Urbano Orad y Gajías

Urbano Orad y Gajías
Información personal
Nacimiento 31 de octubre de 1849
Alfajarín (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1935
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Blanca Rosa de la Torre
Hijos América, África, José, Arturo, Pilar, Adolfo, Blanca Rosa y Urbano Orad de la Torre
Información profesional
Ocupación Médico y médico militar
Conflictos Tercera Guerra Carlista, Guerra Chiquita, guerra de Margallo y Guerra de Independencia cubana
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando

Urbano Orad y Gajías[a]​ (Alfajarín, 31 de octubre de 1849 – Madrid, 18 de febrero de 1935) fue un médico militar y masón español, famoso por su papel en el desarrollo del Cuerpo de Sanidad Militar de España y por ganar la Cruz Laureada de San Fernando. Fue además conocido por sus iniciativas reformadoras sobre el papel de España en Marruecos.

Biografía

Nacido en una familia de origen humilde en Alfajarín (provincia de Zaragoza). Huérfano de padre desde los dieciocho años, se trasladó con su familia a Zaragoza,[1]​ donde cursó el Bachillerato y se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza en 1876.[2]

Poco después ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar, en el que desarrolló toda su carrera profesional. Orad fue destinado a Cuba en 1877-1878 durante la Guerra Chiquita.[3]​ Ahí hubo de lidiar principalmente con la fiebre amarilla, epidemia típica en zonas tropicales y que suponía importantes bajas entre los ejércitos coloniales europeos, no habituados a la enfermedad. El propio Urbano enfermó de fiebre amarilla,[1]​ lo que le valió 4 meses de licencia en la península ibérica.[2]​ Tuvo igualmente un conflicto personal con políticos y periodistas coloniales en Cuba, del que no se conservan los detalles.[4]

Tras otra temporada en Zaragoza, fue destinado en las plazas de soberanía españolas en el norte de África y participó en la guerra de Margallo. Destinado de nuevo en Cuba alcanzó la fama al liderar una columna durante la acción de Cacao de 1894, en la que sufrió una herida de bala personalmente pero logró rechazar la emboscada y pasó a atender a los heridos a su mando incluso pese a sus propias heridas.[5][1]​ Orad se convirtió en una figura mediática y recibió múltiples distinciones militares y civiles.[1]​ Sin embargo, a raíz de sus lesiones fue declarado inhábil para el servicio e incorporado al cuerpo de inválidos, donde llegó a ser teniente coronel.[6]

Enamorado del norte de África, pasó los años siguientes en destinos en Melilla.[6]​ Fue miembro destacado de la masonería en dicha ciudad[7]​ y parte de los más altos círculos sociales españoles en el norte de África. En el periodo llamó la atención de la prensa local al ser padrino en una boda judía en Orán, lo que fue visto en los círculos sociales españoles del norte de África como un acercamiento interconfesional.[8]​ Uno de sus hijos,[b]Urbano Orad de la Torre, nacido en Melilla en el periodo, sería igualmente un personaje significativo en círculos militares y masónicos españoles.[1]

Urbano volvió a destacar en el Segundo Congreso Africanista, celebrado en Zaragoza en 1908, por su defensa de una administración civil para Melilla y las plazas norteafricanas, frente al sistema bajo control militar imperante.[10]​ Orad en particular defendía la inclusión de la población local en las instituciones frente a los modelos coloniales, la existencia de tribunales y ayuntamientos civiles en vez de una jurisdicción militar, la abolición del sistema de sinecuras militares que convertía a los militares y sus familias en una clase favorecida en las ciudades-guarnición bajo autoridad militar y el fin del sistema de reclutamiento penitenciario como fuente de soldadesca para las guarniciones.

En la última etapa de su vida residió en Madrid, donde falleció el 18 de febrero de 1935.[9]​ Fue enterrado en el cementerio municipal del Este, en una ceremonia civil.[11]​ El Hospital Militar de Zaragoza recibió su nombre en homenaje en 2002.

Notas

  1. Su segundo apellido puede encontrarse escrito con las grafías «Gajías» y «Gagías».
  2. Casado con Blanca Rosa de la Torre, tuvo como hijos a América, África, José, Arturo, Pilar, Adolfo, Urbano y Blanca Rosa.[9]

Referencias

  1. a b c d e Isabel Sánchez, José Luis. «Orad Gajías, Urbano». En Real Academia de Historia, ed. Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia (Historia Hispánica). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  2. a b «Orad y Gajías, Urbano». Proyecto Médicos Históricos (Universidad Complutense de Madrid). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  3. de Paz Sánchez, 2017, p. 95.
  4. de Paz Sánchez, 2017, p. 96.
  5. de Paz Sánchez, 2017, pp. 99-102.
  6. a b de Paz Sánchez, 2017, p. 102.
  7. de Paz Sánchez, 2017, pp. 98-99.
  8. de Paz Sánchez, 2017, pp. 96-97.
  9. a b «El excelentísimo señor don Urbano Orad y Gagías». La Libertad (Madrid) (4.645): 10. 19 de febrero de 1935. ISSN 2488-3689. 
  10. de Paz Sánchez, 2017, pp. 102-106.
  11. «Entierro del coronel Orad». La Libertad (Madrid) (4.646): 2. 20 de febrero de 1935. ISSN 2488-3689. 

Bibliografía