Teleférico de Choquequirao

Teleférico de Choquequirao
Lugar
Ubicación Región Apurímac
Región Cuzco, Bandera de Perú Perú
Descripción
Inicio Kiuñalla - Yanama
Fin Choquequirao
Características técnicas
Longitud 10600 metros[1]
Estaciones 5
Elevación 3.040 m.s.n.m
Explotación
Pasajeros 400 por hora (1 millón por año)
Flota 8 cabinas[2]
Operador Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Mapa

El Teleférico de Choquequirao es un proyecto de transporte turístico entre el recinto arqueológico inca de Choquequirao y los pueblos de Kiuñalla, en Apurímac y Yanama en Cusco. El teleférico cruzará el río Apurímac a 800 m sobre este, con una distancia total de 10.6 kilómetros.

Se estima que el inicio de su construcción se dará en 2027 con un plazo de 5 años de ejecución y 20 años de concesión. El monto de inversión asciende a 261 millones de dólares.

Historia

En agosto de 2011 Elías Segovia, presidente regional de Apurímac, y Jorge Acurio, presidente regional de Cusco, anunciaron la voluntad política de construir un teleférico que uniera San Ignacio de Kiuñalla en Apurímac con Choquequirao en Cusco.[3]

En mayo de 2013 se anunció el proyecto. Con una inversión proyectada de S/.125 millones[4]​ (47 millones de dólares),[5]​ el teleférico transportará a 50 pasajeros por cabina, sumando un total de 400 pasajeros por hora.[4][6]

En las bases del proyecto, publicadas en enero de 2014, se indicó que la inversión sería de S/.152 millones[7]​ (54 millones de dólares).[8]​ Informes de prensa indicaban en mayo del 2014 que la inversión sería de S/.179,5 millones[9]​ (64 millones de dólares).[10]

El centro arqueológico se ubica en la región Cuzco, muy cerca al límite de la región Apurímac. Ya que el teleférico partirá desde esta última región cruzando el cañón del río Apurímac (que hace de límite natural entre estos dos departamentos) para culminar el recorrido en el Cuzco, los pobladores de la provincia cuzqueña de Anta (donde se ubica el centro arqueológico) hicieron un pedido al gobierno central y a Proinversión para que las ganancias originadas por las visitas se repartan equitativamente entre las dos regiones y presentaron un documento en que no autorizaban la construcción del servicio si estos pedidos no eran solucionados.[11]

En 2025, con el trazo corregido, el proyecto fue presentado por Proinversión, su licitación se estima para inicios de 2026 y el inicio de construcción para 2027 o 2028.

Véase también

Referencias

  1. «Teleférico de Choquequirao generará 15 mil puestos de trabajo». Correo. 8 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  2. «Pugnas entre Cusco y Apurímac por Teleférico “Choquequirao”». Revista Gana Más. 4 de agosto de 2014. 
  3. «Presidentes regionales de Apurímac y de Cusco buscan construir Teleférico de Kiuñalla». Enlace Nacional. 16 de agosto de 2011. 
  4. a b «Teleférico de Choquequirao unirá zonas del Cusco y Apurímac en 15 minutos». La República. 27 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 16 de julio de 2013. Consultado el 23 de julio de 2013. 
  5. En mayo de 2013 el dólar se cotizaba a 2,643 soles. DePeru.com, Cotización del dólar en el año 2013.
  6. «Instalarán teleférico a Choquequirao en segundo semestre del año». RPP Noticias. 28 de mayo de 2013. Consultado el 23 de julio de 2013. 
  7. ProInversión, Bases del Concurso de Proyectos lntegrales para Ia Entrega en Concesi6n del Proyecto Teleferico de Choquequirao, enero 2014, página 12 de 80.
  8. En enero de 2014 el dólar se cotizaba a 2,808 soles. DePeru.com, Cotización del dólar en el año 2014.
  9. «En noviembre se conocerá al operador del teleférico de Choquequirao». Gestión. 30 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  10. En mayo de 2014 el dólar se cotizaba a 2,788 soles. DePeru.com, Cotización del dólar en el año 2014.
  11. «Cusqueños piden que teleférico de Apurímac sea birregional». El Comercio. 21 de mayo de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2014. 

Enlaces externos