Tarnów


Tarnów
Ciudad

Arriba: Ayuntamiento de Tarnów, Hacia Abajo a la derecha: La Catedral de Tarnów, Edificio de Abastecimiento del Agua, Bima, La Estación ferroviaria de Tarnów, El monumento de Wladyslaw I


Bandera

Escudo

Tarnów ubicada en Polonia
Tarnów
Tarnów
Localización de en Polonia
Coordenadas 50°00′45″N 20°59′18″E / 50.0125, 20.988333333333
Entidad Ciudad
 • País Polonia
 • Voivodatos Pequeña Polonia
Alcalde Roman Ciepiela
Eventos históricos  
 • Creación 7 de marzo de 1330
Superficie  
 • Total 72.4 km²
Altitud  
 • Media 209 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 112,478 hab.
 • Densidad 1600 hab./km²
Gentilicio tarnoviano, -na
Huso horario CET (UTC+01:00)
 • en verano CEST (UTC+02:00)
Código postal 33-100[1]
Prefijo telefónico 14
Matrícula KT
Sitio web oficial

Tarnów (en alemán: Tarnau, en yidis: טארנא‎, Torna) es una ciudad ubicada en el voivodato de Pequeña Polonia, en Polonia. Con 118 341 habitantes, es la segunda ciudad más poblada del voivodato después de la capital, Cracovia. Su área metropolitana supera los 269 000 habitantes. La ciudad cuenta con una catedral gótica construida en el siglo XV, ruinas de un castillo de los Tarnowski y un museo de arte. Existen en la ciudad fábricas de maquinaria agrícola y de vidrio.

Historia

Edad Media

A mediados del siglo IX, en Tarnow de San Martín de Hill (Gora sw. Marcina, 2,5 km del centro de la ciudad de hoy), se estableció un gord eslava, probablemente por los Vistulans. Debido a los esfuerzos de los arqueólogos locales, sabemos que el tamaño de la ERGE fue de casi 16 ha, y estaba rodeado por una muralla. El asentamiento fue destruido probablemente en la década de 1030 o en la década de 1050, ya sea durante una rebelión popular contra el cristianismo, o la invasión checa de Pequeña Polonia. En la mitad del siglo XI, una nueva gord se estableció en el río Biala. Era una propiedad real, que a finales del siglo XI o principios del siglo XII fue entregado a la abadía benedictina de Tyniec. El nombre Tarnów, con una ortografía diferente, fue por primera vez mencionado en un documento del legado apostólico, el cardenal Gil de París (1124).

En 1264 Daniel de Galicia y Boleslao V el Casto se reunieron en la ciudad para establecer las fronteras de sus dominios (Pequeña Polonia y Rutenia Roja). La siguiente mención documentada de Tarnów vino en el año 1309, cuando la lista de milagros de Kinga de Polonia especifica una mujer llamada Marta, que era residente del asentamiento.

En 1327, un caballero llamado Spicymir (escudo de armas Leliwa) compró un pueblo de Tarnów Wielki, y tres años después, fundó su propia ciudad privada. El 7 de marzo de 1330, el rey Vladislao I el codo alto concedido derecho de Magdeburgo a Tarnow. En el mismo año, la construcción de un castillo en la colina de San Martín fue completado por Castellano de Cracovia, Spycimir Leliwita del escudo de armas Leliwa (sus ruinas aún se pueden ver).

Tarnów quedó en manos de la familia Leliwita, de los cuales en el siglo XV surgió la familia Tarnowski. En el siglo XIII, numerosos alemanes emigraron desde Cracovia y Nowy Sącz (véase: Walddeutsche, Ostsiedlung). Durante el siglo XVI los inmigrantes escoceses comenzaron a llegar en grandes números (Dun, Huyson y Nikielson). En 1528 el rey exiliado de Hungría János Szapolyai vivió en la ciudad.[1] La ciudad prosperó durante la Edad de Oro de Polonia, cuando pertenecía a Hetman Jan Tarnowski (1488-1561). En la mitad del siglo XIV, su población era de aplicación 1200, con 200 viviendas ubicadas dentro de la muralla defensiva de la ciudad (el propio muro había sido construido en la mitad del siglo XV, y ampliado en el siglo XVI). En 1467, se completaron los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, con grandes cisternas llenas de agua potable construido en la plaza del mercado. En el siglo XVI, durante el período conocido como la Edad de Oro polaca, Tarnów tenía una escuela, una sinagoga, una casa de oración calvinista, iglesias católicas, y hasta doce gremios.

