Thamnophilus cryptoleucus

Batará de Castelnau

Ejemplar macho de batará de Castelnau (Thamnophilus cryptoleucus) en una isla ribereña del rio Aguarico, frontera entre Perú y Ecuador.

Ejemplar hembra en una isla ribereña del río Solimões, Benjamin Constant, Amazonas, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Thamnophilini
Género: Thamnophilus
Especie: T. cryptoleucus
(Ménégaux & Hellmayr, 1906)[2]
Distribución
Distribución geográfica del batará de Castelnau.
Distribución geográfica del batará de Castelnau.
Sinonimia

Myrmelastes cryptoleucus (protónimo)[2]
Thamnophilus cryptoleucos
Thamnophilus nigrocinereus cryptoleucus

El batará de Castelnau[3]​ (en Perú) (Thamnophilus cryptoleucus), también denominado batará lustroso (en Colombia) o choca de Castelnau,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Thamnophilus. Es nativo de la región amazónica de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye en el noreste de Ecuador y norte de Perú (localmente a lo largo de los ríos Napo, Marañón, Santiago y Ucayali) hacia el este a lo largo del Amazonas en el oeste de Brasil (hacia el este hasta las vecindades del río Negro).[5]

Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural: el sotobosque y el estrato medio de bosques riparios e islas ribereñas, debajo de los 300 m de altitud.[6]

Estado de conservación

El batará de Castelnau había sido calificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a la sospecha de que su población estaba en decadencia como resultado de la deforestación y degradación de su hábitat; sin embargo en el año 2023 fue recalificado com «preocupación menor» debido a su gran zona de distribución y por considerar que la decadencia de su población, todavía no cuantificada, no es lo suficientemente rápida como para amenazarlo.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie T. cryptoleucus fue descrita originalmente por los ornitólogos francés Auguste Ménégaux y austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1906, bajo el nombre científico «Myrmelastes cryptoleucus». La localidad tipo dada es: «Pebas, Loreto, Perú.»[5]

Etimología

El nombre genérico «Thamnophilus» se compone de las palabras del griego «thamnos» que significa ‘arbusto’ y «philos» que significa ‘amante’; y el nombre de la especie «cryptoleucus», se compone de las palabras del griego «kruptos» que significa ‘oculto’, y «leukos» que significa ‘blanco’.[7]

Taxonomía

Está hermanada con Thamnophilus nigrocinereus y antes eran consideradas conespecíficas. Es monotípica.[5]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2023). «Thamnophilus cryptoleucus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de agosto de 2024. 
  2. a b Ménégaux, A.; Hellmayr, C.E. (1906). «Étude des espèces critiques et des types du groupe des Passereaux Trachéophones de l'Amerique tropicale appartenant aux collections du Muséum». Bulletin de la Société philomathique de Paris (en francés). 9(8): 24–58. Myrmelastes cryptoleucus sp. nov., p. 30. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0366-3515. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de febrero de 2017. P. 107. 
  4. Batará de Castelnau Thamnophilus cryptoleucus (Menegaux & Hellmayr, 1906) en Avibase. Consultada el 25 de febrero de 2017.
  5. a b c Schulenberg, T.S. & Rosenberg, G.H. (2020). «Castelnau's Antshrike (Thamnophilus cryptoleucus. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.casant1.01. Consultado el 8 de agosto de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thamnophilus cryptoleucus, p. 331, lámina 21(2)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Thamnophilus, p. 383; cryptoleucus, p. 123». 

Enlaces externos