Todo o nada (película de 1984)

Todo o nada
Ficha técnica
Dirección Emilio Vieyra
Ayudante de dirección Pedro Stocki (Asistente de Dirección)
Guion Hebert Posse Amorim y Emilio Vieyra
Música Mario Cosentino
Fotografía Nicolás Paradiso
Montaje Oscar Esparza
Vestuario María Elena Gentile
Protagonistas Julio de Grazia
Silvia Montanari
Adrian Martel
Reina Reech
Ricardo Lavie.
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1984
Género Suspenso, comedia y drama
Duración 90 minutos
Clasificación

PM18

Franja verde Bandera de Uruguay
Idioma(s) Español
Compañías
Productora GAG Producciones
Distribución Transmundo
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Todo o nada es una película de Argentina en colores dirigida por Emilio Vieyra según su propio guion escrito en colaboración con Hebert Posse Amorim que se estrenó el 2 de agosto de 1984 y tuvo como principales intérpretes a Julio De Grazia, Silvia Montanari, Adrián "Facha" Martel, Reina Reech y Ricardo Lavié.

Sinopsis

Un desocupado llamado Cazenave empieza a trabajar en una empresa y genera una amistad con uno de sus vendedores ambulantes, llamado Natalio. Ninguno de los dos sabe que la empresa se dedica al narcotráfico, lo que hace que la vida de Cazenave cambie completamente.

Argumento

El film transcurre en Buenos Aires en el año 1984. Cazenave (Adrián "Facha" Martel) es un desempleado que hace lo imposible por mantener el standard de vida de su familia.

Caminando por la calle, logra desbaratar el robo a un vendedor ambulante, Natalio (Julio De Grazia). Natalio es bonachón y bienintencionado, y le anuncia a Cazenave que lo ayudará en su búsqueda laboral como una manera de agradecerle.

Lo presenta a su jefa, Sonia, (Silvia Montanari), y en efecto, Cazenave comienza a trabajar de vendedor ambulante, al igual que Natalio, quien le da consejos y recomendaciones para poder hacer buenas ventas.

Sonia, de a poco, comienza a enamorarse de Cazenave, y decide retirarlo de la venta ambulante y colocarlo como su asistente personal. Natalio no se siente molesto en lo más mínimo; le tomó cariño a Cazenave y se alegra genuinamente de su ascenso laboral.

Cazenave y Sonia se convierten en amantes, y muy pronto él se da cuenta de que, en realidad, Sonia dirige, junto con su marido, un cartel de narcotraficantes que utiliza como pantalla, además de la venta ambulante, un local nocturno en el cual la máxima estrella es un transformist llamado Michel, interpretado por (Jean-François Casanovas). Michel, aunque en teoría responde a las órdenes de Sonia, en realidad trabaja para una banda rival.

Este es el nudo argumental más nítido del film: los intentos de Michel por boicotear a sus patrones, la lucha que se desencadena entre ambas facciones, y la lucha de Cazenave por verse fuera del conflicto.

Reparto

Comentarios

"Todo o nada" es una obra cinematográfica que no llegó a tener trascendencia alguna. Aunque sus realizadores apostaron a un elenco de alto perfil, el producto final no logró cautivar al gran público. En paralelo, ninguno de sus actores suele mencionarlo en sus antecedentes. Adrián Martel siempre omitió hablar de él, a pesar de que fue su único film protagónico.

En 1984 el cine de "destape" predominaba, y "Todo o nada" se sumó a la tendencia. El filme, en efecto, cuenta con varios momentos de sexo no explícito (lo que hizo que se lo clasificara para menores de 18 años). Sin embargo, no alcanzó para generar una adhesión masiva.

En un nivel enunciativo, el filme también parece proponer jugar con los límites impuestos por las normas sociales de la época. En cierta forma, "Todo o Nada" es un filme con un discurso de pivot transgresor. La recurrencia a los temas adultos es perceptible, en una sucesión extensa de chistes y comentarios sexuales. También toca abiertamente la cuestión de la homosexualidad, algo poco frecuente en el cine argentino de 40 años atrás. Pero el resultado es un intento primitivo, casi infantil, de llamar la atención del espectador. El guión anodino, el doblaje defectuoso, la escasa creatividad fílmica y la pobreza técnica sabotearon todo intento de generar un lazo entre "Todo o Nada" y su público.

El humor juega una parte importante en el script, como solía suceder con todos los guiones de Hebert Posse Amorim. Estas expresiones de humor se enmarcaban, algunas en el sexo, otras en la política y en la realidad nacional luego de la dictadura. Sin embargo (posiblemente por la escasa calidad del doblaje), también los gags carecen de efecto y, simplemente, no causan gracia.

Las escenas en las que ambas bandas (la de Sonia y la de Michel) se enfrentan cara a cara, constituyen el punto menos meritorio del film. Los directores no dominaban las técnicas para filmar escenas de acción y se trabajó con muchas limitaciones. Este fragmento, de pobrísima calidad y cercano a la culminación, bajó muchísimo la calidad final del film.

La música se inclina al tango. La canción de inicio de la película (homónima del film) es un tango vanguardista. En general, toda la propuesta musical de la obra gira en torno al tango. El uso de este género aporta ambiente a todo el contexto porteño en que transcurre la trama. En contraposición, Jean Francois Casanovas realiza una magistral coreografía de la obra "Ave María", de Bach y Goudon, cantada por Ingrid Caven. Es posible que este sea el punto más impactante, más emocional del film.

Julio de Grazia persistió en los estereotipos habituales en sus personajes (el porteño melancólico, sin empleo estable, leal, pendiente de toda conquista amorosa). Sin embargo, de todo el elenco, fue quien ofreció la actuación más sólida. Repitió el esquema con el cual se convirtió en un ídolo popular, fue fiel a su estilo, y el resultado fue positivo.

Se debe señalar que las tomas en exteriores son generosas y permiten una visión cabal de la Buenos Aires de los años 80. En este sentido, toda la obra de Posse Amorin es un intento bien logrado de inmortalizar la ciudad. Las escenas en exteriores son atractivas y resultan interesantes para quienes exploran la historia arquitectónica porteña.

La Nación opinó:

«Julio De Grazia repite fórmulas conocidas. La fotografía y la música poco colaboran para elevar la calidad de tan insustancial relato.»

Manrupe y Portela escriben:

«Horrible policial con violencia, con un cast curioso y nada más.»

Hugo Paredero escribió:

«A quien esté intrigado por conocer el argumento de Todo o Nada, debe comprender que yo también lo estoy.»

Referencias

Enlaces externos