Un médico rural

Primera impresión de la historia en Die neue Dichtung. Ein Almanach (1917)

Un médico rural es un cuento de Franz Kafka. Fue escrito en 1917 y publicado por primera vez en Die neue Dichtung. Ein Almanach por Kurt Wolff Verlag. Dio nombre a la colección de cuentos homónima de Kafka, publicada en 1920, en la que se incluyó junto a otros trece textos en prosa.[1][2]

Kafka escribió el cuento mientras se encontraba viviendo con su hermana Ottla en la casa número 22 del Callejón de oro (en checo: Zlatá ulička) en Praga.[3]

Trama

Un médico rural de edad avanzada es llamado durante la noche para atender a un paciente gravemente enfermo, que se encuentra a una distancia de 10 millas. Mientras la criada Rosa intenta encontrar un caballo para pedir prestado en el pueblo, ya que el suyo murió en el “invierno helado”, él permanece de pie en su patio, a merced de la nieve. Cuando Rosa regresa sin caballo, el médico, perplejo, patea la puerta de la pocilga en su propiedad supuestamente vacía.[4]​ Un misterioso mozo de cuadra aparece desde el interior y le proporciona dos caballos fuertes para su vehículo, pero poco después besa groseramente a Rosa cuando ella intenta entregarle un arnés, dejándole dos filas de marcas rojas de sus dientes en la mejilla.[5]​ Después de ser reprendido con poca convicción por médico, el extraño engancha los animales al carro. El médico se sube y el coche se aleja a toda velocidad, mientras el médico oye cómo la puerta principal, tras la que se ha encerrado la desdichada Rosa, se hace añicos bajo la embestida del hombre, quien viola a Rosa. En muy poco tiempo y sin ser dirigidos, los caballos recorren la larga distancia y llevan al médico a una granja,[6]​ donde es conducido hasta un niño postrado en cama. Sólo después de reiteradas peticiones de los padres y de la hermana, el médico, indeciso, que también piensa en el destino de Rosa, descubre la dolencia del niño: una herida rosada “del tamaño de la palma de la mano” en el costado, con gusanos del grosor de un dedo. Supone que fue ocasionada por dos golpes de azadón. El médico sabe inmediatamente que no puede ayudarlo.[7]

Mientras tanto, han llegado personas del pueblo y, según una vieja costumbre, desnudan al médico, que se deja llevar, y lo acuestan en la cama del paciente.. Mientras tanto, un coro escolar canta amenazante frente a la casa: “¡Y si no se cura, mátenlo!”. Entonces los dos quedan solos, y sólo los misteriosos caballos, que asoman la cabeza por las ventanas abiertas, presencian la conversación entre el médico y su paciente,[8]​ que termina con la valoración del médico, que insiste en su experiencia profesional, de que "la herida no es tan grave". El médico piensa en huir. Suponiendo que el viaje de regreso será tan rápido como el de ida, se monta desnudo a uno de los dos caballos. Pero ahora los animales incontrolables se mueven “lentamente como ancianos” a través de la escarcha. El relato termina con pensamientos en parte acusatorios, en parte resignados, del médico fracasado, a merced de caballos “sobrenaturales”, sobre su propia situación (“nunca llegaré a casa así”) y sobre la situación de Rosa, la hermosa muchacha en la que “apenas se ha fijado durante años”. Su última frase lo resume así: “Basta acudir una vez a un falso llamado de la campanilla nocturna para que lo irreparable se produzca.”[9]

Referencias biográficas

Es posible que Kafka se haya inspirado para escribir la historia en su tío Siegfried Löwy, que trabajaba como médico rural en un pequeño pueblo de Moravia. Kafka se refirió a ese tío en una carta a Max Brod: «Y vive en el campo, ineludible, contento, tal como puede hacernos sentir contentos una locura que avanza silenciosamente, aquella que uno toma como la melodía de la vida».

