Sarcófago de Payava

El sarcófago [o tumba] de Payava es un sarcófago de piedra de Turquía. Exento, de planta rectangular, alto y rematado con bóveda de cañón, es una de las tumbas más famosas de la necrópolis de la antigua ciudad licia de Janto (actual Kınık). Fue construido durante el Imperio persa aqueménida[1] para el príncipe Payava, quien probablemente era el gobernante de Janto en aquel entonces (ca. 360 a. C ) y contemporáneo del sátrapa persa Autofradates. La tumba fue descubierta en 1838 y fue llevada a Inglaterra en 1844 por el explorador sir Charles Fellows, quien la describió como una «Tumba del Caballo de forma gótica».[2]
Según Melanie Michailidis, aunque presenta una «apariencia griega», la tumba de Payava, la tumba de las Arpías y el monumento de las Nereidas se construyeron según los principales criterios zoroastrianos, «al estar compuestas de piedra gruesa, elevadas sobre pedestales elevados del suelo y tener cámaras individuales sin ventanas».[3]
La tumba

Este sarcófago de piedra, imita la caja de madera en la que normalmente se colocaba a los difuntos y está formada por una tumba inferior, un zócalo macizo y el sarcófago propiamente dicho con su tapadera. Reproducía la estructura de la casa licia con vigas de madera y techo esbelto de vertientes combadas.
Se asentaba sobre un alto y articulado basamento hasta alcanzar una altura superior a los seis metros.
La abundante decoración en relieve ocupaba casi toda la superficie del techo, incluyendo la cresta de las vertientes y la franja mediana del zócalo.
En el zócalo está representada la batalla en la que Payava, a caballo, triunfa sobre sus enemigos escondidos entre las rocas. Detrás de él, su cuerpo de guardia está representado en varios planos.
La otra gran escena del zócalo es la audiencia de un sátrapa, tal vez el mismo Payava, quien recibe a personajes vestidos a la griega.
En resumen, la guerra, la caza y el ceremonial cortesano están representados como momentos intensos de la vida del príncipe, quien además recibe una corona, según un ideal manifiestamente griego, también por sus méritos atléticos. Esfinges y cabezas de leones se encargan de velar la paz del difunto.
Referencias
- ↑ Dusinberre, Elspeth R.M. (2013). Empire, Authority, and Autonomy in Achaemenid Anatolia. Cambridge University Press. p. 196. ISBN 978-1107018266.
- ↑ «The tomb of Payava, a Lykian aristocrat». British Museum. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2016. Consultado el 10 January 2016. «'Gothic-formed Horse Tomb'».
- ↑ Michailidis, Melanie (2009). «Empty Graves: The Tomb Towers of Northern Iran». En Gacek, Tomasz; Pstrusińska, Jadwiga, eds. Proceedings of the Ninth Conference of the European Society for Central Asian Studies. Cambridge Scholars Publishing. p. 253. ISBN 978-1443815024. «by being composed of thick stone, raised on plinths off the ground, and having single windowless chambers».
- VV. AA: (1988). Los grandes descubrimientos de la arqueología, tomo V. Barcelona: Planeta-De Agostini. p. 302. ISBN 84-395-0688-0.