Tonal (mitología)

En la escultura olmeca del Señor de Las Limas (900–400 a. C.) un personaje —posiblemente un chamán o ser semidivino— sostiene en brazos a un recién nacido o a un pequeño felino, simbolizando al tonal, el doble espiritual mesoamericano.

El tonal o tonalismo es una creencia mesoamericana que sostiene que una persona al nacer adquiere un vínculo espiritual con un animal. Ese vínculo dura toda la vida y las heridas o enfermedades del animal se pueden reflejar en la persona.

Origen y significado

La palabra tonal proviene del náhuatl tonalli, «día» o «signo solar». El calendario tonalpohualli asignaba a cada uno de sus 260 días un animal y un rasgo (fuerte o débil). La naturaleza de quien nacía ese día dependía del animal asociado. Por ejemplo, nacer en el «día del perro» confería al individuo el aspecto fuerte o débil del perro. En náhuatl, tonalli designaba tanto el día como el animal relacionado. En maya clásico, el compañero animal se llamó uay; los mixe actuales lo llaman ts’ok; los jakaltekos de Concepción Huista lo denominan yixomal ispiẍan nax, «portador de alma».[1]

Estudios

El estudio del tonalismo fue iniciado por el arqueólogo, lingüista y etnólogo Daniel Garrison Brinton. En 1894, publicó Nagualism: A Study in Native-American Folklore and History, donde documentó interpretaciones históricas del término y de quienes practicaban el nagualismo en México.[2]​ Brinton identificó creencias asociadas con el tonalismo en comunidades modernas como los mixe, zapotecos y mixtecos.

Referencias

Bibliografía

  • Brinton, Daniel G. (1894). Nagualism: A Study in Native-American Folklore and History. 
  • Lipp, Frank J. (1991). The Mixe of Oaxaca: Religion, ritual and healing. Austin: University of Texas. 

Bibliografía complementaria

  • Kaplan, Lucille (1956). «Tonal and Nagual in Coastal Oaxaca». Journal of American Folklore (en inglés) 69: 363-368. JSTOR 536346. doi:10.2307/536346. 
  • Stratmeyer, Dennis; Stratmeyer, Jean (1977). «The Jacaltec Nawal and the Soul Bearer in Concepción Huista». En Neuenschander, Helen L.; Arnold, Dean E., eds. Cognitive Studies of Southern Mesoamerica (en inglés) 3. Summer Institute of Linguistics. 

Enlaces externos