Tratado de Elizondo (1785)
| Tratado de Elizondo | ||
|---|---|---|
| Localización | ||
| Localidad | Elizondo | |
| Datos generales | ||
| Tipo | tratado bilateral | |
| Histórico | ||
| Fecha | 27 de agosto de 1785 | |
El tratado de Elizondo fue un acuerdo bilateral firmado entre España y Francia el 27 de agosto de 1785 en la localidad de Elizondo. Tras el Tratado de los Pirineos (1659), persistieron algunos desacuerdos entre los vecinos de ambas vertientes pirenaicas que obligaron a ambos reinos al nombramiento de sendos delegados, Ventura Caro y François-Marie de Ornano, para negociar una nueva delimitación de fronteras.[1] En esta ocasión se disputaba el agua y el pastizal necesario para alimentar al ganado tanto de los ganaderos de Baigorri, por el lado francés, como los del valle de Baztán y de Erro por la parte española.[2]
Origen

Etapa medieval
En origen esta cuestión deriva de una situación medieval cuando los Alduides[3] (no confundir con la comuna) y Quinto Real,[4] un área montañosa de unas 28.000 ha eran propiedad de la corona de Navarra que extendía su dominio en ambas vertientes pirenaicas. Tras la conquista de Navarra (1512-1521), la corona española ocupa la vertiente meridional (Alta Navarra) pero, en 1530, se desentiende del territorio navarro al norte (desde entonces llamado Baja Navarra).[5] Este área limita con Baigorri (al norte), con el valle de Erro (al sur) con Burguete, Roncesvalles y Valcarlos (al este) y, finalmente, con Baztán y Esteríbar (al oeste).[6][7]
En su inicio, en 1237 el rey Teobaldo I de Navarra se reserva los derechos sobre los Alduides que consideraba suyos.[8] Según confirmación de Carlos III de Navarra de 1413, el aprovechamiento y disfrute pertenecía a los valderros que pastaban allí sus puercos tributando la quinta parte al rey (de ahí el origen de su nombre, Quinto Real). Pero también tenían algunos derechos los de Valcarlos y Roncesvalles así como, mediante un acuerdo de facería con los de Erro, los de Baztán. Sin embargo los baigorranos presionaron para lograr también aprovechamientos y lograron el 20 de octubre de 1400 una sentencia a favor dictada en San Esteban de Baigorri.[3] Esta sentencia será ignorada posteriormente por la parte francesa, que consideraba que les perjudicaba, mientras que la parte española la mencionan constantemente.[9]

.jpg)
Etapa moderna
Tras la escisión de Navarra, e incorporación respectiva de su territorio a las coronas española y francesa, se suceden los enfrentamientos por el aprovechamientos de los pastos de un terreno de propiedad real que sendos monarcas se consideran legitimados para reclamar y administrar, obligando a la firma de unas Capitulaciones Reales en 1614 en Arnegui que provisionalmente solucionaron la cuestión.[3][10][7][4]
La inmediata guerra entre los dos reinos fue aprovechada por las partes para actuar arbitrariamente llevando a nuevos enfrentamientos. El Tratado de los Pirineos (1659) celebrado al finalizar la guerra francoespañola había determinado el criterio geográfico como determinante a la hora de delimitar la soberanía señalando «que la frontera debía seguir la divisoria de aguas; pero esto no era válido para los Alduides» para cuyos vecinos resultaba de «extraordinaria importancia» el aprovechamiento de pastos a ambos lados de esa frontera geográfica establecida en ese tratado, siendo una cuestión vital principalmente para los baigorrianos.[11]
Las décadas posteriores darán lugar, por ello, a nuevas «negociaciones infructuosas en 1686, 1694 y 1702, un tratado de 1717 que no llegó a entrar en vigor y al Tratado de Elizondo, de 1785.»[7] Hasta 59 incidentes se registran entre 1717 y 1785.[12] Las tensiones y transgresiones por ambas partes llevaron a sendos gobiernos a «la necesidad de un Tratado de Límites» pero, a diferencia de lo ocurrido en 1614 donde se acusó la cercanía de la presión local durante las negociaciones, en 1785 se decidiría al margen de la voluntad de los baigorrianos. A diferencia de los acuerdos anteriores que soslayaban la problemática soberanía sobre la zona, en las negociaciones de 1785 se enfoca la cuestión «de manera radicalmente distinta: subordinando las cuestiones económicas a la delimitación fronteriza.»[13]