Las entradas del diario de Kafka del 9 de octubre de 1911 describen un sueño en un burdel con una prostituta cuyo cuerpo entero estaba "cubierto de grandes círculos rojos de lacre, con bordes descoloridos y salpicaduras rojas dispersas en el medio".[10]

El día 12 de agosto de 1917, Kafka sufrió una hemorragia grave relacionada con su tuberculosis, de la que finalmente murió. Le escribió a Max Brod el día 5 de septiembre de 1917, con la “herida de sangre” en la que el médico rural había “predicho” su enfermedad.[11]

El propio Kafka describió a Un médico rural como una de sus pocas historias verdaderamente logradas.[12]

Recursos estilísticos y temas

"Uno de los recursos estilísticos de Kafka ya [...] es el de la irritación. Esto ocurre sobre todo en relación con acontecimientos sobrenaturales como la aparición del peón y de los caballos en la pocilga [...], pero también a través del comportamiento de todos los personajes. Por ejemplo, la reacción del médico y de la criada ante la aparición del sirviente [...], pero también el ritual de la comunidad aldeana con el fin de curar al niño [...]. Un motivo recurrente es la extrañeza entre el médico rural y los aldeanos y su sentimiento de impotencia. Primero, es impotente porque no puede alcanzar al paciente, luego porque está con el paciente y no puede ayudar a Rosa allí, luego nuevamente porque no puede ayudar al niño y, finalmente, porque cree que lo ha perdido todo y cabalga desnudo por la nieve."[13]

Se ha considerado también que la narración sigue los patrones estructurales de un sueño, y que los personajes no deben ser entendidos como individuos que actúan independientemente, sino como encarnaciones de diversos aspectos del sujeto que sueña. Los límites del espacio y del tiempo son abolidos, las leyes que rigen las acciones cotidianas son anuladas. Las disposiciones psíquicas del sujeto soñando se traducen en secuencias complejas de imágenes y se desarrollan vívidamente en diferentes constelaciones de figuras.[14][15]

Enfoques interpretativos

Los cuentos de Kafka, incluido Un médico rural, han provocado una amplia variedad de interpretaciones por parte de los intérpretes, desde los socialmente críticos hasta los psicoanalíticos y religiosos.

Enfoque psicoanalítico

Sigmund Freud escribió en 1917 el ensayo Eine Schwierigkeit der Psychoanalyse (“Una dificultad en el psicoanálisis”). Una enseñanza que se desprende de esto es que “el yo no es dueño de su propia casa”.[16][17]​ Esta es exactamente la exclamación que lanza Rosa cuando de repente aparecen los caballos en la pocilga abandonada. Ambos hacen referencia al inconsciente, en el que se encuentran las pulsiones. Los caballos poderosos y orgullosos son símbolos de masculinidad. La criada Rosa es objeto de la satisfacción del deseo del sirviente, pero también de la imaginación sexual del médico rural.

La herida del joven paciente también se describe como “rosada” con diversas eflorescencias. Puede verse como un símbolo de instinto inhibido y, por tanto, también de una existencia fallida.[18]​ Pero la existencia del médico rural también es frágil, porque él también vive con represiones e inhibiciones, no es “dueño de su casa” y, por lo tanto, carece una identidad clara.

Wiebrecht Ries escribe: “La pérdida de control del médico rural sobre el carruaje tirado por caballos corresponde a la subversión del sujeto: es decir, que lo que llamamos nuestro ‘yo’ se comporta esencialmente de manera pasiva en la vida, que estamos vividos por fuerzas desconocidas e incontrolables, como escribió Sigmund Freud en El yo y el ello en 1923”.[19]

El enfoque psicoanalítico ha sido, sin embargo, relativizado: "Es indudable que es legítimo que los estudios literarios psicoanalíticos hayan intentado repetidamente descifrar la narrativa de Kafka utilizando únicamente las herramientas de que disponen, pero con demasiada frecuencia los intérpretes han absolutizado el enfoque freudiano y han transformado al "médico rural" en un gabinete edípico de curiosidades. La narrativa surrealista de Kafka contiene capas de significado que sólo pueden entenderse con la ayuda de patrones de interpretación psicológicos profundos. Sin embargo, estas capas de significado están insertas en un contexto problemático que también requiere una exégesis del texto orientada cultural e históricamente. Por lo tanto, los enfoques psicoanalíticos e histórico-culturales de la interpretación deben complementarse entre sí para que se pueda apreciar adecuadamente la compleja complejidad del “médico rural”.[14]

