Tordelrábano
| Tordelrábano | ||
|---|---|---|
| municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() Tordelrábano | ||
![]() Tordelrábano | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
| • Partido judicial | Sigüenza | |
| Ubicación | 41°13′07″N 2°45′29″O / 41.2185953, -2.7580363 | |
| • Altitud | 1070 metros | |
| Superficie | 11,62 km² | |
| Población | 11 hab. (2024) | |
| • Densidad | 0,95 hab./km² | |
| Código postal | 19277 | |
| Alcalde (2019-2023) | Francisco Javier Lois Oltra (PP) | |
Tordelrábano es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la comarca de la Serranía, cuenta con una población de 11 habitantes (INE 2024).
Geografía
Tiene una superficie de 11,62 km² con una población de 21 habitantes y una densidad de 1,2 hab/km².
Forma parte del Tramo 10 de la célebre Ruta de Don Quijote que atraviesa estas tierras como obligado lugar de paso de Don Quijote en su literario viaje a Barcelona. En Tordelrábano confluyen los caminos procedentes desde Atienza y Rienda. En Tordelrábano existe un punto de descanso oficial de la ruta.
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía una población de 160 habitantes y un total de 45 casas.[1] La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
TOR DEL RÁBANO: l. con ayunt. en la prov. de Guadaajara (12 leg.), part. jud. de Atienza (1), aud. terr. de Madrid (22), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (4): sit. en llano, con buena ventilacion y clima frio; las enfermedades mas comunes son pulmonías y tercianas. Tiene 45 casas; la consistorial; una fuente de buenas aunque gruesas aguas; escuela de instruccion primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos, dotada con 34 fan. de trigo; una igl, parr. (San Pedro Apóstol) servida por un cura y un sacristan; una ermita (La Soledad). térm.: confina con los de Barcones, La Riba de Santiuste, Cercadillo y Atienza; dentro de él se encuentra el desp. de Morenglos. El terreno en lo general es de buena calidad; comprende un monte poblado de marojo. caminos: los locales y la carretera de Navarra á Madrid. El correo se recibe y despacha en la cab. del part. prod.: trigo puro, comun, centeno, cebada, avena, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular; hay caza de perdices, conejos y liebres. pobl.: 36 vec., 160 almas. cap. prod.: 837,500 rs. imp.: 50,250. contr.: 3,810.(Madoz, 1849, p. 21)
Tiene una iglesia y una ermita, ambas del siglo XVI. La localidad se cita en el Episodio Nacional Prim, de Benito Pérez Galdós.
Demografía
Tordelrábano cuenta con una población de 11 habitantes (INE 2024).
| Gráfica de evolución demográfica de Tordelrábano[2] entre 1842 y 2021 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Véase también
- Anexo:Municipios de la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara
Portal:Rural. Contenido relacionado con Rural.
Referencias
- ↑ Madoz, 1849, p. 21.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 8 de julio de 2025.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1849). «Tor del Rabano». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XV. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tordelrábano.




