Tapizuelas
| Tapizuelas | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Tapizuelas Localización de Tapizuelas en México | ||
![]() Tapizuelas Localización de Tapizuelas en Sonora | ||
| Coordenadas | 26°39′58″N 108°51′49″O / 26.6660528, -108.8635938 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País |
| |
| • Estado |
| |
| • Municipio |
| |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | Ejido (1934) | |
| Altitud | ||
| • Media | 153 m s. n. m. | |
| Clima | seco-cálido | |
| Curso de agua | Río Álamos Cuchujaqui | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 256 hab.[1] | |
| Gentilicio | Alamense | |
| Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
| • en verano | no aplica | |
| Código postal | 85768 | |
| Clave Lada | 647 | |
| Código INEGI | 260030256[2][3] | |
| Código INEGI | 260030256 | |
Tapizuelas es una localidad del municipio de Álamos ubicada en el sureste del estado mexicano de Sonora, cercana a los límites divisorios con los estados de Chihuahua y Sinaloa. Según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tapizuelas tiene un total de 256 habitantes.[4]
Se encuentra a 49.5 km al sur de la villa de Álamos, cabecera del municipio, a 414 km al sureste de Hermosillo, la capital estatal y a 58.5 km al noroeste de El Fuerte, del vecino estado de Sinaloa.
Historia
Tapizuelas fue fundado como una hacienda a mediados del siglo XVII, cuando los colonizadores españoles estaban explorando esta zona entre los ríos Mayo y Fuerte, años antes del descubrimiento de las minas de plata que provocó la fundación de los pueblos de La Aduana, Minas Nuevas, Álamos, y Promontorios;[5][6] En el siglo XVIII, en la hacienda se trabaja el metal extraído en las minas de la región, pero además se pastaba y ordeñaba ganado bovino.[7] La hacienda de Tapizuelas le pertenecía al comerciante y minero coronel Francisco Julián de Alvarado, originario del valle de Carriedo en Burgos,[8] quién habitaba en Cazanate
Significado del nombre
El "Tapa-zuelas" (Señor muy conocida en el lugar que se encargaba de reparar calzado allá en el siglo XVIII), después por costumbre o modo de pronunciación cambia a Tapizuelas.
Geografía
Tapizuelas se ubica en el sureste del estado de Sonora, en la región sur del territorio del municipio de Álamos, sobre las coordenadas geográficas 26°39'58" de latitud norte y 108°51'49" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura media de 153 metros sobre el nivel del mar, se encuentra asentado en la ribera del río Cuchujaqui más conocido como arroyo de Álamos.
Personajes eestacados
- Prorf. Othón Almada Félix (1889-1938): profesor y director general de Educación del estado en 1938.
- Profr. Roberto Francisco Almada (Movimiento fundador de varios ejidos del sur del municipio de Álamos entre ellos Tapizuelas en 1934)
- C. Manuel Barreras Ibarra (Exalcalde de Lázaro Cárdenas, Michoacán)
Véase también
Portal:Sonora. Contenido relacionado con Sonora.- Municipio de Álamos
- Anexo:Localidades de Sonora
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, "INEGI" (2020). «Censo de Población y Vivienda 2020».
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ «Censo de Población y Vivienda 2020». Microdatos. INEGI. 2021. Consultado el 22 de febrero de 2021.
- ↑ Lopez Castillo, Gilberto (2010). El poblamiento en tierras de indios cahitas, transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas. Colegio de Sinaloa: Siglo XXI Editores S.A. de C.V. p. 144. ISBN 6070302028.
- ↑ Poblar en tierras de muchos indios. La región de Álamos en los siglos XVII y XVIIIapellidos1= Cramaussel. Scielo. ISSN 1870-3925. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- ↑ Arrioja Díaz Villaruel, Luis Alberto (1999). Minería y comercio en Álamos, 1769–1785. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. p. 101. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- ↑ Almada Almada, Francisco R. (2010). Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses (Cuarta edición). Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura. p. 45. ISBN 968-5755-39-6.

.svg.png)