Enfoque intertextual

La referencia de Kafka a una serie de precursores literarios también se ha utilizado para interpretar la historia. El punto de partida temático puede considerarse el drama expresionista padre-hijo El hijo (1914) de Walter Hasenclever, que se estrenó en Praga en 1916, poco antes de que se escribieral Un médico rural. La relación entre el médico, el sirviente y la criada, así como entre el médico y el paciente, corresponde en el drama con una relación similar entre el médico, el hijo y la criada, de modo que la narrativa del médico rural, como La condena, puede entenderse como una historia de padre e hijo con múltiples perspectivas, que gira en torno a la lucha generacional y la cuestión de la sucesión.[20]​ Se han hecho otras referencias al Märchen der 672. Nacht (1895) de Hugo von Hofmannsthal,[21]​ al cuento Un caso práctico (1898) de Antón Pávlovich Chéjov,[22]​ y La leyenda de san Julián el Hospitalario (1877) de Gustave Flaubert,[23]​ y en cuanto al motivo de los caballos, los de la Ilíada de Homero (Los caballos de Aquiles), hasta Ricardo III de Shakespeare, y a la novela sobre el comerciante de caballos Michael Kohlhaas (1810) de Heinrich von Kleist (motivo de los caballos en la pocilga). El motivo del viaje maravilloso del médico puede observarse también en la tradición asquenazí y cabalística.[24]

El final de Un médico rural corresponde con el final de El cubo de carbón ((Der Kübelreiter), donde el jinete, después de esfuerzos igualmente inútiles, se aleja hacia las alturas heladas.[25]​ Al mismo tiempo, existen conexiones internas con El cazador Gracchus, quien también está perdido en el espacio y tiene que avanzar sin rumbo.[26]​ Las referencias claramente sexuales son menos pronunciadas en otras piezas cortas en prosa de Kafka que en los tres fragmentos de novela América, El castillo y El proceso. Los protagonistas viven allí la sexualidad principalmente como un tabú y una agresión, o como un vehículo para alcanzar determinados objetivos.

Otros enfoques

Peter-André Alt también considera que el médico rural evoca el mito del “judío errante Ahasver, condenado a vagar sin redención por tierras extranjeras”.[27]​ Sin embargo, esta conexión parece más obvia en el relato El cazador Gracchus, ya que allí también aparece el motivo de no poder morir y se plantea la cuestión de la culpa.

El Kindlers Lexikon (p. 42) afirma que El médico rural contiene todos los puntos de crítica médica de los escritos autobiográficos de Kafka. Se demuestra el fracaso de la medicina convencional y luego de las ceremonias curativas (igualmente ineficaces) de las prácticas mágicas.

Louis H. Leiter vio en el cuento un argumento convincente a favor del existencialismo: "Un médico rural" comenta sobre un hombre, quien, sacudido por el esquema de las cosas, es incapaz de trascender el papel que le asigna el absurdo de esa existencia. Porque no carece de conocimiento consciente de su condición, pero se niega a actuar frente a su portentosa libertad, el médico, arquetipo del héroe antiexistencial, merece su destino. A falta de la cualidad humana necesaria para crear y estructurar situaciones, se deja manipular por el mozo de cuadra, por la familia y por los caballos; pero, al someterse, se convierte en una herramienta dentro de las situaciones que ellos crean. Nunca, conscientemente, intenta a través de un acto abierto, hasta que es demasiado tarde, establecer su propia esencia, elevarse por encima de cualquier valor manipulador que posee para los demás. Como médico es una cosa, un objeto, una herramienta; como hombre no es nada.[28]

Psicólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara y de la Universidad de Columbia Británica publicaron en 2009 un informe que utilizó "Un médico rural" como variable en un estudio para probar el impacto que tiene la lectura de cuentos absurdos sobre las habilidades cognitivas. El estudio mostró que leer la historia mejoró la capacidad de los sujetos de prueba para encontrar patrones. Sus hallazgos resumieron que cuando las personas tienen que esforzarse por encontrar consistencia y significado en una historia fragmentada, aumentan “los mecanismos cognitivos responsables de aprender implícitamente regularidades estadísticas”.[29]

Adaptaciones

Cine

  • Nachtland de Cyril Tuschi (1995).[30]
  • Menschenkörper de Tobias Frühmorgen (2004).[31]
  • Kafka: Inaka Isha (japonésカフカ 田舎医者), anime corto de Kōji Yamamura (2007)[32]​ ganó Ottawa Animation Fest's Prize.[33]

Radio

  • Erik Bauersfeld adaptó el cuento para un episodio de la serie radial The Black Mass transmitido el 14 de agosto de 1964.[34]

