Telecristal
| Telecristal | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Eslogan | Comunicando desde un principio | |
| Programación | Generalista | |
| Propietario | Instituto de Información y Comunicación Social | |
| Fundación | 30 de septiembre de 1978 | |
| Inicio de transmisiones | 16 de abril de 1986 | |
| Formato de imagen | 480p | |
| Área de transmisión | Zona oriental de Cuba | |
| Ubicación |
Ciudad de Holguín, | |
| Sitio web | https://www.telecristal.cu/ | |
Telecristal es el canal de televisión local de la provincia de Holguín, Cuba.[1] Forma parte de la red de telecentros provinciales del país, operando bajo el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), antiguamente Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Se distingue por su vocación creadora y una sólida preparación técnica y artística. Su programación busca reflejar la actualidad, el quehacer cultural, la historia y las tradiciones del pueblo holguinero, así como brindar cobertura informativa de los sucesos más relevantes de la provincia. Transmite a través de la frecuencia del Canal Educativo durante horarios específicos.[2]
Historia
La historia de la televisión en Holguín se remonta a la década de 1970, cuando fue fundada una Escuela de Capacitación del entonces Instituto Cubano de Radiodifusión, que más tarde se convirtió en un centro formador de nuevos realizadores para los telecentros que se fueron creando en todo el país. Esta institución funcionó primero como una filial del Centro de Estudios de la Radio y la Televisión, y más adelante se integró como filial del Instituto Superior de Arte (ISA).
El 5 de diciembre de 1976,[3] se emite por primera vez una señal televisiva desde Holguín, aunque no fue hasta el 30 de septiembre de 1978 que comenzó formalmente la vida activa del telecentro con una programación estable. Inicialmente, Tele Cristal compartía programas con el telecentro de Santiago de Cuba, pero en 1979 logró crear su propia Redacción Central Informativa, y se integró posteriormente a Tele Rebelde, teniendo presencia a nivel nacional a través de espacios como la Revista de la Mañana.
Durante los primeros años de la década de 1980, el telecentro vivió un despliegue tecnológico que permitió mejorar la calidad y amplitud de su programación. Se instalaron salas de control maestro, telecine, cubículos para edición y transmisión de video-tape, equipos de control remoto, y equipamiento para emisiones en colores, lo que marcó un hito en el desarrollo técnico del canal.[4]
Desde el 25 de marzo de 1982, el Noticiero Nacional de Televisión habilitó un espacio para que las principales informaciones del territorio fueran leídas y transmitidas desde el estudio de Holguín en cadena con la red nacional. Ese mismo año se lanzó la revista informativa Holguín de Cinco a Seis, y se consolidó la producción de programas culturales y juveniles como Arte y Folklore, Rumores de la Campiña, Intercambio Joven y Video Lux.[5]
Video Lux, dirigido por el maestro Francisco Rosabal, marcó un precedente en el desarrollo del video clip en Cuba. Además, la participación del telecentro en actividades deportivas, culturales y políticas mediante unidades móviles de control remoto reforzó su presencia en la vida pública y lo posicionó como un referente dentro del conjunto de telecentros del país.
En los años siguientes, programas de alcance nacional como El Patio de Gabriela y Caricare en Clave de 2 evidenciaron la calidad profesional de sus realizadores.[6]
Finalmente, el 16 de abril de 1986, el telecentro comenzó a identificarse oficialmente como Tele Cristal.[7]
Programación

Transmite su programación a través de la frecuencia del Canal Educativo, una estrategia común entre los canales provinciales cubanos.[8] Su señal inicia al mediodía y tiene dos franjas principales de emisión:
- 12:00 p.m. a 1:00 p.m.
- 4:30 p.m. a 6:00 p.m.
Tele Cristal ha mantenido un papel activo en la cobertura de acontecimientos relevantes de la provincia, incluyendo la pandemia de COVID-19, cuando el equipo combinó reportajes desde hospitales, centros de aislamiento y comunidades en cuarentena con actualizaciones digitales a través de su sitio web y redes sociales. Este período consolidó su reputación por la información veraz y cercana a la audiencia.
El canal también ha promovido la formación de nuevos periodistas y realizadores mediante su redacción digital y programas históricos, como En Primer Plano, surgido en 2002 como el referente informativo de.
La programación de combina espacios informativos, culturales y de entretenimiento. También produce reportajes especiales, magazines, cápsulas educativas y coberturas en vivo de eventos relevantes en la provincia.
Programas representativos
- En Primer Plano
- A buen tiempo
- Holguín de 5 a 6
- VSD, la imagen plural
- El patio de Gabriela
- Conmemoraciones
- Lente deportivo
- Llégate
- Rumores de la campiña
Sitio Web
Tele Cristal cuenta con un sitio web oficial, donde el público puede consultar noticias internacionales, nacionales y provinciales, así como acceder a videos de programas y reportajes producidos por el canal.
En la página se refleja el trabajo de un colectivo profesional conformado por realizadores de distintas generaciones, comprometidos con mostrar la realidad holguinera desde una perspectiva local.
Logotipos

Desde su creación, Tele Cristal ha tenido distintas versiones de su logotipo, adaptándose a los cambios tecnológicos y estéticos de cada etapa. Uno de los cambios más relevantes ocurrió en 1986, cuando adoptó oficialmente el nombre actual y un nuevo logotipo que lo distinguía de otros telecentros.
Actualmente, el canal mantiene una identidad visual que combina modernidad con elementos que reflejan la cultura y características de la provincia.
Tecnología y producción
A lo largo de su historia, Tele Cristal ha sido pionero en la incorporación de tecnologías en la televisión regional cubana. El telecentro cuenta con un equipo de control remoto altamente profesional, considerado uno de los más avanzados del país, que ha permitido cubrir importantes eventos deportivos, culturales y políticos que han ocurrido en la provincia y sus municipios.
Además, Tele Cristal se ha destacado por la formación de sus realizadores y técnicos, gracias a la vinculación con centros de estudios como el Instituto Superior de Arte y el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión, lo que ha favorecido la calidad de su producción audiovisual y el desarrollo de profesionales altamente capacitados en el ámbito del audiovisual cubano.
Véase también
- Ciudad de Holguín
- Provincia de Holguín
- Instituto de Información y Comunicación Social
- Televisión cubana
- Medios de Comunicación de Cuba
Referencias
- ↑ «Telecristal - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Tele Cristal: señal que muestra el horizonte holguinero». Tv_Cubana. 30 de marzo de 2016. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Celebra televisión holguinera 46 años de su primera señal». Tv_Cubana. 3 de diciembre de 2022. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «TELE CRISTAL: Siempre en el corazón de su pueblo». Tv_Cubana. 16 de abril de 2021. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Telecristal, escuela del audiovisual holguinero». Tv_Cubana. 4 de diciembre de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «35 años de quehacer en la Televisión de Holguín.». Tv_Cubana. 4 de diciembre de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Telecristal, una señal de 34 años en el territorio holguinero». Tv_Cubana. 16 de abril de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Telecristal». YouTube. Consultado el 23 de agosto de 2025.
