Teatro 3 de Febrero

Teatro 3 de Febrero
Monumento histórico nacional de Argentina

Fachada del Teatro 3 de Febrero
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Paraná
Dirección 25 de junio 62
Coordenadas 31°43′52″S 60°31′50″O / -31.731, -60.530444444444
Características
Tipo Público
Estilo Ecléctico
Aforo 850 (total)
Administrador Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná
Historia
Arquitecto José Quirce (edificio original)
Lorenzo Siegerist (edificio de 1908)
Inauguración 8 de agosto de 1852
Reconstrucción Más que reconstrucción, la reinauguración del Teatro se llevó a cabo el 18 de octubre de 1908. Sobre el lugar donde estuvo el viejo escenario, y por el que pasaron las más grandes glorias de las artes escénicas internacionales del siglo XIX, se erigió la nueva área destinada a los artistas. Entre 1890 y 1903, hay documentos como programas, críticas, anuncios y cartas, que demuestran que en ese lapso, hubo actividad en el Teatro, a la par que se hacían tareas de remodelación. Rosario Pino, la gran actriz malagueña, sería la última gloria que pisaría el viejo escenario del primitivo Teatro.

El Teatro Municipal 3 de Febrero es el principal teatro de la ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El edificio depende de la Secretaría de Cultura de la ciudad y en su sala alberga espectáculos de diferentes ramas artísticas. Su denominación hace referencia a la Batalla de Caseros ocurrida el 3 de febrero del año 1852. Este coliseo, declarado Monumento Histórico Nacional el 10 de marzo de 2008 por medio del Decreto 390/2008,[1]​ posee en la actualidad la sala mayor, la sala vip creada a instancias de la Convención Constituyente (1994), la sala Luis Sandrini y el foyer.

Descripción

Sala, con capacidad aproximada de 650 espectadores.

Según reza en los considerandos del decreto:

...el edificio fue diseñado por el ingeniero Lorenzo SIEGERIST respondiendo a los cánones del eclecticismo, y su fachada se compone de TRES (3) niveles claramente diferenciados: el inferior, con grandes pilastras tratadas como mampuestos de piedra y CINCO (5) puertas con pequeñas escalinatas de mármol de Carrara; el piso siguiente, con TRES (3) ventanas de medio punto enmarcadas por columnas con capiteles de inspiración corintia y DOS (2) hornacinas laterales, y el último nivel, conformado por una gran cúpula plateada, que remarca y jerarquiza el foyer. Que la sala principal, en forma de herradura, está decorada siguiendo los cánones del barroco, con riqueza de molduras y pinturas, entre las que se destacan las realizadas por el pintor Ítalo PICCIOLI en el intradós de la cúpula: un símbolo al arte, con querubines, musas instrumentos musicales, guirnaldas y flores.

El primer espectáculo público que se ofrece en el primitivo teatro, fue la representación del drama histórico-político en verso (en cuatro actos), titulado Urquiza o la muerte. Esta pieza fue representada por la Sociedad Dramática Entre-Riana, una compañía que llevó adelante José Quirce y que duraría hasta comienzos de 1854.

El 8 de agosto de 1852 se inaugura el Teatro 3 de Febrero, con un discurso del gobernador delegado Antonio Crespo. Este teatro lírico de Paraná es anterior al Teatro Solís de Montevideo y al primer Teatro Colón de Buenos Aires.

Notas

  1. «Decreto 390/2008». Argentina.gob.ar. 

Bibliografía

  • Meresman, Guillermo, Edición especial dedicada al Sesquicentenario del Teatro 3 de Febrero, Diario UNO, Paraná, 8 de agosto de 2002.
  • Meresman, G. (2005) "Entre Ríos (1836-1947)" en Historia del teatro argentino en las provincias, Vol. I, Galerna-Instituto Nacional del Teatro, dirigido por Osvaldo Pelletieri.

Enlaces externos