Tormenta tropical Matthew (2010)

Tormenta tropical Matthew
Tormenta tropical  (EHSS)


La tormenta tropical Matthew se acerca a Nicaragua el 24 de septiembre de 2010
Historia meteorológica
Formado 23 de septiembre de 2010
Disipado 26 de septiembre de 2010
Vientos máximos 95 km/h (60 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 998 mbar
Efectos generales
Víctimas mortales 126 totales
Daños totales $171 millones[nb 1]
(estimación, 2010)
Áreas afectadas
Forma parte de la
temporada de huracanes del Atlántico de 2010

La tormenta tropical Matthew fue un ciclón tropical débil, pero mortal y destructivo, que tocó tierra en Centroamérica durante la temporada de huracanes del Atlántico de 2010. Matthew, el decimoquinto ciclón tropical y la decimotercera tormenta con nombre del año, se formó el 23 de septiembre y perdió sus características tropicales en la mañana del 26 de septiembre. Sin embargo, sus remanentes continuaron produciendo lluvias potencialmente mortales en partes de Centroamérica a medida que se disipaban.

En Centroamérica y Sudamérica, las lluvias torrenciales producidas por Matthew provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados. Ocho personas murieron a causa de la tormenta en Venezuela, y se ha confirmado la muerte de al menos 100 personas en Centroamérica y el sur de México. En México, un enorme deslizamiento de tierra, de aproximadamente 61 m (200 pies) de longitud, sepultó cerca de 300 viviendas. Inicialmente, las autoridades temieron cientos de víctimas, pero el impacto fue mucho menos letal de lo esperado. A pesar de la desastrosa pérdida de vidas causada por la tormenta, el nombre Matthew no fue retirado y se usó nuevamente en la temporada de 2016, aunque sería retirado después de esa temporada.

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, de acuerdo con la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS).[1]

La tormenta tropical Matthew se originó a partir de una onda tropical que emergió en el Atlántico desde la costa oeste de África el 11 de septiembre de 2010. Al día siguiente, dicha onda tropical contribuyó al desarrollo del huracán Julia cerca de Cabo Verde. La parte sur del sistema continuó hacia el oeste, adentrándose en el Atlántico, con un desarrollo mínimo hasta el 20 de septiembre. Tras ocho días sin mayor organización, la convección asociada a la onda tropical comenzó a aumentar, y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) mencionó por primera vez la onda como una zona de posible ciclogénesis tropical el 21 de septiembre,[2]​ señalando condiciones ambientales favorables.[3]​ Sin embargo, la convección profunda asociada al sistema permaneció desorganizada,[2]​ a pesar de que los datos de superficie y aire indicaban una circulación superficial organizada.[4]​ Un área de baja presión se formó el 22 de septiembre cerca de Curaçao, en el centro-sur del mar Caribe; en ese momento, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) evaluó una alta probabilidad de desarrollo de un ciclón tropical.[5]​ La actividad de tormenta eléctrica se mantuvo desorganizada,[6]​ pero el 23 de septiembre la convección aumentó y se organizó mejor, y se desarrollaron bandas curvas a lo largo del día.[7][2]​ Más tarde ese día, un vuelo de los Cazadores de Huracanes hacia el sistema confirmó el desarrollo de una circulación bien definida, y el NHC inició avisos sobre la Depresión Tropical Quince a unas 485 millas (781 km) al este de Puerto Cabezas, Nicaragua.[8]​ Sin embargo, el análisis posterior indicó que el sistema ya había sido una depresión tropical durante seis horas.[2]

