Teresa Istúriz
| Teresa Istúriz | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
14 de junio de 1830 Badajoz (España) | |
| Fallecimiento |
6 de septiembre de 1874 (44 años) Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
| Alumna de | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cantante | |
| Instrumento | Voz | |
| Tipo de voz | Soprano | |
Basilia Teresa de Jesús Istúriz y Coca (Badajoz, 14 de junio de 1830 - Madrid, 6 de septiembre de 1874) fue una soprano española, que dedicó su carrera tanto a la zarzuela como a la ópera italiana.[1]
Trayectoria
Se formó en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde cursó estudios de solfeo entre 1844 y 1848, y canto, entre 1848 y 1850. En esta última especialidad, sus maestros fueron Francisco Frontera y, a lo largo de 1850, Baltasar Saldoni. En este mismo centro, recibió también clases de piano, declamación y harmonía, así como de italiano, según era costumbre para los cantantes de la época, y participó en los conciertos que organizaban sus maestros, recibiendo el elogio de la prensa.[1][2]
Su primera actuación tras pasar por el Conservatorio tuvo lugar en el Circo de Madrid, en la zarzuela en un acto El estreno de un artista,[3] de Joaquín Gaztambide (1822-1870) con libreto de don Ventura de la Vega Rodríguez (1861-1934).[4] Desde este debut, participará, como primera tiple de zarzuela, en diversas producciones organizadas en los principales teatros del territorio nacional (La Coruña, Ferrol, Santiago, Valladolid, Bilbao, San Sebastián, Sevilla y Madrid) y, también, generalmente como tiple operística, de diferentes teatros de Cuba, Francia, Rusia, Portugal e Italia. En este último país, trabajó ante todo centrada en Milán, donde cantó las óperas Rigoletto, Il Trovatore, Un ballo in maschera y Ernani, de Giuseppe Verdi (1813-1901), entre otras.
Como soprano, alcanzó un lugar destacado en la escena lírica de su época, recibiendo elogios constantes por parte de la prensa tanto en España como en el extranjero.[5][1] En abril de 1863 se incorpora a la compañía del Teatro de la Zarzuela.[6] Su debut en Una vieja (de Francisco Campodrón y Joaquín Gaztambide) fue especialmente bien recibido, destacándose su buena técnica vocal, el gusto en la interpretación y sus cualidades para la declamación.[7] También fue reconocida en círculos privados por su voz clara, extensa y ágil, así como por su sensibilidad musical y dominio técnico.[8] En el ámbito internacional, su actuación en el Teatro de San Carlos de Lisboa con la ópera Rigoletto fue igualmente apreciada, subrayándose su afinación, timbre agradable, agilidad y conocimiento musical.[9]
Contrajo matrimonio con el pintor Víctor Hernández Amores (1827-1901). Falleció en Madrid el 6 de septiembre de 1874, tras una larga enfermedad, según informaron los medios de la época. Su muerte fue recogida con pesar por la prensa, que destacó su aportación al arte lírico nacional.[10] En el discurso inaugural del curso académico 1874-1875 del Conservatorio de Música de Madrid, el compositor Emilio Arrieta la recordó como una artista destacada por su método de canto, su sensibilidad interpretativa y su compromiso con la música española, así como por su actitud profesional y respetuosa.[11]
Bibliografía
- S.N.. «Istúriz y Coca, Basilisa Teresa de Jesús». En: Diccionario enciclopedico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, 25 vols. Barcelona: Montaner y Simón, 1887-1899 (vol. 25, p. 151).
- Cuevas Romero, Sara, Japón Ruiz, Diego y Cuevas Romero, José María. «La educación musical de la mujer española en el siglo XIX». En: Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011, pp. 410-420.[12]
- Hernández-Romero, Nieves. Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: El Conservatorio de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
- Morales-Villar, Coral. Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: técnica vocal e interpretación de la música lírica [tesis doctoral]. Universidad de Granada, 2008.[13]
Referencias
- ↑ a b c Saldoni, Baltasar (1880). «Día 14, 1830». Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, 4 vols. (Madrid: Pérez-Dubrull): 543-546 (vol. 2).
- ↑ Remendo, Baltasar Saldoni [y (1880). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles. cargo de A. Perez Dubrull. pp. 543-546. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ «Anoche se verificó en el Teatro del Circo una variada función». La época (Madrid). 27 de junio de 1849. p. 3.
- ↑ «Espectáculos». El sur (224) (Madrid). 13 de junio de 1856. p. 4.
- ↑ Enciclopedia vniversal ilvstrada evropeo-americana: etimologías sánscrito, hebreo, griego, latín, árabe, lenguas indígenas americanas, etc.; versiones de la mayoría de las voces en francés, italiano, inglés, alemán, portugués, catalán, esperanto .... Espasa- Calpe. 1926. p. 2154. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ «Crónica de teatros». El Eco de España. 8 de abril de 1863. p. 3. Consultado el 22 de junio de 2025.
- ↑ S.N. (11 de abril de 1863). «Crónica de Madrid». Crónica de ambos mundos (Madrid). p. 3.
- ↑ S.N. (10 de marzo de 1867). «Estranjero [sic]». Revista de bellas artes (23) (Madrid). p. 8.
- ↑ S.N. (24 de noviembre de 1869). «Gacetillas». La Correspondencia de España (4386) (Madrid). p. 2.
- ↑ Remendo, Baltasar Saldoni [y (1880). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles 3. cargo de A. Perez Dubrull. pp. 184-185. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ Arrieta, Emilio (11 de octubre de 1874). «Discurso leído en la inauguración del curso escolar de 1874 a 1875 en la Escuela Nacional de Música, el día 2 de octubre, por su director, D. Emilio Arrieta». El Arte (54) (Madrid). p. 1-2.
- ↑ «La educación musical de la mujer española en el siglo XIX». web.archive.org. 20 de noviembre de 2024. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ Morales Villar, María del Coral (2008). Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: técnica vocal e interpretación de la música lírica. Granada: Universidad de Granada. Consultado el 17 de mayo de 2025.