La Mancomunidad de Polonia-Lituania

Después de la muerte de Jan Tarnowski (16 de mayo de 1561), escultor italiano Jan Maria Padovano comenzó a crear uno de los más bellos ejemplos de lápidas del Renacimiento en la Mancomunidad de Polonia-Lituania. El monumento de atamán Tarnowski es de casi 14 m de altura, y se encuentra en la capilla de Santa Ana, que se encuentra en la nave norte de la catedral de Tarnów. Padovano completó su trabajo en 1573; Además, diseñó el ayuntamiento renacentista, y supervisó su remodelación en la década de 1560. En ese momento, en 28 nichos del ayuntamiento eran retratos de miembros de la familia Tarnowski desde Spicymir Leliwita a Jan Krzysztof Tarnowski, que murió en 1567. En 1570 se convirtió en Tarnów la propiedad de la familia Ostrogski, después de Zofia Tarnowska, la hija del atamán, casado con el príncipe Konstanty Wasyl Ostrogski. En 1588, tras la muerte de Konstanty, la ciudad cambió de manos varias veces, pertenecientes a diferentes familias, lo que frenó su desarrollo. Hasta las particiones de Polonia, Tarnów perteneció al Condado de Pilzno, Voivodato de Sandomierz. La ciudad, como casi todos los lugares de Pequeña Polonia, fue devastada en octubre de 1655, durante la invasión sueca de Polonia, y como resultado, su población se redujo de 2000 a 768. En 1723, la ciudad se convirtió en propiedad de la familia Sanguszko, que compraron a la familia Lubomirski.

Imperio de Habsburgo

Después de la primera participación de Polonia (1772), Tarnów fue anexado por el Imperio de los Habsburgo, y permaneció en Galitzia austríaca hasta finales de 1918. regla austriaca inicialmente traído cambios positivos, como la ciudad dejó de ser propiedad privada, se convirtió en el asiento de un condado (Alemán:"Kreis"), y de la Diócesis de Tarnów (1783). El 14 de marzo de 1794, Józef Bem nació en Tarnów. En la década de 1830, bajo la influencia de los acontecimientos en el Congreso de Polonia (véase: "Levantamiento de Noviembre"), Tarnów surgió como un centro de organizaciones conspirativo polacos. Los planes para un levantamiento nacional en Galitzia fracasaron a principios de 1846, cuando los campesinos locales comenzaron a asesinar a la nobleza en la masacre de Galitzia. La masacre, dirigida por Jakub Szela (nacido en Smarżowa), comenzó el 18 de febrero de 1846. Las unidades campesinas de Szela rodeado y atacado casas señoriales y los asentamientos ubicados en tres condados - Sanok, Jasło y Tarnów. La revuelta fue de las manos y los austriacos tuvieron que dejar de leerlo.

Tarnów pasó por el período de desarrollo rápido en la segunda mitad del siglo XIX, debido al programa de construcción de un sistema ferroviario. En 1856 se inauguró la línea ferroviaria, y se inició la construcción de una estación provisional. Los edificios permanentes empezaron a construírse en una fecha imprecisable, hacia 1860.[2]​ En 1878, el alumbrado de gas se introdujo, y tres años más tarde, apareció el primer periódico diario. En 1888, el Museo Diocesano fue fundada por el reverendo Jozef Baba, y en 1910, Tarnów recibieron los un acueducto moderno, una central eléctrica y un nuevo complejo de la estación principal del ferrocarril. La ciudad sigue siendo un punto de acceso de las actividades conspirativo polacos, con hasta un 20 % de todos los miembros de las Legiones Polacas procedentes de Tarnów y su área. El 10 de noviembre de 1914, unidades del Ejército Imperial Ruso fueron capturados en Tarnów, y permanecieron en la ciudad hasta 6 de mayo de 1915 (ver: "Ofensiva de Gorlice-Tarnów"). En las primeras etapas de la ofensiva, Tarnów fue bombardeada por la artillería pesada alemana-austriaca, que trajo la destrucción de algunos de sus distritos.

En la Plaza del Mercado con la catedral al fondo en la noche del 30 al 31 de octubre de 1918, Tarnów fue la primera ciudad polaca de ser liberado.

1918 hasta la actualidad

En la Segunda República Polaca, Tarnów pertenecía a Voivodato de Cracovia, y le dio al país recién creado de muchas figuras destacadas, como Franciszek Latinik y Wincenty Witos. A principios de 1927, se inició la construcción de una gran planta química en la localidad suburbana de Swierczkow, que ahora lleva el nombre de Moscice, y es un barrio de la ciudad. Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la población de Tarnów fue de 40 000, de los cuales casi la mitad eran judíos. El 28 de agosto de 1939, sufrió un ataque con bomba que tuvo lugar en la estación de tren de Tarnów.

Plaza del Mercado. Al fondo la catedral.