Aunque el Centro Nacional de Huracanes (NHC) clasificó inicialmente la depresión, se observó en el análisis posterior que el sistema ya se había intensificado en la tormenta tropical Matthew, pero se mantuvo operacionalmente como una depresión tropical hasta las 21:00 UTC del 23 de septiembre, según la confirmación de los cazadores de huracanes. En ese momento, se movía generalmente hacia el oeste, debido a una dorsal subtropical sobre el noroeste del mar Caribe y el golfo de México. Los modelos de predicción de ciclones tropicales anticiparon una trayectoria cerca o sobre Nicaragua, seguida del estancamiento de Matthew cerca de la península de Yucatán debido a un colapso en las corrientes directrices. Hubo incertidumbre en el momento de estos últimos eventos, y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) señaló que podría ocurrir una gran intensificación si la tormenta permanecía sobre aguas cálidas; esto se debió a condiciones favorables, como temperaturas superficiales del mar superiores a 30 °C (86 °F) y un anticiclón en niveles superiores que proporcionaba una buena salida.[9]​ A medida que la tormenta se fortalecía gradualmente durante la mañana del 24 de septiembre tras un aumento repentino de convección, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) observó una considerable incertidumbre sobre la trayectoria que seguiría Matthew a largo plazo. Algunos modelos numéricos pronostican que la tormenta tropical atravesará la península de Yucatán hacia la bahía de Campeche, mientras que otros pronostican que Matthew alcanzará la costa de la península y luego hará un giro brusco hacia el noreste, de regreso al mar Caribe. Por lo tanto, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) consideró su pronóstico de trayectoria —y, por ende, su pronóstico de intensidad— como de "baja confianza".[10][11]

La tormenta tropical Matthew alcanzó su intensidad máxima el 24 de septiembre a las 18:00 UTC, con vientos máximos sostenidos de 97 km/h (60 mph) y una presión barométrica mínima de 998 mbar (998 hPa; 29,5 inHg). Tan solo una hora después, Matthew tocó tierra a 37 km (23 mi) al sur de la frontera entre Nicaragua y Honduras el 24 de septiembre con vientos de 97 km/h (60 mph). Matthew emergió brevemente en el Golfo de Honduras y no volvió a intensificarse debido a su proximidad a tierra. En dirección oeste-noroeste hacia Belice, Matthew tocó tierra cerca de Monkey River Town con vientos de 64 km/h (40 mph).[2]​ Después de avanzar tierra adentro, Matthew se debilitó rápidamente y se convirtió en una fuerte depresión tropical sólo tres horas después.[12]​ A partir de entonces, Matthew experimentó un debilitamiento gradual, a la vez que perdía velocidad a medida que avanzaba sobre el sur de México. En la mañana del 26 de septiembre, finalmente cumplió con su pronóstico al debilitarse hasta quedar en un punto de baja presión remanente; sin embargo, continuó produciendo fuertes lluvias en partes del este de México y otras zonas de Centroamérica.[13]​ Los remanentes de Matthew se disiparon completamente sobre México, sin embargo el aumento de la humedad y la convección en toda la Bahía de Campeche y el Mar Caribe contribuyeron al desarrollo de la tormenta tropical Nicole sólo dos días después.[2]

Preparativos

Cuando el NHC emitió su primer aviso sobre la depresión tropical, se emitió una advertencia de tormenta tropical desde Puerto Cabezas, Nicaragua, hacia el norte hasta Limón, Honduras, incluidas las islas cercanas a la costa; se emitió un aviso de huracán desde la misma área.[14]

Los países de Centroamérica pusieron su territorio bajo diversos niveles de alerta debido a la formación de Matthew. Costa Rica emitió una alerta amarilla para su región costera, considerando la posibilidad de un impacto indirecto de la tormenta. Honduras emitió una alerta amarilla para la zona del río Ulúa y alertas verdes para 11 departamentos.[15]​ En la frontera con Nicaragua, pequeñas comunidades de la provincia de Gracias a Dios fueron evacuadas, obligando al menos a 300 personas a abandonar sus hogares. Las autoridades informaron que las clases se suspenderían hasta nuevo aviso y que 15.000 escuelas se habían habilitado como albergues.[16]

Las autoridades guatemaltecas ordenaron evacuaciones en Izabal, entre la desembocadura del río Motagua y Punta de Manabique. Además, el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) señaló que Guatemala había experimentado la mayor cantidad de lluvia desde la década de 1940 como resultado de sistemas de tormentas anteriores.[17]​ En el vecino Belice, las autoridades comenzaron a evacuar tres ciudades cerca de la frontera con Guatemala después de que aumentaron las aguas de las inundaciones.[16]

Impacto

Efectos por país
País Estado/provincia/
departamento
Víctimas
mortales
Desaparecidos Daños
(en USD)
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 7[18] 0 Desconocido
1[18] 0 Desconocido
Nicaragua Nicaragua
-
70[19] 0 $10.2 millones[20]
HondurasBandera de Honduras Honduras
-
4[21] 0 Desconocido
BeliceBandera de Belice Belice
-
0 0 Desconocido
El Salvador El Salvador
-
1[21] 0 Desconocido
Guatemala Guatemala
-
0 0 Desconocido
México México 23[22][23] 13[22][23] Desconocido
4[24] 1[25] Desconocido
7[26] 0 $161 millones[27]
9[28] 3[28] Desconocido
Total 126 17 $171.2 millones

