Tartanedo
| Tartanedo | ||
|---|---|---|
| municipio de España | ||
![]() Iglesia parroquial de Tartanedo | ||
![]() Tartanedo | ||
![]() Tartanedo | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Señorío de Molina | |
| • Partido judicial | Molina de Aragón[1] | |
| • Mancomunidad | Real Señorío de Molina y su Tierra y Campo-Mesa | |
| Ubicación | 40°59′39″N 1°55′20″O / 40.994166666667, -1.9222222222222 | |
| • Altitud | 1117 m | |
| Superficie | 148,29 km² | |
| Núcleos de población | Amayas, Concha, Hinojosa, Labros y Tartanedo | |
| Población | 157 hab. (2024) | |
| • Densidad | 1,06 hab./km² | |
| Gentilicio | chingano | |
| Código postal | 19332, 19333, 19334, 19287 | |
| Alcalde (2019-2023) | Francisco Larriba Alonso (PSOE) | |
Tartanedo es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, que incluye los núcleos de Amayas, Concha, Hinojosa, Labros y Tartanedo, tiene una población de 157 habitantes (INE 2024).
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 225 habitantes.[2] La localidad aparece descrita en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
TARTANEDO: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (24 leg.), part. jud de Molina (2 1/2), aud terr. de Madrid (34), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (10). sit. en la ladera de un cerro y combatido principalmente de los vientos del N.; su clima es frio, pero sano: tiene 60 casas; la consistorial; escuela de instruccion primaria, frecuentada por 13 alumnos; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. servida por un cura y un sacristan: confina el térm. con los de Hinojosa, Pardos, Torrubia, Fueutelsaz y Milmarcos; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas: el terreno, que participa de quebrado y llano, es de buena calidad. caminos: los que dirigen á los pueblos limítrofes: correo: se recibe y despacha en la cab. del part. prod.: trigo, cebada, avena, garbanzos y otras legumbres, alguna fruta, leñas de combustible, y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y de cerda; no falta caza de liebres, conejos y perdices; ind.: la agrícola y recriacion de ganados. pobl.: 56 vec., 225 almas, cap. prod.: 1.624,000 rs.: imp.: 81,200 contr.: 4,548.(Madoz, 1849, p. 610)
Demografía
Tartanedo cuenta con una población de 157 habitantes (INE 2024).
| Gráfica de evolución demográfica de Tartanedo[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Amayas, Concha, Hinojosa y Labros[4] |
Monumentos
- Iglesia de San Bartolomé
Referencias
- ↑ «CGPE. Municipios del partido judicial de Molina de Aragón». Consultado el 30 de mayo de 2023.
- ↑ Madoz, 1849, p. 610.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 5 de julio de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 5 de julio de 2025.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1849). «Tartanedo». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XIV. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tartanedo.