Ópera

Referencias

  1. Franz Kafka: Kritische Ausgabe der Schriften, Tagebücher und Briefe. Drucke zu Lebzeiten. Apparatband. Wolf Kittler, Hans-Gerd Koch und Gerhard Neumann (ed.). Fráncfort del Meno 1996. pp. 288 – 300.
  2. «Kurt Wolff Verlag (G. H. Meyer) an Franz Kafka» [Carta de la editorial Kurt Wolff Verlag a Franz Kafka] (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. «Heute möchten wir Ihnen nur hier insbesondere über die Drucklegung resp. Vollendung des Druckes "Der Landarzt" berichten. Leider konnte die Druckerei nicht aussetzen, da sie nicht über genügend Schriftmaterial in dieser Type verfügt. Ihrer Anordnung gemäß umbrechen wir in dieser Reihenfolge: "Der Mord" / "Der neue Advokat" / "Ein Landarzt" / "Der Kübelreiter" / "Auf der Galerie" / "Ein altes Blatt" / "Vor dem Gesetz" / "Schakale und Araber" / "Ein Besuch im Bergwerk" / "Das nächste Dorf" / "Eine kaiserliche Botschaft" / "Die Sorge des Hausvaters" / "Elf Söhne" / "Ein Brudermords / "Ein Traum" / "Ein Bericht für eine Akademie".» 
  3. «Golden Lane at the Prague Castle» (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  4. Kafka, p. 253
  5. Kafka, p. 254
  6. Kafka, p. 255
  7. Kafka, p. 259
  8. Kafka, pp. 258-259
  9. Franz Kafka. «Un médico rural». Ciudad Seva. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  10. Franz Kafka. «[Tagebuch, 9. Oktober 1911; Montag]» (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. «Dann erhob die Dirne bei ruhenden Beinen ihren Oberleib und wandte mir den Rücken zu, der zu meinem Schrecken mit großen siegellackroten Kreisen mit erblassenden Rändern und dazwischen versprengten roten Spritzern bedeckt war. Jetzt bemerkte ich, dass ihr ganzer Körper davon voll war, dass ich meinen Daumen auf ihren Schenkeln in solchen Flecken hielt und dass auch auf meinen Fingern diese roten Partikelchen wie von einem zerschlagenen Siegel lagen. [Entonces, con las piernas en reposo, la ramera levantó la parte superior de su cuerpo y me dio la espalda, que, para mi horror, estaba cubierta de grandes círculos de lacre rojo con bordes descoloridos y salpicaduras rojas dispersas en el medio. Ahora noté que todo su cuerpo estaba cubierto de ello, que había mantenido mi pulgar sobre sus muslos en esos puntos y que también en mis dedos había esas partículas rojas como si pertenecieran a un sello roto.]». 
  11. «5.9.1917» [Carta a Max Brod]. homepage.univie.ac.at (en noch einmal, ohne Durchschlag, danke ich Dir Max, es war doch sehr gut, dass ich hingegangen bin und ohne Dich wäre es gewiß nicht geschehn. Du sagtest dort übrigens, ich wäre leichtsinnig, im Gegenteil, zu rechnerisch bin ich und dieser Leute Schicksal sagt schon die Bibel voraus. Aber ich klage ja nicht, heute weniger als sonst. Auch habe ich es selbst vorausgesagt. Erinnerst Du Dich an die Blutwunde im "Landarzt"? [Una vez más, sin copia al carbón, te agradezco Max, estuvo muy bien que haya ido y sin ti ciertamente no hubiera sucedido. Por cierto, dijiste allí que fui descuidado; Al contrario, soy demasiado calculador y la Biblia ya predice el destino de estas personas. Pero no me quejo, hoy menos que de costumbre. Yo también lo predije. ¿Recuerdas la herida de sangre en "El médico rural"?]). Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  12. «29.11.1922» [Brief an Max Brod]. homepage.univie.ac.at (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. «Von allem was ich geschrieben habe gelten nur die Bücher: Urteil, Heizer, Verwandlung, Strafkolonie, Landarzt und die Erzählung: Hungerkünstler. (Die paar Exemplare der "Betrachtung" mögen bleiben, ich will niemandem die Mühe des Einstampfens machen, aber neu gedruckt darf nichts daraus werden). Wenn ich sage, dass jene 5 Bücher und die Erzählung gelten, so meine ich damit nicht, dass ich den Wunsch habe, sie mögen neu gedruckt und künftigen Zeiten überliefert werden, im Gegenteil, sollten sie ganz verloren gehn, entspricht dieses meinem eigentlichen Wunsch. Nur hindere ich, da sie schon einmal da sind, niemanden daran, sie zu erhalten, wenn er dazu Lust hat. [De todo lo que he escrito, sólo son válidos los libros:La condena, El fogonero, La metamorfosis, En la colonia penitenciaria, Un médico rural y el cuento: Un artista del hambre. (Puede que queden algunos ejemplares de "El Reflejo"; no quiero darle a nadie la molestia de convertirlos en pulpa, pero no se debe reimprimir nada.) Cuando digo que esos cinco libros y la narración son válidos, no quiero decir que desee que se reimpriman y transmitan a tiempos futuros; Por el contrario, si se perdieran por completo, ese sería mi verdadero deseo. Pero como ya están ahí, no impido que cualquiera los reciba si así lo desea.]». 