Caribe Suroriental

La onda tropical precursora produjo lluvias y tormentas eléctricas en las Islas de Sotavento el 22 de septiembre, y una estación en Santa Lucía informó una ráfaga de viento de 48 mph (77 km/h).[4]​ Al día siguiente, el tiempo ventoso se extendió a las Islas ABC, Venezuela y Colombia.[6]

Venezuela

En Caracas, Venezuela, las fuertes lluvias asociadas a Matthew provocaron importantes inundaciones que destruyeron varias viviendas y mataron al menos a siete personas.[29]​Otra persona, un hombre de 70 años, fue arrastrada por un río crecido en el estado nororiental de Sucre más tarde ese mismo día.[30]

Centroamérica

Matthew tocó tierra en Centroamérica como tormenta tropical, causando lluvias torrenciales e inundaciones locales en varias zonas, principalmente de Honduras, Belice y Guatemala. También se han reportado daños menores por viento en algunas zonas, y el paso de la tormenta ha dejado temporalmente a varios residentes sin electricidad. Hasta el momento, se desconocen los daños exactos en estos países, pero fueron menos graves de lo previsto. Se han confirmado al menos 69 muertes en toda Centroamérica; Nicaragua reportó al menos 66 muertes, mientras que en El Salvador se confirmó la muerte de tres personas.[31]

Honduras

Matthew azotó Honduras como tormenta tropical el 24 de septiembre, con vientos máximos sostenidos de más de 50 mph (80 km/h).[32]​ Varias líneas eléctricas se derrumbaron debido a fuertes ráfagas de viento; miles de residentes se quedaron sin electricidad durante horas, y los meteorólogos advirtieron que las fuertes lluvias podrían causar inundaciones y deslizamientos de tierra en zonas propensas a desastres de varios países centroamericanos. En Olanchito, cerca de la costa norte, un arroyo se desbordó e inundó una casa, pero los bomberos lograron rescatar a sus 10 ocupantes.[33]​ Varias casas y carreteras resultaron dañadas y quedaron inaccesibles, así como al menos nueve puentes.[34]​ Además, no hubo informes inmediatos de daños mayores; sin embargo, los cultivos de granos, banano y caña de azúcar resultaron gravemente dañados cuando los ríos se desbordaron.[35]​ No hubo informes iniciales de víctimas, aunque se informó que 15 personas estaban desaparecidas después de abordar un velero en la costa de Honduras.[30]

Guatemala

Matthew, que mantuvo su categoría de depresión tropical a su paso por el país, provocó fuertes lluvias que azotaron Guatemala el 25 de septiembre, causando inundaciones dispersas en algunas zonas del país. Las autoridades de Puerto Barrios —presumiblemente la ciudad guatemalteca más afectada— reportaron fuertes inundaciones y varios árboles derribados a causa de los fuertes vientos.[30]​ La tormenta también provocó inundaciones significativas en plantaciones azucareras y cafetaleras, lo que se cree que provocó graves pérdidas de azúcar debido a los cañaverales ya inundados por las lluvias anteriores. Los cafetos también corrían el riesgo de enfermedades y la proliferación de hongos debido al exceso de humedad. En total, los productores azucareros guatemaltecos pronostican que su cosecha de noviembre será un 5 % inferior a los 2,34 millones de toneladas métricas producidas en octubre de 2009. No se han reportado muertes ni heridos a causa de Matthew en el país.[35]

Nicaragua

Las fuertes inundaciones en todo el país provocaron el colapso de varios puentes y destruyeron carreteras y vías de comunicación, lo que imposibilitó el contacto con todas las comunidades afectadas. A medida que continuaban las evaluaciones, surgió la preocupación por la alta producción agrícola de la región y sus efectos en los medios de vida y las economías. La tormenta y las lluvias subsiguientes afectaron a 255 comunidades y 80 municipios en nueve de las 16 provincias del país, en el norte, oeste y sur. Más de 1000 familias, unas 6200 personas, huyeron de situaciones peligrosas debido a las lluvias solo en Nicaragua, buscando refugio en 72 albergues activos.[36]​ En todo el país se reportaron 66 personas muertas como resultado de las fuertes lluvias asociadas a Matthew.[31][37]

