste peninsular y, actualmente, cuenta con más de 110 km habilitados, de los 347 km de longitud que componían originalmente la vía y que partía desde Palazuelo (Cáceres) y Astorga (León), pasando por Plasencia, Béjar, Alba de Tormes, Salamanca, Zamora, Benavente y La Bañeza. Se dividen en 5 tramos o etapas. Aunque se prevé la próxima anexión de un tramo más, entre las localidades salmantinas de Navalmoral de Béjar y Alba de Tormes.[1]

Historia

La construcción de este ferrocarril, también conocida como línea Palazuelo-Astorga, fue un proyecto de finales del siglo XIX y se prolongó durante tres años.

Antecedentes

En un principio se proyectó la construcción de diferentes tramos independientes, que posteriormente acabarían unificándose en una única línea.

En el año 1870 el Gobierno sacó a subasta pública la construcción de los tramos entre Zamora y Astorga y entre Malpartida de Plasencia y Salamanca. Pero en 1882 la zona de Astorga prevista para la construcción de la vía se declara de interés público, por lo que se acabarían derogando ambos proyectos. Finalmente, fue inaugurado el 21 de junio de 1896.

Se trataba de poner en servicio una línea transversal por el oeste de España, que llegó a formar la línea de ferrocarril Ruta de la Plata, conectando Gijón con Sevilla. Al mismo tiempo, esa ruta servía de unión en Astorga con la línea de León a La Coruña, y en Palazuelo-Empalme con la línea de Madrid a Cáceres y Portugal.

En un principio construida por la iniciativa privada con subvención del estado, la línea pasó en 1928 a ser de titularidad pública.

En el año 1985 se cerró al tráfico de viajeros y en 1996 se suspendió también el tráfico de mercancías. Queda solamente en servicio el tramo de 16,7 km entre la actual estación de Monfragüe (antes Plasencia-Empalme o Palazuelo-Empalme) y Plasencia.

Línea Palazuelo - Astorga

La línea Plasencia-Astorga es una vía que formó parte del proyecto de línea transversal Sevilla-Gijón. Esta sirvió de empalme con otras líneas ferroviarias como la línea Madrid-Valencia de Alcántara (en Malpartida de Plasencia) o la línea León-La Coruña (en Astorga). Así como conectaba con las líneas: Medina del Campo-Villar Formoso, Ávila-Salamanca, Medina del Campo-Zamora y Zamora-A Coruña.

En 1893 se termina la construcción del tramo Plasencia-Hervás y un año después se añade el tramo Hervás-Béjar. En abril de 1896 la línea se expande hasta Salamanca. Los 185 kilómetros restantes, que corresponderían al tramo Salamanca-Astorga, se inaugurarían en junio de ese mismo año, completando así el recorrido de la línea.

Un recorrido total que alcanzó los 347,5 kilómetros y fue inaugurado oficialmente en julio de 1896, aunque algunos tramos ya estaban abiertos al tráfico.

En 1941, con la nacionalización de toda la red ferroviaria de ancho ibérico, la línea pasó a formar parte de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).

Posteriormente, durante la década de 1970 la línea Plasencia-Astorga atravesó un fuerte declive debido al envejecimiento de sus infraestructuras, lo que obligó a limitar la velocidad de los trenes que circulaban por ella. Estas restricciones significaron la reducción del tráfico en la línea, la cual no pudo competir con la mayor rentabilidad y velocidad que aportaba el transporte por carretera.

Clausura

Por ser una línea deficitaria, RENFE suprime en 1985 los servicios de pasajeros en el tramo Plasencia-Astorga, aunque el transporte de mercancías se mantuvo hasta septiembre de 1996. En la actualidad, tan solo se mantienen activos los tramos Monfragüe-Plasencia, Salamanca-Valdunciel y Astorga-La Bañeza.

Nombre

El Camino Natural Vía de la Plata recibe su nombre de una antigua calzada romana que unía las poblaciones hispanorromanas de Augusta Emerita (Mérida), y Asturica Augusta, actual Astorga. Esta antigua ruta atravesaba de norte a sur el oeste peninsular y es desde hace miles de años una de las principales vías de comunicación del país, convirtiéndose en el eje vertebrados del occidente español.