El 14 de junio de 1940, primer transporte de masa que salió en la estación de Tarnów al campo de concentración de Auschwitz, con 728 prisioneros políticos polacos. A lo largo de la ocupación alemana de Polonia la localidad de Tarnów fue un importante centro de la Armia Krajowa (AK) y otras organizaciones de la resistencia. A mediados de 1944, 16º Regimiento de Infantería de AK "Barbara" tomó parte en la Operación Tempestad. La Wehrmacht se retiró de Tarnów el 18 de enero de 1945, y la ciudad fue capturada por el Ejército Rojo. Unos meses más tarde, el Museo de la tierra de Tarnów se abrió, y Tarnów comenzó una recuperación de la posguerra. En 1957, el Teatro Estatal de Ludwik Solski se abrió, y en 1975 Tarnów se convirtió en la capital de un voivodato.

Los judíos de Tarnów

Orígenes y primeros siglos

La presencia judía en Tarnów se remonta al siglo XV, con la primera mención documentada de una comunidad judía en 1443, en el contexto del comercio. Desde sus inicios, los judíos de la ciudad se dedicaron principalmente a la industria textil y de sombreros, estableciendo vínculos religiosos y económicos con la importante comunidad judía de Cracovia.

Un hito significativo fue la construcción de la primera sinagoga en 1581. El desarrollo de la comunidad recibió un impulso decisivo cuando Konstantin Otrogsky, propietario de la ciudad a principios del siglo XVI, otorgó a los judíos los mismos derechos en el comercio y la vivienda que tenían otros ciudadanos. Esta decisión, motivada por la creencia de que los judíos contribuirían al desarrollo económico de la ciudad, se mantuvo vigente durante los siglos XVII y XVIII.

Expansión económica y crecimiento demográfico

A principios del siglo XVII, los judíos obtuvieron un permiso crucial: la autorización para producir y vender bebidas alcohólicas. Esta concesión fortaleció considerablemente su posición económica y se convirtió, hacia finales del siglo XIX, en una importante fuente de ingresos para la comunidad.

El crecimiento de la comunidad fue notable tanto en términos demográficos como religiosos. Para la primera mitad del siglo XVII, ya contaba con una sinagoga y un cementerio judío. Aunque la primera sinagoga fue casi destruida durante las Guerras polaco-suecas de 1656-1657, fue restaurada a finales de siglo, demostrando la resiliencia de la comunidad.

La era austrohúngara y el florecimiento cultural

En 1787, tras la división de Polonia entre los imperios europeos, Tarnów quedó bajo control austrohúngaro. Este cambio benefició enormemente a los judíos, quienes intensificaron su actividad comercial en la ruta hacia Hungría. La construcción de ferrocarriles a mediados del siglo XIX conectó la ciudad con importantes centros judíos como Cracovia y Leópolis, facilitando el intercambio cultural y económico.

El cementerio judío, fundado en la segunda mitad del siglo XVI, se convirtió en el lugar de descanso de muchos líderes comunitarios: rabinos, artistas y jueces. Tras las obras de restauración realizadas en 1989 por el municipio de Tarnów y la comunidad judía de Cracovia, hoy se pueden observar unas 4.000 lápidas, algunas del siglo XVII, con inscripciones en hebreo, polaco y alemán.

Transformaciones ideológicas y educativas

Desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930, Tarnów experimentó un desarrollo extraordinario, y los judíos mejoraron tanto su situación económica como social. La comunidad, tradicionalmente ortodoxa, se vio influenciada a finales del siglo XIX por el movimiento de la Ilustración judía.

Entre los jóvenes judíos surgieron dos corrientes ideológicas principales: los movimientos sionistas, especialmente el Hapoel Hamizrachi de carácter religioso, y el movimiento socialista Bund. La educación judía floreció tanto en las escuelas judías como en los movimientos juveniles. Chaim Naiger, uno de los líderes comunitarios más destacados, representó a Galitzia Occidental en las instituciones sionistas antes de emigrar a Palestina en la década de 1930.

El apogeo demográfico

A finales del siglo XIX, los judíos constituían aproximadamente el cincuenta por ciento de la población de Tarnów. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad albergaba a unos 25.000 judíos, convirtiendo a Tarnów en uno de los centros judíos más importantes de Polonia.

El Holocausto: destrucción de una comunidad milenaria

El 3 de septiembre de 1939, la ciudad fue bombardeada por los alemanes. Muchos judíos intentaron huir hacia el este, mientras que numerosos refugiados de toda Polonia llegaron a la ciudad. El 8 de septiembre, Tarnów fue ocupada por los alemanes, quienes inmediatamente se apropiaron de las propiedades judías y comenzaron a secuestrar a judíos para trabajos forzados.