En todo el país, la tormenta provocó daños por aproximadamente 207 millones de córdobas (10,2 millones de dólares de 2010).[38]

México

Precipitación total de la tormenta Matthew en México

Como depresión tropical, Matthew se desplazó al sur de México y se disipó, aunque el Centro Nacional de Huracanes advirtió la posibilidad de fuertes acumulaciones de lluvia de hasta 760 mm en regiones aisladas; la agencia también señaló la posibilidad de "inundaciones repentinas y deslizamientos de lodo potencialmente mortales".[39]​ En todo México, al menos 32 personas han muerto a causa de varios deslaves.[40]

En todo Oaxaca, los daños causados por la tormenta se estimaron en al menos 2 mil millones de pesos mexicanos (161 millones de dólares estadounidenses).[41]​ En Veracruz, los daños combinados causados por Matthew y el huracán Karl anteriormente provocaron aproximadamente 100 mil millones de pesos mexicanos (8 mil millones de dólares estadounidenses) en daños; se desconoce exactamente cuánto del total se debe a Matthew.[42]

México estaba experimentando algunas de las lluvias más intensas de los últimos tiempos antes de la llegada de Matthew. Miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en el sur del país debido a las lluvias. La ciudad de Santa María Tlahuitoltepec, donde se produjo uno de los deslizamientos de tierra, tiene una población de 9,000 habitantes, la mayoría de los cuales son indígenas mixes.[43]​ El deslizamiento de tierra se produjo a las 4.00 hora local, en una zona montañosa inundada por lluvias torrenciales.[44][45]​ Parte de una colina se derrumbó a lo largo de 200 metros, destruyendo más de 300 casas. El gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, declaró previamente que es prematuro determinar cuántas víctimas quedaron atrapadas o sepultadas, pero inicialmente se estimó que el número de desaparecidos podría ser de entre 600 y 1,000 personas.[46]​ Más tarde se informó que once personas estaban desaparecidas y que inicialmente no se había confirmado ninguna muerte; sin embargo, varios días después se confirmó la muerte de hasta seis personas, lo que finalizó el recuento de muertos.[47][48]​ El ejército mexicano ha intentado llegar a la localidad, junto con cientos de rescatistas enviados para asistir a las víctimas. Sin embargo, surgieron dificultades debido a inundaciones y deslizamientos de tierra durante el camino. La Cruz Roja Mexicana informó que enviaría 40 especialistas en salud, perros de rescate y 15 vehículos de emergencia a la zona.[49]

Notas

  1. Todos los daños totales están valorados a partir de 2010 y en dólar estadounidense, a menos que se indique lo contrario.

