Transporte en Nicaragua
| Transporte en Nicaragua | ||
|---|---|---|
|
Todo el territorio nacional, | ||
| Datos de la ruta | ||
| Tipo | Transporte público urbano e interurbano | |
El transporte público de Nicaragua es una red nacional de movilidad colectiva compuesta por sistemas urbanos, interurbanos, fluviales y lacustres, operada principalmente por cooperativas privadas bajo regulación estatal o municipal. Su objetivo es conectar ciudades, pueblos, comunidades rurales y zonas costeras del país.
Modalidades de transporte
Transporte urbano
Presente en ciudades como Managua, León, Chinandega, Estelí y Bluefields:
- En Managua, regulado por el IRTRAMMA
- Tarifa urbana: C$2.50[1]
- Paradas informales, sin integración tarifaria
Transporte interurbano
Más de 250 rutas conectan a las cabeceras departamentales desde terminales en Managua:
- Mercado Roberto Huembes, Mercado Israel Lewites, Mercado Mayoreo
- Servicios ofrecidos por cooperativas y flotillas privadas
Transporte fluvial y lacustre
Presente en regiones del Caribe y grandes cuerpos de agua:
- Gran Lago de Nicaragua, Isla de Ometepe, Río San Juan, Río Coco
- Lanchas públicas conectan comunidades costeras e insulares[2]
Taxis y mototaxis
- Taxis colectivos sin taxímetro; tarifas negociadas
- Mototaxis populares en municipios pequeños
Sistema ferroviario (histórico)
Nicaragua contó con un sistema de ferrocarril de vía estrecha desde finales del siglo XIX hasta su clausura en la década de 1990.
- Fue inaugurado en 1878 con la ruta entre Corinto y Chinandega
- Alcanzó su máxima extensión en los años 1950, conectando Managua, León, Granada, Masaya y Rivas
- Operado por el **Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua (FPN)** y posteriormente por la **Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENIFER)**
- El deterioro financiero y técnico, además del auge del transporte por carretera, llevaron a su abandono
- Las últimas operaciones cesaron oficialmente en 1993
Actualmente no existen servicios ferroviarios en Nicaragua, aunque ocasionalmente han surgido propuestas para su restauración.[3]
Proyectos en desarrollo
- Sistema de Bus de Tránsito Rápido de Managua en construcción
- Ampliación de rutas hacia Ciudad Sandino y Tipitapa
- Introducción de estaciones niveladas y cobro electrónico
- Apoyo financiero del BCIE y BEI[4]
Véase también
- IRTRAMMA
- Ferrocarril en Nicaragua
- Sistema de Bus de Tránsito Rápido de Managua
- Ministerio de Transporte e Infraestructura (Nicaragua)
Referencias
- ↑ «Pasaje urbano en Managua se mantiene en 2.50 córdobas». El 19 Digital. 15 de abril de 2024. Consultado el 7 de junio de 2025.
- ↑ «Transporte acuático mantiene conectividad en zonas rurales». La Prensa. 10 de julio de 2023. Consultado el 7 de junio de 2025.
- ↑ «¿Volverá el ferrocarril a Nicaragua?». Confidencial. 5 de septiembre de 2022. Consultado el 7 de junio de 2025.
- ↑ «Un BRT de 180 pasajeros llegará a Managua». Nicaragua Investiga. 3 de mayo de 2025. Consultado el 7 de junio de 2025.