Territorio de Raposo
| Raposo | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Territorio nacional | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 1848-1849 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del territorio de Raposo en la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Coordenadas | 3°43′00″N 77°08′00″O / 3.71666667, -77.13333333 | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Raposo | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Territorio nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | República de la Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1848 est. | 3059 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Gentilicio | Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | Siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 4 de mayo de 1848 | Erección en territorio nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1 de junio de 1849 | Extinción | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
El territorio de Raposo fue un territorio nacional de la República de la Nueva Granada creado el 4 de mayo de 1848 y extinto el 1 de junio de 1849. El territorio estaba ubicado alrededor de la bahía de Buenaventura en el Pacífico, y comprendía los pueblos de Buenaventura, Calima, Raposo y Yurmanguí.[1]
Véase también
- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Historia territorial de Colombia
- Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
Referencias
- ↑ Pérez, Felipe (1883). Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de Echeverría Hermanos. ISBN 9781144424846. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 28 de abril de 2012.
.svg.png)