  13. Gerrit Schneider. «Basisinterpretation zu Franz Kafkas „Ein Landarzt“» (en alemán). Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  14. a b Thorsten Valk. «»Und heilt er nicht, so tötet ihn!« Subjektzerfall und Dichtertheologie in Kafkas Erzählung »Ein Landarzt«» [«¡Y si no se cura, matadlo!» Desintegración del sujeto y teología del poeta en el relato de Kafka "Un médico rural"] (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  15. Axel Hecker. «Das Loch der Zeit Über Franz Kafkas »Ein Landarzt«» (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  16. Ries p. 83
  17. Sigmund Freud: Eine Schwierigkeit der Psychoanalyse. En: Imago 5/1 (1917) pp. 1– 7, aquí p. 6 "Aber die beiden Aufklärungen, daß das Triebleben der Sexualität in uns nicht voll zu bändigen ist, und daß die seelischen Vorgänge an sich unbewußt sind und nur durch eine unvollständige und unzuverlässige Wahrnehmung dem Ich zugänglich und ihm unterworfen werden, kommen der Behauptung gleich, daß das Ich nicht Herr sei in seinem eigenen Haus." [Pero las dos explicaciones, que la vida instintiva de la sexualidad no puede ser controlada completamente dentro de nosotros, y que los procesos mentales mismos son inconscientes y sólo accesibles y sujetos al ego a través de una percepción incompleta y poco confiable, equivalen a la afirmación de que el ego no es dueño de su propia casa.]
  18. Alt p. 505 y sig.
  19. Wiebrecht Ries: Kafka Zur Einführung. Hamburgo: Junius 1993, ISBN 3885068869, p. 85
  20. Borgstedt, p. 67 y sig.; Citas de Hasenclevers „Der Sohn“: „Laß dich warnen vor den süßen Würmern dieser Melodie. Willst du mich nicht begleiten an die Betten meines Spitals – da gebogen die Röte deiner Jugend sich verdorben in Schaum und Geschwulst“ – „Oft, wenn die Nachtklingel durchs Haus schrillte, stand ihr Vater auf und holte Wein aus dem Keller und eilte zu einem Kranken, der am Sterben war.“ ["Déjame advertirte sobre los dulces gusanos de esta melodía. ¿No me acompañarás a las camas de mi hospital, allí el enrojecimiento de tu juventud, corrompido en espuma e hinchazón?" "A menudo, cuando la campana de la noche sonaba en la casa, su padre se levantaba, traía vino de la bodega y corría hacia un paciente moribundo".]
  21. Borgstedt, p. 81 y sig.
  22. Borgstedt, p. 84 y sig.
  23. «La leyenda de san Julián el Hospitalario». Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  24. «Auferweckung der toten Braut» [Resurrección de la novia muerta]. Proyecto Gutenberg (en alemán). Consultado el 25 de mayo de 2025. «El santo Baal-Shem viajaba una vez con su gente. Entonces, de repente, les ordenó tomar una ruta nueva y desconocida, y nadie entendió lo que estaba planeando. Así viajaron durante una semana entera, y un miércoles por la noche se detuvieron en una posada, donde pasaron la noche. El posadero les preguntó quiénes eran, y el Baal Shem respondió: «Soy un predicador famoso. He oído que un hombre muy rico celebra su boda en Berlín, y quiero ir allí el sábado; quizá pueda ganar algo de dinero allí». Y el posadero respondió: "¿De qué hablas? De aquí a Berlín aún quedan ochenta kilómetros. ¿Cómo lograrás llegar antes del sabbat?" Y el Baal Shem respondió: "Tengo un caballo muy bueno y estaré en Berlín antes del Shabat". El posadero se rió y dijo: «¡Eso es imposible! A menos que estés volando por los aires». Y el Baal Shem repitió: "Os digo que el sábado estaremos en Berlín". [...] A la mañana siguiente, el rabino rezó tanto como de costumbre y luego mandó preparar comida para él. El posadero le preguntó: "¿Por qué te demoras si quieres estar en Berlín para el sabbat?" Pero el Baal Shem no tenía prisa. No fue hasta la noche cuando partieron, y el posadero se fue con ellos. Condujeron durante toda la noche y, cuando por la mañana el posadero miró a su alrededor, reconoció la zona cercana a Berlín y pronto estuvieron realmente en Berlín. El posadero consternado no sabía qué hacer.» 
  25. Franz Kafka. «Cuentos Completos». pp. 191-192. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  26. Franz Kafka. «Cuentos Completos». pp. 184-186. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  27. Peter-André Alt: Franz Kafka: Der ewige Sohn. Eine Biographie. Verlag C.H. Beck, München 2005, ISBN 3406534414, p. 501
  28. Leiter 1958, p. 340.
  29. Jacobs, Tom (17 de septiembre de 2009). «This Is Your Brain on Kafka». Pacific Standard (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  30. «Nachtland». Filmportal.de (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  31. «Menschenkörper». Filmportal.de (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  32. «Shochiku Co., Ltd». Shochikufilms.com. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  33. «'A Country Doctor' Wins Ottawa Animation Fest's Prize». Anime News Network. 24 de septiembre de 2007. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  34. «The Black Mass - A Country Doctor - Aug. 14, 1964 - Horror/Suspense». Soundcloud.com. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  35. Hans Werner Henze. «Ein Landarzt» (en alemán). Consultado el 24 de mayo de 2025. 

