Tito Yupanqui
| Tito Yupanqui | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() | ||
![]() Tito Yupanqui Localización de Tito Yupanqui en Bolivia | ||
![]() Tito Yupanqui Localización de Tito Yupanqui en La Paz | ||
| Coordenadas | 16°11′00″S 68°58′00″O / -16.183333, -68.966667 | |
| Idioma oficial | Castellano (español) y aymara | |
| Entidad | Municipio | |
| • País |
| |
| • Departamento | La Paz | |
| • Provincia | Manco Kapac | |
| Dirigentes | ||
| • Alcalde | Eugenio Achu | |
| Superficie | ||
| • Total | 22,1 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 3810 m s. n. m. | |
| Población (2024) | ||
| • Total | 7512 hab. | |
| Huso horario | UTC -4 | |
Tito Yupanqui es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Manco Kapac al oeste del departamento de La Paz. El municipio tiene una superficie de 22,1 km² y cuenta con una población de 6.261 habitantes (según el Censo INE 2012).[1] El municipio se encuentra separado físicamente del resto del territorio nacional por el lago Titicaca, siendo un enclave, o fragmente suelto, ubicado en la Península de Copacabana y conectada físicamente por el istmo de Yunguyo a la República del Perú. La localidad está ubicada en el enclave, a 122 km de la ciudad de La Paz, sede de gobierno del país, cruzando el Estrecho de Tiquina por barcaza y luego por la ruta 2.
El municipio fue creado como tercera sección municipal de la provincia mediante Ley N° 706 del 6 de febrero de 1985 durante el gobierno de Hernán Siles Suazo,[2] separándose del municipio de San Pedro de Tiquina.
Geografía
La región tiene un clima templado, con una temperatura promedio de 15 °C, y una topografía variada, montañosa y de planicie.[3] La altitud del municipio varía desde los 3.810 m s. n. m. a orillas del lago Titicaca hasta los 4.292 m s. n. m. en el pico más alto de la península de Copacabana, el Cerro Tomatomani.[4] Sus principales recursos hídricos son el Río Parquipujio y el lago Titicaca.
Se ubica sobre un istmo en la península de Copacabana, al medio de la provincia, al oeste del departamento de La Paz. Limita al noroeste y oeste con el municipio de Copacabana, al suroeste con la República del Perú, al sureste con el municipio de San Pedro de Tiquina, y al norte y sur con el lago Titicaca.
Demografía
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Tito Yupanqui es de 7 512 habitantes.[5]
La población del municipio aumentó casi cinco veces entre 1992 y 2024:
| Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
|---|---|---|
| 1992 | 1491 | Censo |
| 2001 | 2213 | Censo |
| 2012 | 6261 | Censo |
| 2024 | 7512 | Censo |
Economía
Las actividades más importantes que se desarrollan en el municipio son de tipo agropecuario. La agricultura se desarrolla con los cultivos de papa, maíz, oca, haba, cebada y en pequeñas cantidades arvejas, tarwi y quinua. La ganadería se basa en la cría de ganado mayor como el vacuno y camélido, ambos en pequeña escala y el ganado menor, con ovinos, porcinos y conejos, con una parte importante de la producción destinada al consumo doméstico. La pesca es de especies como pejerrey, carachi, suchi, ispi y la trucha criada en jaulas, cuya producción en su mayoría es comercializada en la ciudad de La Paz.[3] La artesanía constituye otra fuente de ingresos con producción de tejidos de aguayos, chompas, fajas y frazadas, destinados a su comercialización en La Paz y otros centros urbanos.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: Camino Prehispánico Sihualaya, el Camino Prehispánico Chichilaya, Terrazas Agrícolas en Chichilaya, Inca Pukara, Inca Chiquipa, los chullpares y las playas de Huancarani.[6]
Véase también
Referencias
- ↑ «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2019.
- ↑ «LEY N° 706». Gaceta Oficial de Bolivia. 6 de febrero de 1985. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- ↑ a b «¿Cómo es el municipio de Tito Yupanqui (a. Parquipujio)?». Educa Bolivia. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- ↑ «PTDI Tito Yupanqui». Gobierno Departamental de La Paz. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- ↑ «Resultados CPV 2024». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Septiembre de 2024. Consultado el 29 de abril de 2025.
- ↑ «Inaugurarán circuito turístico en Tito Yupanqui “Cuna de los Incas”». Tito Yupanqui Municipio Turístico. 17 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2019.


