Tratado de Libre Comercio Chile-México

Tratado de Libre Comercio Chile-México
 
Centros de Administración Santiago de Chile
Ciudad de México
Tipo Zona de Libre Comercio
Miembros ChileBandera de Chile Chile
México México
Moneda Peso chileno
Peso mexicano

El Tratado de Libre Comercio Chile-México, o abreviadamente TLC Chile-México, es un acuerdo bilateral que fue firmado el 17 de abril de 1998 en Santiago de Chile y entró en vigor el 1 de agosto de 1999, con el objetivo de facilitar e incrementar el comercio y la inversión entre ambos países, eliminando barreras arancelarias y promoviendo la cooperación económica entre los países latinoamericanos de Chile y México.[1][2]

Objetivos

El TLC Chile- México establece una serie de objetivos claros que guían su implementación y desarrollo, los cuales buscan fortalecer la relación comercial y económica entre ambos países. Entre los principales objetivos se encuentran:

  • Estrechar los lazos de amistad, solidaridad y cooperación entre chile y México.
  • Estimular la expansión y diversificación del comercio bilateral, promoviendo un mayor intercambio de bienes y servicios entre las partes.
  • Eliminar barreras de comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios, creando un mercado mas extenso y seguro para los productos y servicios de ambos países.
  • Fomentar la competitividad y la innovación, protegiendo los derechos de propiedad intelectual y promoviendo condiciones de competencia leal.
  • Promover el desarrollo sostenible, mejorar las condiciones laborales y niveles de vida, asegurando la protección ambiental y el bienestar publico.[3]

A 25 años de su entrada en vigor, el TLC Chile-México ha permitido que el comercio bilateral se multiplique por más de 10 veces, alcanzando en 2022 un intercambio superior a los 4,300 millones de dólares. Entre los principales productos exportados se encuentran manufacturas, agroalimentos y productos químicos. Este crecimiento ha beneficiado a diversos sectores productivos y ha generado nuevas oportunidades de empleo e inversión en ambos países.[1]

Modernización del tratado

En 2023, Chile y México acordaron la modernización del tratado, incorporando nuevos capítulos sobre comercio electrónico, género, medio ambiente y pequeñas/medianas empresas (pymes). Esta modernización refleja un compromiso conjunto de ambos países para adaptarse de acuerdo a los desafíos y oportunidades del comercio internacional contemporáneo, fomentando una política más inclusiva y sostenible que fortalece la inversión, la innovación y la colaboración con mujeres empresarias y pequeñas empresas.[4]

Esta modernización establece mecanismos claros para la solución de controversias comerciales, lo que garantiza la transparencia y la seguridad jurídica en las transacciones entre ambos países. Asimismo, fomenta la cooperación técnica y la asistencia mutua en materia aduanera, contribuyendo a la facilitación del comercio y al fortalecimiento de las capacidades institucionales de ambos países.

Referencias

  1. a b Exteriores, Secretaría de Relaciones. «México y Chile fortalecen relación comercial a 25 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio». gob.mx. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  2. «México». Default. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  3. «México». Default. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  4. «Chile y México pactan modernización de acuerdo comercial que incluye capítulos de género y MiPymes». AméricaEconomía. Consultado el 13 de mayo de 2025. 

En resumen, el TLC ha sido un instrumento clave para fortalecer el comercio y la inversión bilateral, promoviendo el desarrollo económico de ambos países. A lo largo de más de dos décadas, ha facilitado la eliminación de barreras comerciales, impulsado la diversificación de mercados y fomentado la cooperación en diversos ámbitos. Su reciente modernización refleja el compromiso de adaptarse a los nuevos desafíos globales, consolidando una relación comercial dinámica, inclusiva y sostenible.