Véase también

Referencias

  1. «Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale». National Hurricane (en inglés). Miami, Florida, Estados Unidos. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2025. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  2. a b c d e f Brennan, Michael (30 de diciembre de 2010). «Tropical Storm Matthew Tropical Cyclone Report». National Hurricane Center. Consultado el 4 de enero de 2011. 
  3. Roberts, Dave; Beven, Jack (21 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  4. a b Stewart, Stacy; Avila, Lixion (21 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  5. Avila/Berg (22 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Consultado el 23 de septiembre de 201. 
  6. a b Robbie Berg (22 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  7. Stewart, Stacy (23 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  8. Stewart, Stacy (23 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Fifteen Special Discussion One». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  9. Stewart, Stacy (23 de septiembre de 2010). «Tropical Storm Matthew Discussion Two». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  10. Brown, Daniel (24 de septiembre de 2010). «Tropical Storm Matthew Discussion Four». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 24 de septiembre de 2010. 
  11. Jack Beven (24 de septiembre de 2010). «Tropical Storm Matthew Discussion Four». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 24 de septiembre de 2010. 
  12. Avila, Lixion (25 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Matthew Intermediate Public Advisory Number Nine-A». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  13. Forecaster Pasch (26 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Mathew Public Advisory Number Thirteen». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  14. Stacy Stewart (23 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Fifteen Special Public Advisory One». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  15. Jara, Francisco (23 de septiembre de 2010). «Centroamérica en alerta por tormenta tropical Matthew que avanza en Caribe». AFP. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2010. 
  16. a b Luis Angel Sas (25 de septiembre de 2010). «Matthew drops to depression, soaks Central America». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  17. Staff writer (24 de septiembre de 2010). «Tormenta Matthew se dirige a Guatemala». Prensa Libre. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010. Consultado el 24 de septiembre de 2010. 
  18. a b Agence-France-Presse (26 de septiembre de 2010). «Fourteen dead in tropical storm». News.Australia. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  19. Staff Writer (12 de octubre de 2010). «Hurricane Paula causes little damage; death toll reaches 70; government response raises Ortega's poll numbers». Nicaragua Net. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  20. María José Amador (25 de septiembre de 2010). «Mil 207 millones por daños de Mateo». El Nuevo Diario. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  21. a b «International Disaster Database: Disaster List». Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. 2025. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2010. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  22. a b Óscar Gutiérrez (27 de septiembre de 2010). «Suman siete muertos por Matthew en Chiapas». El Universal. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  23. a b Staff Writer (29 de septiembre de 2010). «Un deslave se registra en Chiapas dejando al menos 16 víctimas mortales». CNN México. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2010. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  24. Staff Writer (27 de septiembre de 2010). «Matthew desborda ríos y aísla poblados». El Universal. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  25. Martín Ruiz (27 de septiembre de 2010). «Deja Matthew muertos y daños en 4 estados del país». E-Consulta. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  26. EFE (28 de septiembre de 2010). «Al menos 7 muertos y cien desaparecidos por el derrumbe de un cerro en México». Deia - Noticias de Bizkaia. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2024. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  27. Jorge Castañeda (8 de octubre de 2010). «Oaxaca con daños superiores a los 2 mil millones de pesos por lluvias». Noti Huatulco. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  28. a b Staff Writer (29 de septiembre de 2010). «9 muertos y 3 desaparecidos arroja Matthew en Veracruz». Imagen y Politica. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2024. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  29. «The Associated Press: Mexico: Mudslide proves less deadly than feared». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  30. a b c «Fourteen dead in tropical storm». AFP. 26 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  31. a b «News and Information». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010. Consultado el 8 de octubre de 2010. 
  32. Stewart, Stacy (24 de septiembre de 2010). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2012. Consultado el 4 de enero de 2011. 
  33. Freddy Cuevas (25 de septiembre de 2010). «Tropical Storm Matthew drenches Central America». Associated Press. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  34. «Matthew Leaves 8 Dead in Central America & Mexico». Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  35. a b Sarah Grainger (26 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Matthew weakens, dumps heavy rain». Reuters. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2010. 
  36. «CWS Emergency Situation Report: Tropical Storm Matthew». Octubre de 2010. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2021. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  37. «ACT: Rapid Response Fund Payment for Tropical Storm Matthew, Nicaragua». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  38. «END @nline · el Nuevo Diario». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  39. Pasch, Richard (26 de septiembre de 2010). «Tropical Depression Matthew Public Advisory Thirteen». National Hurricane Center. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2010. 
  40. Miller, Rob (1 de octubre de 2010). «Death toll continues to rise». AccuWeather. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2010. Consultado el 8 de octubre de 2010. 
  41. (en español)http://www.notihuatulcopuertoescondido.com/?p=16855#more-16855 Archivado el 10 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
  42. EFE (14 de octubre de 2010). «Tropical storms cost Mexican state $8 bn». La Prensa. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2010. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  43. Tuckman, Jo; Carroll, Rory (28 de septiembre de 2010). «Hundreds feared dead in Mexico landslide». The Guardian (London). Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2010. 
  44. Staff Writer (28 de septiembre de 2010). «Scores missing after landslide buries homes». ABC News. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2010. 
  45. Betancourt, Antonio; Malkin, Elisabeth (29 de septiembre de 2010). «Mudslide in Mexico Less Severe Than Feared». The New York Times. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  46. Malkin, Elisabeth (28 de septiembre de 2010). «Mudslide Buries Hundreds of Homes in Mexico». The New York Times. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 28 de septiembre de 2010. 
  47. «La Plaza». Los Angeles Times. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2011. Consultado el 26 de diciembre de 2010. 
  48. «The Guardian Mexico landslide less deadly than feared September 29, 2010». TheGuardian.com. 29 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016. Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  49. «Mexico Landslide May Have Killed as Many as 1,000». Bloomberg.com (Bloomberg). 28 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2010. 

Enlaces externos