El 9 de noviembre, los alemanes quemaron las sinagogas y casas de oración, estableciendo un Judenrat que debía recaudar impuestos especiales y proporcionar trabajadores forzados. A partir del 18 de diciembre de 1939, los judíos fueron obligados a llevar placas de identificación y entregar todas sus joyas.

La creación del gueto

En marzo de 1941 se anunció la creación del gueto. A principios de junio, judíos de toda la zona fueron trasladados allí, alcanzando una población de aproximadamente 40.000 personas. Las condiciones de vida eran extremadamente difíciles.

Las deportaciones masivas

Entre el 11 y el 19 de junio de 1942 se llevó a cabo la primera Aktion bajo las órdenes del Jefe de la Policía Friedrich Wilhelm Krieger. 11.500 judíos sin permiso de trabajo fueron enviados al campo de exterminio de Belzec. Paul Reiss y otros miembros del Judenrat que se opusieron fueron fusilados, junto con el rabino Yisrael Yosef Unger.

Aproximadamente 3.000 judíos fueron asesinados en las calles de la ciudad y dentro del cementerio judío, mientras que otros 7.000 encontraron la muerte en el Valle de la Muerte en el bosque de Buczyna, cerca de Zbylitowska Góra, incluyendo 800 niños del orfanato local.

Las últimas deportaciones

La "Acción Infantil" del 24-25 de julio de 1942 separó a los niños de sus padres para fusilarlos. El 10 de septiembre de 1942, en una selección en la Plaza de Magdeburgo, unas 8.000 personas más fueron enviadas a Belzec el 12 de ese mes.

En octubre de 1942, el gueto se dividió en dos partes: la Parte A como campo de trabajos forzados, y la Parte B para desempleados y familias numerosas. Las deportaciones continuaron hasta que el 3 de septiembre de 1943, los judíos restantes fueron concentrados en la fábrica Singer. Algunos fueron fusilados, unos 7.000 enviados al Campo de concentración de Auschwitz y unos 3.000 al Campo de concentración de Płaszów. A finales de 1943, la ciudad fue declarada "Judenerrein" (libre de judíos).

Resistencia y liberación

Durante este período de terror, se organizó un movimiento de resistencia judía, muchos de cuyos líderes pertenecían al movimiento juvenil "Hashomer Hatzair". Algunos judíos que escaparon del gueto se unieron a los partisanos en los bosques, mientras otros participaron en la organización de rutas de escape a Hungría.

El 18 de enero de 1945, las fuerzas soviéticas liberaron la ciudad. Posteriormente, tres miembros del personal de seguridad alemán fueron llevados a juicio por crímenes contra los judíos en Tarnów: Karl Offerman, Gaa y Libor.

Actos de humanidad en la oscuridad

Es importante destacar que hubo quienes arriesgaron sus vidas para salvar judíos. Kurt Reinhard, un oficial de la Wehrmacht destinado en la ciudad, se dedicó a la salvación de judíos y recibió el título de Justo entre las Naciones. Anna Dobrotzka y la familia Bradlow también ocultaron a judíos, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, la humanidad podía prevalecer.

La historia de los judíos de Tarnów representa tanto la riqueza de la vida judía en Polonia durante siglos como la tragedia de su casi completa aniquilación durante el Holocausto, dejando un vacío irreparable en el tejido social y cultural de la ciudad.

Geografía

Tarnów se encuentra en las proximidades de los Cárpatos y a la orilla de los ríos Dunajec y Biała. El área de la ciudad abarca más de dos kilómetros, y se divide en 16 distritos, conocidos en polaco como osiedle.

Vista panorámica de Tarnów

Etimología

La primera mención documentada de la ciudad data de 1105, donde la ciudad se escribía Tharnow. El nombre más tarde cambió a Tarnowo (1229), Tarnów (1327) y posteriormente Tharnow (1473). El nombre Tarnów es ampliamente utilizado por diversos países de la Europa eslava, en tierras que estuvieron habitadas por eslavos, como el este de Alemania, Hungría, y el norte de Grecia. En Bulgaria, por ejemplo, las ciudades Veliko Tarnovo y Malko Tarnovo tienen el mismo nombre. En otros países como en Alemania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Serbia, Bosnia y Macedonia del Norte también tienen ciudades bautizadas como Tarnów. El nombre Tarnów proviene de la palabra eslava Tarn, que significa "espina"; es decir, un área cubierta por plantas espinosas.

Ciudades hermanadas

Tarnów está hermanada con las siguientes ciudades:

Personas notables

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org,código postal n.º 33-100.
  2. «Railway Station in Tarnów». Tarnów (en inglés estadounidense). Consultado el 31 de octubre de 2021.