Descripción

La vía verde no está completada todavía, es decir, no todo el recorrido del tren Plasencia-Astorga se ha acondicionado y convertido en vía verde. Se encuentra dividida en 6 tramos, de los cuales falta por finalizar el comprendido entre Navalmoral de Béjar a Alba de Tormes.[2]

A medio plazo, se espera acondicionar toda la ruta y posibilitar una senda ininterrumpida de 330 km desde la ciudad de Plasencia a la ciudad de Astorga.

Este camino natural se cruza en diferentes ocasiones, e incluso comparte trazado, con la llamada Vía de la Plata, originada en la antigua calzada romana que unía las poblaciones de Mérida y Astorga. Asimismo, alguna parte del recorrido de la vía verde, es utilizado en el itinerario de la senda EuroVelo 1, que viene desde el norte de Europa y atraviesa el oeste de España.[1][3]

En enero de 2023, los tramos acondicionados como vía verde son los siguientes:

F.C. Plasencia-Astorga
Leyenda
 Línea Madrid-Cáceres(En servicio)
KBHFa
0 km  Monfragüe (antes Palazuelo)
KBHFe
16,7 km  Plasencia
fKBHFa
0 km  Plasencia (CÁCERES)
fBHF
15,9 km  Villar de Plasencia
fBHF
25,4 km  Casas del Monte
fBHF
31,4 km  Aldeanueva del Camino
fBHF
39 km  Hervás
fBHF
46,2 km  Baños de Montemayor
fBHF
50,5 km  Puerto de Béjar (SALAMANCA)
fHST
54,9 km  Cantagallo
fBHF
59,1 km  Béjar (42,2 km)
exHST
66,4 km  Navalmoral de Béjar
exHST
71,1 km  Sanchotello
exBHF
76,7 km  Ledrada
exHST
78,3 km  Fuentes de Béjar
exBHF
88,7 km  Guijuelo y Campillo
exHST
96,2 km  Pizarral
exBHF
106,8 km  La Maya y Fresno
exHST
115,4 km  Sieteiglesias de Tormes
fBHF
121,9 km  Alba de Tormes
fHST
132,8 km  La Maza de Alba
fHST
136 km  Los Arapiles
fBHF
145,8 km  Salamanca (20,2 km)
exBHF
158,2 km  Valdunciel
exHST
164,8 km  Huelmos-Cárdeñosa
exHST
170,7 km  Villanueva de Cañedo
exBHF
179,6 km  Cubo del Vino (ZAMORA)
exBHF
192,5 km  Corrales del Vino
exHST
195 km  Casaseca de Campeán
exHST
200,4 km  El Perdigón y Morales del Vino
exBHF
212 km  Zamora
exHST
218,8 km  Cubillos
exHST
226,2 km  Moreruela de los Infanzones
exBHF
231,4 km  Piedrahíta de Castro
exBHF
240,3 km  Manganeses
exBHF
249,4 km  Granja de Moreruela-Villafáfila
exHST
254 km  Santovenia
fBHF
261,5 km  Barcial del Barco
fBHF
269,6 km  Benavente
fHST
276,5 km  Villabrázaro
fHST
281,9 km  Pobladura del Valle (24,8 km)
exHST
286,5 km  Saludes de Castroponce (LEÓN)
exBHF
294,3 km  Valcabado del Páramo
exHST
300 km  Cebrones del Río
exBHF
308,9 km  La Bañeza
exHST
315,2 km  Santa María de la Isla
exHST
320,6 km  Riego de la Vega
exBHF
324 km  Valderrey
exKBHFe
330 km  Astorga
  - En verde los tramos ya acondicionados -

Tramo 1: Plasencia - Jarilla

Es un camino acondicionado de 23,8 km de largo, que va desde la antigua estación de Plasencia, aún en servicio, y finaliza tras pasar el municipio de Jarilla, conectando con el siguiente tramo en Casas del Monte.[4][5][6]

Su trazado supera las laderas graníticas del río Jerte, pobladas de matorral mediteráneo, y el arroyo Berrocalillo, mediante dos vistosos puentes, ambos en el término de Plasencia y el arroyo de la Oliva, en el término de Oliva de Plasencia. También atraviesa el Paisaje Protegido Monte Valcorchero, uno de los paisajes protegidos de Extremadura, además desde su trazado próximo a Plasencia se pueden contemplar unas vistas espectaculares del casco histórico de Plasencia.