Bibliografía

  • Juliane Blank: Ein Landarzt. Kleine Erzählungen. En: Manfred Engel, Bernd Auerochs (ed.): Kafka-Handbuch. Leben – Werk – Wirkung. Metzler, Stuttgart, Weimar 2010, ISBN 978-3-476-02167-0, pp. 218–240,
  • Thomas Borgstedt: Kafkas kubistisches Erzählen. Multiperspektive und Intertextualität in „Ein Landarzt“. En: Irmgard M. Wirtz (ed.): Kafka verschrieben. Göttingen 2010, pp. 51–94.
  • Hans P. Guth: Symbol and Contextual Restraint: Kafka's „Country Doctor“. En: PMLA 80 (1965), pp. 427–431.
  • Henry Hatfield: Life as Nightmare: Franz Kafka's “A Country Doctor”. En: Henry Hatfield: Crisis and Continuity in Modern German Fiction. Ten Essays by Henry Hatfield. Ithaca, London 1969, pp. 49–62.
  • Hans Helmut Hiebel: Franz Kafka. „Ein Landarzt“. Múnich 1984.
  • Kafka, Franz (2007): Die Erzählungen. Fráncfort del Meno. S. Fischer Verlag, ISBN 3100381912
  • Robert Kauf: Verantwortung. The Theme of Kafka's Landarzt Cycle. En: Modern Language Quarterly 33 (1972), pp. 420–432.
  • Detlef Kremer: Ein Landarzt. En: Michael Müller (ed.): Interpretationen. Franz Kafka. Romane und Erzählungen. Reclam, Stuttgart 1994, pp. 197–214.
  • Leiter, Louis H. A Problem in Analysis: Franz Kafka's 'A Country Doctor'. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 1958. pp. 337–347.
  • Hans Lösener: Textsystem und Perspektivität – Zu Franz Kafkas Erzählung „Ein Landarzt“. En: Hans Lösener: Zwischen Wort und Wort. Interpretation und Textanalyse. Paderborn: Fink 2006. pp. 125–192.
  • Helmut Motekat: Interpretation als Erschließung dichterischer Wirklichkeit (mit einer Interpretation von Franz Kafkas Erzählung „Ein Landarzt“) En: Interpretationen moderner Prosa. Fráncfort del Meno, Berlín, Múnich 1973, pp. 5–25.
  • Ewald Rösch: Getrübte Erkenntnis. Bemerkungen zu Franz Kafkas Erzählung „Ein Landarzt“. En: Rainer Schönhaar (ed.): Dialog. Literatur und Literaturwissenschaft im Zeichen deutsch-französischer Begegnung. Festgabe für Josef Kunz. Berlín 1973, pp. 205–243.

Enlaces externos