Torre de Cope
| Torre de Cope | ||
|---|---|---|
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
| Categoría | Monumento[1] | |
| Código | RI-51-0007264 | |
| Declaración | 28 de febrero de 1992 | |
![]() Vista de la torre. | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Localidad |
| |
| Coordenadas | 37°26′13″N 1°29′04″O / 37.43694444, -1.48444444 | |
| Características | ||
| Tipo | Torre de vigilancia costera | |
| Construcción | 1539 - 1574 | |
| Constructor | Concejo de Lorca | |
| Estado | Restaurada entre 1990 y 1991 | |
| Mapa de localización | ||
![]() Torre de Cope Ubicación en Murcia | ||
La torre de Cope, también denominada del Santo Cristo, es una torre vigía situada en el término municipal de Águilas (Región de Murcia, España). Se encuentra al norte de cabo Cope, junto a la orilla del mar, dentro de los límites del parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).[2][1]
Historia


La torre data del siglo XVI y fue construida por el concejo de Lorca debido a los ataques frecuentes de corsarios norteafricanos musulmánes y piratas berberiscos hacia los pescadores y pastores de la zona.[3]
En 1539, el rey Carlos I de España había ordenado al Concejo de Lorca la construcción de una torre en Cope. En 1568, el rey Felipe II encarga a Vespasiano I Gonzaga la inspección y proyecto de construcción de las fortificaciones del puerto de la ciudad de Cartagena y litoral del Reino de Murcia, de la costa del Reino de Valencia y los puertos africanos de Orán y Mazalquivir. En este viaje, Vespasiano Gonzaga fue acompañado del prestigioso ingeniero militar Juan Bautista Antonelli. A raíz de este viaje, se proyecta la ampliación y culminación de la Torre de Cope, cuyas obras terminan en 1574.[4]
A partir de aquí, un grupo permanente, en torno a tres o cuatro personas vigilaban desde la torre y la custodiaban.[5]
La torre fue restaurada entre 1990 y 1991, junto con la Torre de Santa Isabel o de Las Cumbres (en el Puerto de Mazarrón), como parte del convenio establecido entre la Región de Murcia y el INEM (1988-89) para la restauración de castillos de la Región de Murcia. El presupuesto para la restauración de ambas torres ascendió a 6 250 393 pesetas. En el mismo convenio, pero con un presupuesto independiente, se restauró la Torre de Santa Elena de La Azohía.[6]
Descripción arquitectónica y evolución
La Torre de Cope fue edificada en un emplazamiento cercano a un manantial, aunque rodeado de irregularidades topográficas que facilitaban su asedio. El diseño original consistía en una torre exenta de planta cuadrada, con almenas, saeteras, un matacán y una puerta de acceso elevada, a la que se accedía mediante una escala que los soldados retiraban en caso de peligro. La construcción, interrumpida en una primera fase, no se concluyó hasta 1574, bajo la supervisión de Vespasiano Gonzaga y Juan Bautista Antonelli.
Posteriormente, la torre fue ampliada y reforzada para adaptarse a nuevas necesidades defensivas. Se añadieron un cuerpo trapezoidal adosado a la cara marítima y un revellín exterior con dos torres circulares flanqueando la entrada. La mitad de la torre se hizo maciza para resistir la artillería enemiga. En 1702 se realizaron nuevas reformas para albergar una mayor guarnición y, en 1801, sus dependencias se adaptaron como almacenes para productos de las almadrabas locales. El abandono progresivo tras el cese de incursiones berberiscas y la posterior restauración en el siglo XX han determinado su estado actual, que permite la visita parcial del interior mediante una escalera de caracol instalada en la restauración.[7]
Véase también
- Torres de vigilancia costera
- Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre
- Torre de Santa Elena
- Torre de Santa Isabel
Referencias
[7]
- ↑ a b Ministerio de Cultura y Deporte. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 20 de diciembre de 2019.
- ↑ Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
- ↑ castillosnet.org. «Torre de Cope - Historia». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2013. Consultado el 25 de junio de 2009.
- ↑ e-spacio.uned.es. «Las torres del litoral en el reinado de Felipe II». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 4 de julio de 2009.
- ↑ regmurcia.es. «Torre de Cope - Historia». Consultado el 25 de junio de 2009.
- ↑ López Martínez, José Francisco; Martínez García, María Luisa (pag.55-56)
- ↑ a b «Arquitectura militar. Torre de Cope. Águilas, Murcia». Arquitectura Popular. Consultado el 20 de junio de 2025.
Bibliografía
- López Martínez, José Francisco; Martínez García, María Luisa (1993). «Torres costeras: Santa Elena, Las Cumbres y Cabo Cope». Memorias de Patrimonio. Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Inmuebles, Muebles y Etnografía. 1986·1991. (Murcia: Servicio Regional de Patrimonio Histórico y Editora Regional de Murcia) (2): 54-62. ISBN 84-7564-148-2. Consultado el 20 de diciembre de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Torre de Cope.- Torre de Cope en el portal de patrimonio de la Región de Murcia.
- Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español

