Templo de Santa Clara de Asís (Querétaro)

Templo y convento de Santa Clara de Asís de Querétaro
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Zona de monumentos históricos de Querétaro», n.º ref. 792) (1996)
UNESCO – Zona de monumentos históricos de Querétaro

Fachada del templo de Santa Clara
Localización
País México México
División Estado de Querétaro
Subdivisión Santiago de Querétaro
Dirección Centro histórico de Santiago de Querétaro 76000
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Querétaro
Advocación Clara de Asís
Historia del edificio
Construcción siglo XVII–siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco churrigueresco

El templo y convento de Santa Clara de Asís es un conjunto religioso situado en el Centro histórico de Santiago de Querétaro, México. Fundado en el siglo XVII, fue uno de los conventos femeninos más importantes de la Nueva España. El templo conserva destacados retablos barrocos, mientras que el convento, tras la Guerra de Reforma, perdió parte de sus dependencias. El conjunto forma parte de la Zona de monumentos históricos de Querétaro, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.[1]

Historia

El convento de Santa Clara fue establecido a finales del siglo XVII por la orden de las clarisas, y rápidamente se convirtió en un centro de vida religiosa femenina en la ciudad.[2]​ Durante el periodo virreinal alcanzó gran prosperidad y acumuló un notable patrimonio artístico gracias a donaciones de familias acomodadas de Querétaro.[3]​ La comunidad era una de las más influyentes, con decenas de religiosas que participaban en obras de caridad, educación y vida cultural. Con las leyes de Reforma en el siglo XIX, gran parte del convento fue demolida o transformada, quedando en pie únicamente el templo y algunas estructuras adyacentes.[4]​ Varias de las dependencias se destinaron a usos civiles y el claustro principal desapareció casi en su totalidad.

Arquitectura

El templo actual presenta una fachada de estilo churrigueresco, con columnas salomónicas y ornamentación vegetal en cantera rosa. La portada está flanqueada por torres y nichos que albergan esculturas de santos franciscanos, enmarcando un acceso de gran riqueza ornamental.[5]​ En el interior conserva varios retablos barrocos dorados, considerados entre los más valiosos de Querétaro. Destaca el retablo mayor dedicado a Santa Clara, con imágenes de santos franciscanos y relieves que muestran escenas de la vida de la santa. La rejería del coro y las tribunas laterales son también notables ejemplos de la artesanía barroca novohispana.[6]​ Los altares laterales, en menor escala, muestran la evolución del barroco hacia formas más sobrias en el siglo XVIII.

Valor patrimonial

El templo y lo que queda del antiguo convento forman parte de la Zona de monumentos históricos de Querétaro, inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1996.[1]​ El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo tiene registrado como monumento histórico protegido.[7]​ Además de su valor arquitectónico, el templo sigue siendo un espacio activo de culto y una referencia cultural en la ciudad. Forma parte de los recorridos turísticos del centro histórico y es un ejemplo representativo de la riqueza artística del barroco novohispano.

Véase también

Referencias

  1. a b «Zona de monumentos históricos de Querétaro». UNESCO. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  2. Fernández, Martha. El barroco en Querétaro. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1994.
  3. Bernal, Luis. Querétaro zona de monumentos. Querétaro: Gris Tormenta, 2016.
  4. González Pozo, Alberto. La arquitectura religiosa en Querétaro. Querétaro: Gobierno del Estado, 2001.
  5. González Montes, et al. El barroco queretano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.
  6. Fernández, Martha. El barroco en Querétaro. México: UNAM, 1994.
  7. «Catálogo de Monumentos Históricos del INAH – Querétaro». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Enlaces externos