Tecnología ambiental

Planta desalinizadora de ósmosis inversa.

La tecnología ambiental, tecnología verde o tecnología limpia es aquella que se utiliza sin dañar el medio ambiente, la aplicación de la ciencia ambiental para conservar el ambiente natural y los recursos, y frenar los impactos negativos de la involucración humana. El desarrollo sostenible es el núcleo de las tecnologías ambientales. Cuando se aplica el desarrollo sostenible como solución para asuntos ambientales, las soluciones tienen que ser socialmente equitativas, económicamente viables, y ambientalmente seguras.[1][2]

Tecnologías relacionadas

Algunas tecnologías ambientales que mantienen el desarrollo sostenible son: el reciclaje, purificación del agua, tratamiento de aguas residuales, mejoras ambientales, tratamiento de gases, manejo de desechos sólidos, y energía renovable. Algunas tecnologías ayudan directamente a la conservación de energía, mientras que otras que ayudan al ambiente, reduciendo la cantidad de desechos producidos por actividades humanas, están emergiendo. Las fuentes de energía tales como la energía solar crean menos problemas para el ambiente que las fuentes tradicionales, tales como carbón y petróleo.[3][4]

Los científicos continúan la búsqueda de alternativas de energía limpia para reemplazar nuestros métodos actuales de producción energética. [5]​Algunas tecnologías tales como la digestión anaeróbica producen energía renovable de desechos. La reducción global de gases de invernadero depende de la adopción de tecnologías de conservación de energía a niveles industriales, la generación de energía limpia y energía nuclear.

Eso incluye el uso de gasolina sin plomo, energía solar, y vehículos de combustible alternativo, incluidos los vehículos híbridos e híbridos eléctricos.[6]​La tecnología avanzada de motores eléctricos eficientes y rentables para promocionar su aplicación, tales como la máquina eléctrica con rotor embobinado, sin escobillas, doble alimentada y el módulo ahorrador de energía, pueden reducir la cantidad de dióxido de carbono y dióxido de azufre que en otros casos sería introducido a la atmósfera si se usa electricidad generada por combustibles fósiles. Greasestock, un evento anual en Yorktown Heights, New York, es una de las mayores exposiciones de tecnología ambiental de los Estados Unidos.[7]

Críticas

Algunos grupos grandes han criticado el concepto de tecnología ambiental. Desde su punto de vista, la tecnología se ve como un sistema en lugar de una herramienta física específica. Se debate que la tecnología requiere de la explotación del ambiente a través de la creación y extracción de recursos, energía oculta,[8]​ y la explotación de personas a través de trabajo, especialización, y la división de trabajo. No existe ninguna forma neutral de tecnología, ya que las cosas son siempre creadas en un contexto específico, con metas y funciones específicas. De manera que la tecnología verde es rechazada como un intento de reformar este sistema de explotación, simplemente cambiándolo en la superficie para que parezca ambientalmente amigable a pesar de los niveles insostenibles de explotación humana y natural.

Uso de la tecnología ambiental en América Latina

Perú

La tecnología verde es aquella tecnología que busca reducir el impacto negativo de las intervenciones humanas en el medio ambiente mediante la implementación de técnicas sostenibles que generen menos problemas como consecuencia de su realización. Algunos de los principales problemas por lo que la implementación de una tecnología sostenible, como las brechas digitales y la dificultad de acceso en zonas rurales. Así mismo, el alto costo de implementación hace casi imposible su instalación en varias zonas. En Perú, ya hay empresas como BAM (Bosques Amazónicos) que están gestionando más de un millón de hectáreas en bosques amazónicos, creando clones de especies nativas con alto valor y planeando generar millones de créditos de carbono anualmente.[9]

Algunas iniciativas de empresas que están usando tecnología verde, relacionadas con la sostenibilidad digital en el Perú son:

La empresa Simba, dedicada a la economía circular que utiliza inteligencia artificial para clasificar residuos reciclables mediante reconocimiento de imágenes y machine learning. También, Textiles Carmones, lanzó la línea sostenible Be Green; renovó su maquinaria y demostró una reducción del 40% en consumo de agua durante tintura, además de implementar supervisión remota y trazabilidad digital. De igual manera, Yanbal, Incorporó tecnologías avanzadas en su cadena de suministro, plataformas e-learning para capacitación de consultoras, y promovió movilidad sostenible mediante camiones eléctricos.[10]

Es así que, la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil es fundamental para superar las barreras existentes. Al fomentar políticas de apoyo, inversión en infraestructura y programas de educación, el Perú puede acelerar la adopción de tecnologías limpias, asegurando que sus beneficios lleguen a todas las comunidades. En última instancia, la tecnología verde se posiciona como una herramienta clave para alcanzar un desarrollo que sea próspero y respetuoso con el medio ambiente.[11]

Referencias

  1. «Tecnología verde: qué es, objetivos y ejemplos - Resumen». ecologiaverde.com. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  2. «¿Qué es la tecnología verde? | IBM». www.ibm.com. 9 de agosto de 2023. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  3. Pizcueta, Pepa (7 de abril de 2025). «Tecnología verde: Innovaciones que están salvando el planeta». Next Educación. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  4. «TECNOLOGÍAS VERDES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO EL FUTURO DEL PLANETA – NOTICIAS RSE PERÚ». 12 de mayo de 2025. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  5. Martínez-Rubio, Karen; Delgado-Cruz, Alejandro; Vargas-Martínez, Elva Esther (2021). «Adopción de tecnologías verdes y su influencia en las prácticas de responsabilidad ambiental. Percepciones de los trabajadores de hoteles». Estudios Gerenciales 37 (161): 532-541. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  6. HAZ (28 de julio de 2022). «Tecnología verde, una herramienta clave frente al cambio climático». Revista Haz. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  7. José Antonio Marín García, Miguel Ángel Tapia Salinas, Gustavo Reyes Cornejo. «Tecnología sustentable». p. 7. 
  8. «Qué impacto tiene tu PC en el medio ambiente». Archivado desde el original el 7 de junio de 2019. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  9. Cuzco, Carlos Franco. «Nature Tech: tecnología verde que restaura el planeta». blogposgrado.ucontinental.edu.pe. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  10. «Sostenibilidad digital en el Perú: El futuro de la tecnología responsable | Conexión ESAN». www.esan.edu.pe. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  11. «Indecopi impulsa uso de tecnología verde para combatir el cambio climático». elperuano.pe. Consultado el 27 de agosto de 2025.