Por parte de Francia se nombra plenipotenciario al conde de Ornano, mariscal de campo como también lo era su homólogo español, Ventura Caro. El conde de Ornano, más que instrucciones, transmitió órdenes a los baigorrianos que, lejos de aceptarlas, «motivaron turbulentas reuniones de la Junta General del valle» que supuso una dura intervención de las autoridades francesas logrando la sumisión de los de Baigorri.[13]
.jpg)
Contenido
Se elimina la compascuidad, es decir, el aprovechamiento conjunto de pastos por ambas partes en Alduides, siendo dividido el terreno: el norte para los bajonavarros y el sur para los altonavarros.[13] No ocurre tal con otros casos como el Tratado de Compascuidad firmado en 1556 entre el valle de Aézcoa (Alta Navarra) con el valle de Cisa (Baja Navarra) aún vigente en la actualidad.[14][15]
El aprovechamiento del agua sería cada cual en su respectiva vertiente quedando en uso común las que estuviesen en el límite. La frontera sería amojonada y revisada anualmente.[15]
Consecuencias
Por las fechas en que se firmó el tratado, apenas si llegó a ser ratificado pero inmediatamente fue ignorado con el estallido de la revolución francesa. Habría que esperar a mediados del siglo XIX, a los sucesivos tratados de Bayona (1856), para retomar la cuestión y fijarla definitivamente.[3][4]
Véase también
Referencias
- ↑
- ↑ Gutiérrez, Natxo (10 de mayo de 2025). «La marca de Sorogain: el Tratado de Límites de Elizondo de 1785 con Baigorri». diariodenavarra.es. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d
- ↑ a b c
- ↑ * Herreros Lopetegui, Susana (1996). «La "Tierra de vascos". Irredentismos de doble dirección». Signos de identidad histórica para Navarra 2. Caja de Ahorros de Navarra. p. 228. ISBN 978-84-87120-30-5. Consultado el 30 de agosto de 2025.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, p. 10.
- ↑ a b c Capdevila i Subirana, 2009, p. 98.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, p. 15.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, p. 16.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, pp. 18-20.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, pp. 17-18.
- ↑ Arvizu y Galarraga, 2001, p. 20.
- ↑ a b c Arvizu y Galarraga, 2001, p. 21.
- ↑ «Jornada festiva en Aezkoa para revalidar el tratado de Compascuidad con Francia y reforzar la figura del pastor». Navarra.com. 21 de julio de 2019. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Aezkoa y Cize vuelven a firmar su tratado para compartir pastos en verano». Diario de Noticias de Navarra. 29 de julio de 2021. Consultado el 29 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Arvizu y Galarraga, Fernando de (1992). El conflicto de los Alduides (Pirineo Navarro). Estudio institucional de los problemas de límites, pastos y facerías según la documentación inédita de los archivos franceses (siglos XVII-XIX). Pamplona: Departamento de Presidencia. ISBN 978-84-235-1131-0. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- Arvizu y Galarraga, Fernando de (2001). «Fronteras y fronterizos: el caso de los Alduides (Pirineo de Navarra)». Anuario de historia del derecho español (71): 9-48. ISSN 0304-4319. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- Del Cantillo, Alejandro (1843). Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio: que han hecho con las potencias estranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbón: desde el año de 1700 hasta el dia. Madrid: Imprenta de Alegría y Charlain. pp. 594-610. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- Gutiérrez, Natxo (10 de mayo de 2025). «La marca de Sorogain: el Tratado de Límites de Elizondo de 1785 con Baigorri». diariodenavarra.es. Consultado el 29 de agosto de 2025.
Enlaces externos
- «Tratado definitivo de límites entre España y Francia, para establecer una línea divisoria en el Quinto Real, Alduides y Valcarlos, y para determinar los límites de las dos monarquías en todos los parajes contenciosos del resto de los Pirineos, firmado en Elizondo el 27 de agosto de 1785 - Derecho Internacional Público - dipublico.org». 6 de enero de 2023. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- «La Comisión Caro-Ornano y su brigada topográfica: génesis, composición y trayectoria». TRAZAR LA LÍNEA. 22 de enero de 2020. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- «Contexto y antecedentes: de la Paz de los Pirineos a los primeros intentos de delimitación de la frontera occidental». TRAZAR LA LÍNEA. 22 de enero de 2020. Consultado el 29 de agosto de 2025.