Están previstas actuaciones por parte de la Junta de Extremadura para la rehabilitación de varias de las antiguas estaciones ferroviarias por las que transcurre esta vía, además de nuevas zonas de descanso y un mirador experiencial sobre el río Jerte junto al Puente de Hierro en Plasencia.[7]

Tramo 2: Casas del Monte - Hervás

Es un camino acondicionado de 21 km de largo, que empieza a 22 km al norte de Plasencia, en Casas del Monte, y finaliza en la estación de Hervás, en las inmediaciones del límite municipal con Baños de Montemayor.

A lo largo del recorrido destacan olivares y las dehesas de encinas, alcornoques y fresnos, así como pastos empleados para el ganado bovino y ovino, y alguno de los castañares más importantes de la provincia de Cáceres.[8]

Tramo 3: Baños de Montemayor - Béjar

Este tramo de 21,2 kilómetros se inicia en Baños de Montemayor y finaliza en el límite municipal entre Béjar y Navalmoral.

A lo largo de su recorrido esta parte del itinerario cruza el límite autonómico entre Cáceres y Salamanca. Un tramo poblado de densos bosques mixtos de caducifolios, compuestos de robles, castaños, arces, fresnos, serbales y avellanos, acompañados de prados y dehesas de melojo.

Senda de tierra compactada, desde Casas del Monte (Cáceres) hasta Béjar (Salamanca). En este camino hay 3 túneles (con luz), un viaducto y una pasarela. En la ruta, se han mantenido algunos elementos del viejo ferrocarril, tales como semáforos o cambios de aguja, y se han recuperado tres estaciones para usos turísticos (Hervás, Puerto de Béjar y Béjar).[1]

La vía pasa por trincheras, olivares, zonas de pasto con casas de campo, dehesas y algún bosque.

Tramo 4: Navalmoral de Béjar - Alba de Tormes (próximamente)

Este tramo, de 56,5 km entre Béjar y Alba de Tormes, se encuentra en estudio el acondicionamiento, lo que servirá para conectar el resto de tramos.[9]

Tramo 5: Alba de Tormes - Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Es un camino acondicionado de 20,2 km de largo, que empieza en el área de descanso de la estación de Alba de Tormes, al sur de esta población, y termina a las afueras de la ciudad de Salamanca, en el polígono industrial de Carbajosa de la Sagrada.[10]

A lo largo de su recorrido se entremezclan pastos, campos de cultivos, dehesas de encinas y paisajes de matorral compuestos por cantuesos, romero y tomillo. Además, en la zona se pueden avistar ejemplares de milano real y águila culebrera.

Senda de tierra compactada que cruza por el Campo Charro. Paisaje de ribera junto al río Tormes y kilómetros de dehesa hacia el norte. Cerca ya de Salamanca, aparecen los campos de cereales.

Antes de llegar a la capital, se cruza un territorio que, el día 22 de julio de 1812, fue escenario de la importante batalla de los Arapiles, en la Guerra de la Independencia Española.[11]

Tramo 6: Barcial del Barco - Maire de Castroponce / Pobladura del Valle

Es un camino acondicionado de 24,8 km de largo, que empieza en la antigua estación de Barcial del Barco, en las afueras de la localidad, y finaliza en el límite provincial entre Zamora y León, poco después de superar la estación de Pobladura del Valle, ya en el término municipal zamorano de Maire de Castroponce.[12]

Senda de tierra compactada que cruza los valles del río Esla y del río Órbigo, con un paisaje de tierras de cultivo, con campos de cultivo dedicados principalmente a la producción de maíz o girasol, entremezclado con bosques de ribera. A su paso por Benavente, la antigua estación se ha recuperado como albergue y en su entorno, dentro de un espacio ajardinado, se han manteniendo restos de la infraestructura ferroviaria.[13]

