Tierra Caliente (Estado de México)
| Tierra Caliente Mexiquense | ||
|---|---|---|
| Tierra Caliente | ||
|
| ||
| Localización geográfica | ||
| Localización administrativa | ||
| País |
| |
| Estado |
| |
| Características geográficas | ||
| Tipo |
Depresión Planicie | |
| Ecorregión | Bosques secos del Balsas | |
| Ciudades |
| |
| Clima |
Clima de sabana típico Clima semiárido cálido | |
| Mapas | ||
![]() | ||
La Tierra Caliente Mexiquense es una zona geográfica mexicana localizada en el Estado de México, caracterizada por sus climas de altas temperaturas, escasez de lluvias y biodiversidad. Se encuentra al suroeste y es parte del conjunto de planicies de baja altitud al suroeste de las sierras de Temascaltepec y Zacualpan.[1]
Está emparentada con los estados de Guerrero y Michoacán por situarse en la depresión del Balsas que junto con la Tierra Caliente Guerrerense y la Tierra Caliente Michoacana conformaban la macrorregión de Tierra Caliente en México.[2]
Municipios
- Tejupilco
- Tlatlaya
- Amatepec
- Luvianos
- Zacazonapan
- Temascaltepec
- San Martín Otzoloapan
- Santo Tomás de los Plátanos
- Almoloya
- Sultepec
- Zacualpan
- Texcaltitlán
Véase también
Referencias
- ↑ Carlos Fragoso Luna (1989). «Estado de México entre nieves eternas y fértiles llanuras, un pueblo artesano». Secretaria de Educación Pública. pp. 40-45.
- ↑ «Qué significa Tierra Caliente y a qué estados de México se les conoce por eso». debate. 15 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2024. Consultado el 2 de octubre de 2024.