Vía verde Ruta de la Plata (España)
Astorga
Astorga
Benavente
Benavente
Zamora
Zamora
Salamanca
Salamanca
Béjar
Béjar
Plasencia
Plasencia
Situación poblaciones importantes en la ruta


Hábitat

En cuanto al hábitat presente en el recorrido, cabe destacar que la vía verde atraviesa o discurre en las proximidades de 8 espacios naturales protegidos.[14][15]​ Entre esos espacios, destacan:

- Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y Francia,[16]​ con sus bosques de roble y encina. También, zonas de dehesa, con encinas, robles y fresnos, más algunos bosques de castaños. No hay ninguna población en su interior. En cuanto a la fauna, destacan la colmilleja del Alagón y la lagartija de la Peña de Francia, así como el buitre leonado, el águila perdicera, la cigüeña negra o la salamandra. Asimismo, se ven por la zona otras especies como el jabalí, el ciervo o el lince ibérico.

- Castañar Gallego, en la zona de Hervás,[17]​ es un extenso y cuidado bosque de castaño. Además de esta especie, se puede destacar la existencia de orquídeas.

- Riberas del río Tormes y afluentes,[18]​ en la subcuenca de dicho río, en el entorno de Alba de Tormes y Salamanca. Bosques en galería en los márgenes fluviales, tierras de cultivo y meandros. Cerca del río, en algunas zonas, es posible observar el vuelo de milanos reales, águilas culebreras o urracas.

Finalmente, destacar la existencia en Béjar de un cedro centenario, que tiene 9 m de contorno y más de 20 m de altura, con una historia particular ligada a la construcción del antiguo ferrocarril de esta vía verde.[19]

Otros datos de interés

El trayecto entre Puerto de Béjar (Salamanca) y Aldeanueva del Camino (Cáceres) de la vía verde Ruta de la Plata, se incluye en el recorrido planificado de la ruta EuroVelo 1, que forma parte de la red de rutas ciclistas europeas de larga distancia EuroVelo.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. a b c d Vías Verdes. «Vía verde Ruta de la Plata». viasverdes.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  2. a b MAPA. «Camino natural Vía de la Plata». mapa.gob.es. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  3. EuroVelo. «Eurovelo 1 Spain». eurovelo1spain.com. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  4. Hoy (14 de diciembre de 2019). «Empiezan las obras». hoy.es. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  5. Hoy (30 de enero de 2021). «Salen a licitación las obras». hoy.es. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  6. «El MAPA finaliza las obras de tres Caminos Naturales Vías Verdes». Vías Verdes. 3 de enero de 2023. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  7. «El Camino Natural Vía Verde de la Plata completa su recorrido hasta Plasencia con la apertura de 23,8 km nuevos». juntaex.es. 1 de febrero de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  8. «Camino Natural Vía de la Plata». caminosnaturales.es. Consultado el 6 de marzo de 2025. 
  9. Salamanca al día (9 de diciembre de 2020). «La vía verde se amplía». salamancartvaldia.es. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  10. Vías Verdes. «Vía verde Ruta de la Plata». viasverdes.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  11. FPH Castilla y León. «Sitio histórico de Los Arapiles». sitiohistoricolosarapiles.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  12. Vías Verdes. «Vía verde Ruta de la Plata». viasverdes.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  13. MAPA. «Camino natural Vía de la Plata». mapa.gob.es. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  14. Ministerio Transición Ecológica. «Espacios naturales protegidos». viasverdes.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  15. Ministerio Transición Ecológica. «Espacios naturales protegidos». viasverdes.com. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  16. Ayuntamiento de Béjar. «Reserva de la biosfera». aytobejar.com. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  17. Turismo de Hervás. «El Castañar de Hervás». turismodehervas.com. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  18. Confederación Hidrográfica del Duero. «Riberas del río Tormes». chduero.es. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  19. La Gaceta de Salamanca (7 de marzo de 2021). «El gran cedro». lagacetadesalamanca.es. Consultado el 16 de abril de 2021.